Archive | Michelle Bachelet RSS feed for this section

El Club de los presidentes chilenos

9 Dic

Ricardo Lagos, Sebastián Piñera, Patricio Alwyn y Eduardo Frei, reunidos en La Moneda, el 27 de noviembre de 2012. Falta Michelle Bachelet, quien se excusó por estar en el extranjero.

 

Todos los presidentes de Chile, en el Bicentenario de la Constitución.

 

Los países se fortalecen cuando respetan a sus símbolos, en este caso, a quienes han llevado sobre sus hombros la responsabilidad de conducir los destinos de la nación. La foto del pasado 27 de noviembre en la que aparecen los  expresidentes Ricardo Lagos, Patricio Alwyn y Eduardo Frei junto al presidente Sebastián Piñera es el mejor ejemplo de ello (Michelle Bachelet se excusó por cumplir compromisos internacionales). Quienes están en esas fotos son políticos, que lógicamente tienen diferencias, pero las mismas son dejadas de lado, cuando tienen que reunirse. Ese ha sido el éxito de Chile.  Por estas latitudes, esas imágenes no se ven. Nos queda un largo camino por recorrer.

Elecciones municipales en Chile

28 Oct

Los chilenos van hoy a las urnas en las primeras elecciones municipales en lo que se vaticina que será una dura prueba para el gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien solo tiene 32% de apoyo en las encuestas. Mal presagio cuando estamos a poco más de un año para las elecciones presidenciales de 2013.

De todas las elecciones municipales de Chile, los ojos estarán sobre la contienda electoral por la alcaldía de Santiago. Por un lado, los partidos de la Concertación están representados por la candidatura de Carolina Tohá, quien tiene una extraordinaria historia de lucha por la democracia chilena. Por su parte, el oficialismo está representado por la candidatura de Pablo Zalaquett.  Esta competencia es la lucha anticipada de las elecciones presidenciales. Si el oficialismo es derrotado, es muy probable que estén dadas las condiciones para la candidatura de Michelle Bachelet para el año próximo.

Otras batallas electorales a observar hoy en Chile son las elecciones en Recoleta, Concepción, Valparaíso, Estación Central, Maipú y Puente Alto. Veremos luego los resultados.

 

El silencio de Bachelet: arma poderosa

30 Sep

Gracias a Felipe Vallejos, leí el análisis publicado por el diario La Tercera titulado ¿Quiénes hablan por Bachelet? Un excelente estudio conyuntural sobre el silencio que ha guardado y guarda la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien es la favorita para ganar las elecciones presidenciales de 2013. Lo interesante es que, desde 2010, Bachelet vive en New York, donde ejerce como Directora de ONU Mujeres, y salvo esporádicas declaraciones sobre acontecimientos políticos de Chile, mantiene perfil muy bajo en la política de su país. Su madre es de las pocas personas que hablan sobre ella, incluso en términos políticos.

El silencio de Bachelet ha sido su principal arma política, y ha sido muy efectivo. ¿Qué hay detrás de ese silencio? El reportaje de La Tercera lo explica:

¿Qué hay detrás del silencio de Bachelet? Entre sus cercanos existen varias explicaciones. 1) No exponerse a críticas. En octubre de 2011, mes marcado por marchas estudiantiles, la ex presidenta sorprendió a sus más cercanos al dar una entrevista radial: “No contamos (en mi gobierno) con el apoyo de todos los sectores políticos para avanzar en el fin del lucro y la gratuidad”, dijo. La frase fue criticada por el oficialismo, los estudiantes y terminó en un privado mea culpa: todas sus intervenciones la expondrían a costos, más aún cuando la Alianza apuesta a arrastrarla a la trinchera política. El silencio, en cambio, le era funcional. 2) Estilo. Su hermetismo y desconfianza se relacionan con su historia, marcada por la tortura de su padre por parte de sus compañeros de armas y el que su ex pareja, Jaime López, se haya transformado en delator de la Dina. Bachelet vivió en la clandestinidad, donde cualquier paso en falso podía costar la vida. 3) Administrar el poder. Su estilo lo hizo sentir desde su campaña, cuando se sintió “ninguneada” por el establishment y decidió alejar a su generalísimo Ricardo Solari por apartarse de su modus operandi. Hoy están fuera de su círculo ex asesores de confianza, como Juan Carvajal. En pleno proceso por la muerte de su padre, su ex ministro y abogado de la familia, Isidro Solís, se enteró de que estaba en Santiago al verla declarar.

