Archive | Francia RSS feed for this section

Las señales de Francia y Grecia

5 May

Mañana domingo, Francia y Grecia deciden su presente y su futuro, en sendas elecciones que serán observadas por Europa y por el mundo. Son dos elecciones distintas y distantes, pero que tienen un elemento en común: Se producirán cambios en el liderazgo político:

En Francia, los últimos sondeos indican que François Hollande lleva una ventaja entre cinco y siete puntos sobre el presidente Nicolás Sarkozy. De ser derrotado mañana, el presidente Sarkozy será el primer presidente francés en no ser reelecto desde 1981. Por su parte, de ganar Hollande, significará la vuelta del socialismo al poder desde los tiempos de François Miterrand. Sin embargo, en junio se celebran las elecciones de medio término, y la ultra derecha aspira a constituirse en fuerza determinante. Marine Le Pen ha decidido abstenerse de votar en las elecciones del domingo, por lo que una eventual sorpresa de una victoria de Sarkozy depende del apoyo que reciba de los votantes conservadores. Desde mi punto de vista, y salvo que ocurra un hecho extraordinario, Hollande será el próximo presidente de Francia.

En Grecia, habrá cambios en el liderazgo político para sustituir el gobierno de tecnócratas que fue electo a fines del año del pasado, como consecuencia de la profunda crisis financiera y económica que vive ese país. El cambio será tan profundo que se producirá la debacle en los partidos tradicionales, con el surgimiento de los partidos extremistas.  Es la respuesta de los votantes al fracaso de la política tradicional. Indudablemente, Grecia arrojará importantes señales para la clase política global y local.

 

François Hollande, en sus propias palabras

22 Abr

François Hollande ha ganado hoy la primera vuelta electoral en Francia. Es la primera que vez que un candidato que no es presidente gana la primera ronda desde 1958. La segunda vuelta será el 6 de mayo. Su campaña ha presentado, a la víspera, un video narrado por el propio Hollande sobre su vida, y sobre su compromiso de cara a estas elecciones.  El video, aquí. Excelente.

‘De Nicolás a Sarkozy’

15 Abr

 

Fue Nicolas y hoy es Sarkozy: básicamente, un ambicioso.

El triunfo de Hollande

17 Oct

Desde el 28 de junio de 2011, he venido siguiendo las primarias internas del Partido Socialista francés. Luego de las primera vuelta del pasado domingo 9 de octubre, escribí este apunte.  Ayer, se celebró la segunda vuelta electoral, y el resultado fue el esperado: François Hollande se ha convertido en el candidato presidencial del partido, en una extraordinaria historia política. A principios de año, Hollande estaba en último lugar en las encuestas, pero nadie puede ser subestimado en política. Un cambio de juego en el ajedrez, más la experiencia de quien por años fue el primer secretario del partido socialista (Hollande), fue concitando el respaldo y ayer alcanzó una victoria contundente.

Concluida la jornada electoral, Martine Aubry, primera secretaria y contendora de Hollande en la segunda vuelta, subió al podium, e inmediatamente, respaldó el triunfo de Hollande. La nota del periódico El País, describe el momento y sus palabras:

La perdedora Aubry, más concreta y agresiva, trató de presentarse como la aspirante más volcada hacia la izquierda, aunque en realidad los programas de ambos eran muy parecidos. Anoche, con exquisita deportividad, la secretaria general felicitó “calurosamente” a Hollande, anunció que el lunes volverá a su puesto en el partido y afirmó que el resultado “da más legitimidad y más fuerza a Hollande para afrontar el decisivo combate de las presidenciales”. “Hasta hoy nos hemos confrontado, hoy hemos votado y mañana haremos unidos el equipo de Francia para el cambio”, añadió.

Todo el partido apoyó a Hollande. «Tous ensemble on va gagner» («Todos unidos vamos a ganar»), decían los letreros de los simpatizantes en el exterior de la sede del Partido Socialista. Ese es el mensaje, que refleja la grandeza y el valor de colocar los intereses nacionales por encima de los intereses personales. Francia, que solo ha sido gobernada por un socialista (François Miterrand), tiene ahora la gran oportunidad de volver a colocar un presidente socialista. Hollande se enfrentará al presidente Nicolás Sarkozy en 2012, y también, tendrá que enfrentarse a la incógnita de ese proceso, que sin dudas lo es Marine Le Pen, que representa a la extrema derecha. Será una jornada electoral muy interesante. Con el post de hoy, concluyo el seguimiento a las primarias socialistas.  Más adelante, oportunamente, analizaré el escenario electoral de cara a las elecciones presidenciales francesas del año próximo.

