Archive | George H.W. Bush RSS feed for this section

Obama (44) y Bush (41), el encuentro

17 Feb


Son los gestos que admiro en la política. Probablemente, el que mi padre haya sido presidente de la República contribuya a que le preste especial atención. Hace dos días, el presidente Barack Obama honró al expresidente George H.W. Bush con la Medalla de la Libertad, el más alto galardón que ofrece el gobierno americano a un ciudadano. En la ocasión, Obama expresó:

El Honorable Herbert George Walker Bush. (Aplausos.) Desde su tiempo como un condecorado piloto de la Armada a sus años en la Casa Blanca como el presidente 41 de Estados Unidos, el presidente George Herbert Walker Bush ha llevado una vida marcada por un profundo compromiso de servir a los demás. Como presidente, que confirmó el valor de la libertad americana durante un tiempo de renovación y promesa. Como un ciudadano privado, que ha unido a los estadounidenses en tiempos de crisis, prestando su incansable labor a los hombres y mujeres cuyas vidas han sido trastornadas por desastres. Sobre el arco de su vida, el Presidente Bush ha servido a nuestra nación como una fuerza tremenda para el bien, y nos sentimos orgullosos de él, y lo felicitamos por su dedicación inquebrantable a nuestro país y nuestro mundo.

Al lado se quedaron las diferencias. Esa noche hubo otros importantes recipientes de la Medalla de la Libertad, pero, sin dudas, el gesto de honrar en vida al expresidente Bush engrandece al presidente Obama. Así se hace. Y, por estas latitudes, nos queda un largo camino por recorrer en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, siendo la Presidencia, una de ellas.

Fair Game o la furia de los halcones

9 Nov

Lo que el presidente George W. Bush y los halcones de la Casa Blanca le dijeron al mundo fue que había que invadir Irak debido a que Saddam Hussein estaba construyendo armas nucleares, lo cual estaba soportado, en reportes de inteligencia, en el sentido de que Hussein había comprado 500 toneladas de uranio en Nigeria. Lo dijo en la reunión conjunta del Congreso, luego del 11 de septiembre de 2001. Lo dijo Collin Powell en aquella sesión del Consejo de Seguridad. Todo resultó ser falso. Joe Wilson, un ex-Embajador a quien la Casa Blanca le asignó la misión de ir a Nigeria e investigar, dijo públicamente que el gobierno americano había inventando esas supuestas pruebas, lo cual, como era de esperarse, desató la furia de los halcones. Las estructuras de poder temblaron. Y la respuesta no se hizo esperar. Los halcones iniciaron una campaña de descrédito de su esposa, Valerie Plame, quien era agente de la CIA, para descalificar la opinión de Wilson. Todo un escándalo al mejor estilo de Washington. Es lo que ha retratado Fair Game, la película que hay que ver para conocer las interioridades del poder. Un interesante artículo del Washington Post, aquí.

Obama, el Reagan de 1984

9 Oct

He estado dedicando algunos apuntes a analizar la paradoja de la política americana: Los republicanos ganarán y recuperarán la mayoría en el Congreso durante las elecciones del mes de noviembre, pero el presidente Barack Obama ganará las elecciones del 2012. Es lo que nos indica la historia. En los últimos 75 años, solo tres presidentes han perdido la reelección: Gerald Ford (1976), Jimmy Carter (1980) y George H.W. Bush (1992).

En un apunte anterior, había referido que Bill Clinton perdió las elecciones legislativas, pero ganó su reelección en 1996. Hay otro caso muy significativo y fue la reelección de Ronald Reagan en 1984. Su contendor, Walter Mondale, basó su campaña en pedirle a los americanos que ignoraran la recuperación de la economía y se preocuparan por el déficit público de Estados Unidos. Mondale perdió de Reagan. Obama hará lo mismo, y es recordarle a los americanos que en el 2012 estarán en mejor situación que cuando él fue electo presidente en el 2008. La crisis económica que Obama ha tenido que enfrentar será también su tabla de salvación. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Jimmy Carter, el llanero solitario

21 Sep


Preguntado sobre esta fotografía, en la que aparecen los expresidentes de Estados Unidos junto a Obama (de hecho, la foto fue tomada pocos días antes de terminar el mandato de George W. Bush), y donde se aprecia a un Jimmy Carter, distante del grupo, como si fuera un llanero solitaro, Carter ha respondido que su rol es superior al resto de los expresidentes, dado que através del Centro Carter está involucrado en suplir un espacio donde los Estados Unidos no pueden llegar a nivel global.

La verdad es que recientemente Carter ha estado muy activo, luego de su última misión en Corea del Norte. Y ciertamente, el Centro Carter ha jugado un papel importante en distintos procesos políticos en el mundo. Recuerdo perfectamente el rol que jugó en República Dominicana en el 1990 y en el 1994. Obviamente, el Centro Carter tiene un estilo diferente al de otras fundaciones de expresidentes. Un estilo muy similar al del propio Carter, más alejado de la prensa. De ahí que no dejan de sorprenderme estas declaraciones sobre su rol como expresidente de los Estados Unidos.

El peso de la tradición

1 Jun


Ayer se celebró en Estados Unidos de América el Memorial Day, en recuerdo a todos los soldados caídos en cumplimiento del deber en las distintas batallas, operaciones y guerras que han participado las fuerzas armadas norteamericanas. Para las familias americanas, a parte de lo anterior, representa el primer feriado del verano, lo que es aprovechado para hacer comidas y picnics al aire libre.

