Archive | China RSS feed for this section

Nixon en China

4 Feb

La visita oficial de Richard Nixon a China en 1972 fue la primera visita de un presidente norteamericano a la potencia oriental, en un momento de tensión durante la guerra fría. La visita fue recreada en una ópera producida en 1987 por John Adams, que ha sido nuevamente puesta en escena en New York. Comparto con ustedes la primera escena del primer acto:

Para quienes gustan la gastronomía, el menú que le ofreció el primer ministro Zhou Enlai al presidente Nixon, aquí.

Los ‘Facebooks’ de China

25 Ene


China ha impedido la entrada de Facebook y Twitter por razones políticas. Ante esta ausencia, Los chinos han creado sus propias redes sociales: The Facebooks of China. Excelente reportaje de Fast Company.

Música y política

23 Ene

Estados Unidos de América y China, dos naciones poderosas, con profundas diferencias, se necesitan mutuamente para poder superar la actual crisis económica. Paul Krugman explica la política monetaria de China. En derechos humanos, las diferencias son del cielo a la tierra, pero el presidente Barack Obama necesitaba que la visita de Estado del presidente Hu a la Casa Blanca se convirtiera en una oportunidad para relanzar las relaciones entre ambos países.

Si la música se constituyera en el símbolo de este propósito, Obama logró su objetivo. En la Cena de Estado ofrecida en la Casa Blanca, a la que asistió el establishment político, económico y social de Estados Unidos, así como una amplia delegación china, el momento estelar fue la presentación conjunta de Lang Lang y Herbie Hancock, ejecutando magistralmente una hermosa canción norteamericana, a cuatro manos en el piano, y luego la brillante ejecución de una canción china por parte de Lang:

Las palabras de agradecimiento de los presidentes Obama y Hu, aquí. Parece que, tal como dijo el presidente Obama, a pesar de la rígidez del protocolo chino, el presidente Hu movió sus pies al escuchar la interpretación de Lang y Hancock. Se logró el objetivo.

La foto, China en Haití

21 Ene


Frente a frente, al destruido Palacio presidencial en Haití, hay un campo de refugiados del terremoto, y me llamó poderosamente la atención estas dos casas de campaña que lógicamente utilizan los refugiados, pero que, expuestas a la calle, tienen los inconfundibles símbolos nacionales de China. Una señal clara y contundente de que los chinos también están presentes en la reconstrucción de Haití, para no dejar dudas. Por si acaso, en el medio, la bandera haitiana, símbolo de la soberanía haitiana.

Sesión secreta del Partido Comunista Chino

16 Oct

Al cumplir 89 años, el Partido Comunista Chino celebró su sesión pública. Desde ayer, el Comité Central está reunido en secreto. Cada año, hace un encuentro sin que se sepa, con certeza, el lugar, aunque se cree saber la agenda, con la promesa de que cuando conluya el evento, sus resultados se harán de público conocimiento. Así son los chinos.

La diplomacia oculta

15 Oct

Cuando el presidente Barack Obama se reunió con el presidente Hu Jintao en Pekín, en noviembre del año pasado, produjeron esta declaración conjunta. Una lectura a la misma revela los temas que trataron y que eran del dominio público. Sin embargo, hubo un tema que fue tratado personalmente por Obama al presidente chino, y que no trascendió públicamente: El caso de Xue Feng, un ciudadano americano por naturalización, quien lleva tres años en prisión en China, y condenado a ocho años, por supuestamente haber vendido «secretos de Estado» a su empleador, una empresa dedicada a la industria del petróleo.

El caso está lleno de complejidades, y de violaciones a los derechos humanos de Feng. Incluso, el protocolo suscrito entre Estados Unidos y China para el intercambio de información sobre ciudadanos detenidos en territorio chino fue violado. China notificó a Estados Unidos que Feng estaba detenido, 32 días después de su arresto. Es el único prisionero americano en China que es visitado mensualmente en prisión por el propio Embajador de Estados Unidos en China. Hay pocas y muy vagas referencias públicas de declaraciones oficiales del gobierno americano sobre este caso.

Es la diplomacia oculta. Estados Unidos prefiere hablar, frente a frente, con China sobre este caso, y no criticarla en los medios de comunicación, dado el record desastroso de China en el campo de los derechos humanos. Se ha dicho que incluso la propia familia de Feng ha pedido al gobierno americano que no emita declaraciones, bajo el temor de que la vida de Feng corra peligro. El tiempo se encargará de decir si la diplomacia oculta ha sido efectiva en este caso. La historia, aquí.