Chirac y Portillo, dos juicios paralelos

2 Feb

Francia y Guatemala son dos naciones distintas y distantes. Una con instituciones democráticas fuertes. La otra, con debilidades propias de una nación que todavía tiene heridas de la dictadura y de la corrupción. Ambas han encausado a dos expresidentes Jacques Chirac y Alfonso Portillo, cuyos casos diametralmente diferentes:

Caso Chirac: Antes de ser presidente, Chirac fue Alcalde de París, y se le acusa de haber creado una cuenta de gastos para beneficiar a 21 colaboradores que eran miembros o afiliados de su partido. Chirac debió ser procesado antes, pero al ser electo presidente de Francia (1995-2007), gozaba de inmunidad, y por lo tanto, no podía ser enjuiciado. La justicia es implacable y ciega en Francia. Chirac tiene 78 años de edad, con su salud precaria, como se puede apreciar en esta foto. Lo interesante es que su acusación es ajena a su ejercicio presidencial. ¿Hasta dónde llegará el interés de la justicia en este caso? A partir del 7 de marzo, fecha en que se inicia el proceso, veremos.

Caso Portillo: El expresidente Portillo está acusado de apropiarse, mientras ejerció la presidencia (2000-2004), junto a otros funcionarios, de unos sesenta millones de dólares del Ministerio de Defensa, al transferirlos a cuentas personales. Hay otros ex-funcionarios involucrados. Sobre Portillo pesa una orden de extradicción a Estados Unidos, debido a que utilizó dos bancos norteamericanos para la referida transacción. Su suerte está contada. Su condena, segura, tal como escribí en este apunte.

Dos juicios paralelos que simbolizan a la justicia en su lucha constante contra la corrupción, en sus distintas facetas.

Los herederos de Mitterrand

10 Ene

El pasado 8 de enero se cumplieron 15 años del fallecimiento de François Mitterrand, el último presidente socialista en Francia. El Partido Socialista francés ha estado, desde entonces, trás el cetro presidencial, sin haber podido lograrlo. La derecha francesa ha logrado imponerse, debido a la fragmentación de la izquierda. Pronto volverá la campaña interna en el socialismo, y me resultó interesante la encuesta publicada por Le Monde respecto a quién se percibe como el heredero fiel de Mitterrand: Dominique Strauss-Khan, 40%; Martine Aubry, 17%; Laurent Fabius, 13%; Segolene Royal, 11%; y François Hollande, 11%. ¿Se unificará el Partido Socialista en torno a Strauss-Khan, quien ha estado al frente del FMI, para recuperar el poder en Francia? Los hechos dirán. Definitivamente, Francia es Francia, y la política, al igual que la pelota, es redonda, pero viene en caja cuadrada. Cualquier cosa puede pasar.

Pétain, así terminó

4 Ene

En octubre del año pasado, escribí sobre el costo de una traición. La historia concluyó ayer, así. Al mejor estilo francés.

El costo de una traición

31 Oct

Los héroes entran por la entrada principal, y los traidores salen por la puerta trasera. Amparo Chantada describe en La foto de un traidor la historia de Philippe Pétain, el único Jefe de Estado de Francia, cuya foto no puede ser exhibida ni su memoria reconocida en ninguna institución pública en Francia. Su nombre vuelve a la palestra pública por el hecho de que un pequeño ayuntamiento de Normandía decidió colgar su foto, junto a la de los demás presidentes, a pesar de la prohibición gubernamental. Pétain fue el autoproclamado Jefe de Estado de Francia, durante la ocupación nazi, y como tal, actuó en alianza con Hitler. Cuando terminó la guerra, fue procesado y condenado a cadena perpetua por traición a Francia. Su nombre no ha podido ser borrado de la lista de los Jefes de Estado de Francia, pero los franceses se han encargado de darle su justo tratamiento, el de traidor.

Ingrid Betancourt, fin del silencio

18 Sep

Su liberación fue un acontecimiento celebrado globalmente. Luego, mantuvo distancia con quienes estuvieron con ella durante esos seis años de secuestro en Colombia. Su comportamiento no fue del todo bien comprendido y entendido. Claro, ella era diferente a los demás rehenes. Tenía y tiene relaciones políticas. Tiene ascendencia. Es también francesa, y Francia es solidaria con sus nacionales. Realmente, ¿qué fue lo que le pasó a Betancourt durante esos seis años? Dos años después de ser liberada, Betancourt ha roto el silencio, publicando Even Silence Has an End: My Six Years of Captivity in the Colombian Jungle. Lo ha contado así a The Guardian.

La naturaleza, excelsa

5 Sep

Es lo que he sentido cuando he visto estos 18 lugares. Particularmente, me han fascinado Redwood Country, California (4); Great Ocean Road, Australia (6); Mont Blanc, France (15); y las Cataratas de Iguazú, Brasil (18).