Para este día, el presidente de los Estados Unidos tradicionalmente preside una hermosa y solemne ceremonia militar en el Cementerio Nacional de Arlington, que queda relativamente cerca de la Casa Blanca. Tratando de ser diferente, el presidente Obama, a diferencia de sus antecesores, y dado que estaba con su familia en su casa de Chicago, decidió presidir una ceremonia especial en el Cementerio Nacional Abraham Lincoln en Illinois. Por su parte, el Vicepresidente Joe Biden presidió la ceremonia tradicional en Arlington.

El tiempo le jugó mal a Obama ayer. La ceremonia que presidió fue cancelada dado que justo antes de llegar su turno para pronunciar el discurso central, una tormenta severa lo impidió y Obama tuvo que, bajo sombrilla, decir unas breves palabras de excusa. Algunos grupos conservadores criticaron que Obama presidiera esa ceremonia, argumentando que debía estar en la ceremonia de Arlington.

La verdad es que la ley no exige que el presidente de Estados Unidos deba presidir la ceremonia en Arlington. Sin embargo, el peso de la tradición indica que ese día, el presidente americano dirige un mensaje a las fuerzas armadas y a sus conciudadanos. Cada presidente lo ha hecho a su estilo. Su antecesor, Geroge W. Bush asistió, durante sus ocho años, a casi todas las ceremonias de Arlington. El presidente Gerald Ford asistió los dos años que le tocó gobernar. Entre las excepciones, los presidentes George H. W. Bush (a pesar de que fue piloto condecorado de la Marina en la Segunda Guerra Mundial) nunca asistió a esta ceremonia, así como Richard Nixon. Ambos enviaban mensajes a propósito de esta significativa fecha.

En la sociedad americana todo se politiza, incluyendo honrar a sus muertos de guerra. El peso de la tradición se impone. Al final, Obama tuvo que celebrar cuando llegó ayer a la Base Aérea Andrews, que es el lugar donde despega y aterriza su avión presidencial, una improvisada ceremonia ante los militares y familiares con motivo del Memorial Day. Se cumplió con la tradición.

El Club de los Presidentes

7 Ene

La fortaleza institucional de una nación también se refleja en el respeto a quienes le dedican tiempo y esfuerzo en el servicio público, particularmente cuando se ejerce la principal función pública, o más bien, la más representativa, la de Presidente de la República.

Qué bien habla de un país cuando sus líderes, pasados, presentes y futuros, pueden reunirse y dialogar, y probablemente hasta intercambiar experiencias y consejos, sobre los serios problemas que enfrentan sus ciudadanos.

Como amante de la democracia, saludo y valoro el encuentro histórico que han sostenido hoy el presidente George W. Bush y el presidente electo Barack Obama, junto a los ex-presidentes Jimmy Carter, Bill Clinton y George H.W. Bush. Desde el año 1981, bajo la presidencia de Ronald Reagan, no se hacía un encuentro similar.

Es una pena que, como consecuencia de nuestra fragilidad institucional, no puedan celebrarse estos encuentros en nuestro país. Al margen de las diferencias políticas, el cúmulo de experiencia que reúne quien haya ejercido la Presidencia de la República debe ser mejor aprovechado para el propio fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

En Estados Unidos de América, la Presidencia es una Institución, independientemente de la valoración que se tenga de la persona del Presidente. En otras latitudes, nos queda mucho camino por recorrer, todavía.

Carga pesada

26 Jul

Por más que el gobierno intente distraer nuestra atención sobre los problemas nacionales, estamos viviendo una situación en la que todo está concentrando en la economía. A más de una semana del discurso del presidente Leonel Fernández, no se observa con claridad el rumbo económico que llevará el país.

Habría que recordarle al gobierno aquella famosa frase que hizo famosa Bill Clinton cuando se enfrentó al entonces presidente George H. W. Bush, cuando afirmó que lo que le preocupaba a los estadounidenses era la economía, estúpido. La frase hoy día ha retomado todo su valor.

No han valido las explicaciones que nos han dado los economistas del gobierno, pretendiendo justificar la situación actual que vive el país, que afecta al bolsillo de cada dominicano, a los altos precios del barril del petróleo. Es el propio Banco Central de la República, que se ha encargado de decirnos nuestra realidad, sobre todo, en el Informe del Indice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio de 2008.

Según el Informe, el IPC en el mes de junio, registró un crecimiento de 2.38%, con relación al mes de mayo, lo que sitúo la tasa de inflación acumulada del primer semestre del año en 7.57%. ¿Qué significa esto?

Dejemos que sea el mismo Banco Central que nos lo explique:

«La variación del índice por estratos socioeconómicos refleja que todos los segmentos de la población resultaron afectados por las alzas en los precios de los combustibles y de los bienes alimenticios, siendo mayormente impactados los segmentos de menores gastos, por el mayor impacto de los aumentos en los servicios de transporte y en los bienes alimenticios en sus canastas».

En pocas palabras, hay una reducción del poder adquisitivo que impacta a todos los dominicanos, particularmente a los más pobres y a la clase media. Se impone, sin ánimo de se reiterativo, una revisión del actual modelo para soportar y reducir esta pesada carga.