Liu Xiaobo o escribir en libertad

11 Oct

Ha circulado ya por todo el mundo: Liu Xiaobo es el ganador del Premio Nobel de la Paz. China ha reaccionado airadamente, como era de esperarse. Por estas latitudes, es oportuno recordar que Xiaobo es un reconocido escritor que siempre ha clamado la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Para el régimen chino, Xiaobo es un «disidente», y por lo tanto, es un infractor de la ley y está condenado a prisión. Dice China que si ellos permitieran que las ideas de Xiaobo salieran publicadas, a China le ocurriría lo mismo que le pasó a la entonces URSS y a Yugoslavia, es decir, desaparecería. Para comprender el contexto en que se otorga este premio Nobel, recomiendo leer, primero, la Carta 08, firmada por distintos escritores chinos, entre ellos Xiaobo, y que contiene los principios y valores democráticos que los suscribientes quisieran implementar en China. En segundo lugar, este video que contiene la última entrevista a Xiaobo, en donde él explica lo que significa escribir sin libertad. En diciembre de 2008, Xiaobo fue arrestado y está condenado a tres años de prisión por reclamar el derecho a escribir en libertad.

China, ¿tiranía casual?

6 Oct

«Si bien no experimenté la censura como es mostrado en las películas- el bolígrafo negro, la página arrancada de los registros – experimenté una tiranía casual lo suficientemente fuerte como para mantener en anonimato mi nombre en este artículo. Desviarse de las narrativas oficiales sólo disparaba cierta retribución, a pesar de que esta irregularidad no dejaba latente el temor de una sanción. En lugar de una disciplina brutal y constante, el gobierno chino me recordó a un tío cascarrabias, que en su intento de parecer joven dejaría que la mayoría de mis rebeliones se deslizarán antes de que él se abalanzara: prohibición de mí para pedir prestado el coche, beber su whisky, vivir en su casa.»

Anónimo, quien fuera digitador en China durante los Juegos Olímpicos de Beijing, refiriéndose a la censura en China, publicado en N+1.

Símbolos del Imperio

29 Jul

En 1989, Paul Kennedy escribió The Rise and Fall of the Great Powers, el cual conservo con especial interés. En síntesis, Kennedy plantea que las naciones poderosas llegan y ocupan territorios, bajo la guerra, y luego se retiran cuando ya no pueden mantener el costo de sus ejércitos. Hoy, he leído la noticia de principios de mes de que la cadena TGI Friday’s tiene una sucursal abierta en el aeropuerto militar de Kandajar, Afganistán. Un símbolo del imperio americano en Afganistán, país que se ha convertido en el segundo Vietnam para el gobierno americano. Tanto dinero que ha costado esta guerra, ¿sería para establecer este símbolo del imperio? Me pregunto si en vez de gastar tanto dinero en el establecimiento de estos símbolos, no sería mejor destinarlos para el pueblo afgano.

Por otro lado, leo que General Motors ha vendido más carros en China que los que vende en Estados Unidos en la primera mitad del 2010. Solo en Shanghai, General Motors tiene 27 agencias de carro o «car dealers». Y lo impresionante es que los clientes que los visitan son chinos, jóvenes de edad, con dinero en efectivo, quienes no discuten nada sobre el precio de los carros. Del total de valor de la empresa, que oscila entre 50 y 90 Billones de dólares, China le aporta a General Motors la suma de 15 Billones de dólares. Por si acaso, que nadie lo dude China es comunista.

En estas latitudes, por el Mar Caribe, sufrimos dos ocupaciones norteamericanas, y también vinieron algunos símbolos, ya hoy día, en democracia, lo recibimos gracias a la globalización y a los tratados de libre comercio. Es curioso, en Afganistán, Fridays para que las tropas americanas se sientan como si estuvieran en su casa; en China, General Motors contribuye a que con recursos chinos se puedan compensar y equilibrar la delicada balanza de pagos de Estados Unidos; y por aquí, en Dominicana, nos alegramos por la más reciente apertura de otro símbolo del imperio.

Así es de complejo este mundo en que vivimos.

Los 89 años del Partido Comunista Chino

30 Jun

Mañana 1 de julio, el Partido Comunista Chino celebra su 89 aniversario de su fundación en 1921. Es conjuntamente con el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte y el Partido Comunista de Cuba, los únicos partidos comunistas que están en el poder en el Siglo 21. A diferencia de Corea del Norte y de Cuba, que están anclados en el atraso económico, China es otra historia en términos de su desarrollo económico y social, al margen de que ha reprobado la materia en el respeto a los derechos humanos.

Es decir, la extraordinaria potencia económica que es hoy China, al extremo de ejercer influencia en la política financiera y monetaria global, es inversamente proporcional en el campo de los derechos políticos y civiles. Hay desarrollo económico, pero cero tolerancia a la disidencia. En el epicentro está el Partido Comunista Chino, cuyo Buró Político está integrado por 24 miembros, de los cuales solo 9 pertenecen al Comité Permanente. En 89 años de existencia, ha nombrado hoy sus primeros voceros, lo cual es una primicia, para un partido que rara vez ha celebrado una conferencia de prensa.

¿Cuántos aniversarios más celebrará el Partido Comunista Chino? A juzgar por los escasos cambios políticos que se están produciendo en China, que contrastan con otros avances en la economía, es difícil predecirlo. El control político solo está en las manos de unos pocos, y con mano férrea. Solo esperar que las transformaciones económicas provoquen los cambios políticos necesarios en esa gran nación.