Muchos políticos no saben administrarse. Siempre están en los medios, como una forma de mantener vigencia. Otros políticos hablan cuando tienen que hacerlo, sobre la base del principio de la oportunidad. Michelle Bachelet está dando una extraordinaria lección política de cómo el silencio es un arma efectiva y poderosa en política.

Por estas latitudes de América Latina, el «comeback» o el regreso exitoso de ex-mandatarios democráticos es cada vez más escaso. Me refiero a expresidentes que han salido de la presidencia, y que no han modificado la constitución para poder ser reelectos ni que através de mayorías mecánicas en los poderes del Estado utilizan subterfugios jurídicos para volver a la arena política y a la presidencia. Michelle Bachelet, sin proponérselo (al menos públicamente), está camino a tener un excepcional «comeback». Veremos.

zp8497586rq

Bachelet, el rol de expresidenta

31 Ene

Cuando Michelle Bachelet habla siempre deja lecciones de política, sobre todo cómo entender y comprender los tiempos. No es lo mismo cuando una persona ejerce la presidencia de la República, que cuando ejerce la función de ex-presidente, y más si tiene una responsabilidad en un organismo internacional. Bachelet, quien es Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, concedió una entrevista en Davos, en la que me llamó la atención su respuesta a estas dos preguntas:

-¿Cómo ha sido el cambio de pasar de ser Presidenta a funcionaria internacional?

-Bueno, es muy distinto, porque, por más que sea secretaria general adjunta o director ejecutivo de una entidad nueva, los que tienen que aprobar las cosas son los países. Y eso yo lo entiendo como ex gobernante. Obviamente las agencias tienen ciertas autonomías, pero los grandes criterios son definidos. Entonces yo digo que me siento un poco como ministra, porque he tenido que ir a discutir el presupuesto, presentar las propuestas. Me ha ido muy bien, he tenido un gran apoyo, pero es muy distinto que ser Presidente, y sobre todo en un sistema presidencialista como el nuestro.

-«Pero también (el trabajo en ONU Mujer) tiene ese otro elemento de una causa noble que, si lo logramos hacer bien, vamos a mejorar la vida de mujeres y niños en todo el mundo, y eso es algo que llena de energía. Yo quisiera que algún día vivamos en un mundo sin violencia para la mujer, donde tengamos suficientes mujeres en todos los cargos de poder, de manera que este sea un mundo mejor. En esa dirección estamos trabajando».

-¿Fue difícil para usted dejar de ser Presidenta?

-No, para nada, fue nada difícil. A mí muchos me habían advertido del día siguiente a dejar de ser Presidenta… probablemente, por cómo nos tocó trabajar tan duramente por lo del terremoto. Pero no. Lo que sí me costó fue cuando iba a visitar a la gente que me había comprometido a volver a ver (después del terremoto), por no tener los instrumentos, los subsidios, o las políticas. No era echar de menos el poder para nada, sino decir: cómo puedo ayudar más, no tengo las herramientas que tenía antes. Bueno y también, claro, ese privilegio que tiene uno como Presidente de la República de estar tan cerca de la gente, que le abre a uno su corazón y su casa…pero también es cierto que adonde voy me siguen abriendo el corazón y las casas… Pero es más restrictivo, entiendo mi rol y no me desubico.

La entrevista completa, aquí.

Chile, la memoria histórica

25 Oct

La búsqueda de la verdad no está exenta de la pasión política. Chile ha logrado desterrar a Pinochet de su presente y de su futuro, pero no de su pasado. Hay dos visiones enfrentadas. Es lo que uno, desde estas latitudes, deduce al leer que la expresidenta Michelle Bachelet y el presidente Sebastián Piñera tienen los ojos puestos en el Museo de la Memoria. Y aunque no se ha dicho públicamente, fue uno de los temas más álgidos de su encuentro el pasado mes de agosto. Es un tema político, definitivamente. Quien gobierna hoy día en Chile no es la Concertación, sino quienes están más cerca de la derecha que representó Pinochet. El asunto, por lo tanto, no es si Piñera recorta o no el presupuesto del Museo de la Memoria, sino la cuestión es cuál memoria se va a honrar, la de los caídos por las atrocidades y monstruosidades de la dictadura, o también la de aquellos policías y militares que murieron en el ejercicio de sus funciones. Es lamentable que la política entre en un área que debe ser reservada para la unidad de un país. A pesar de que Chile es un país de fuertes instituciones democráticas, al que, desde aquí, admiro y respeto, es impresionante, que en cuanto a su memoria histórica, todavía tiene el germen de la división. Las generaciones futuras tienen el gran reto de unificar el país, tras su memoria histórica.

La Bachelet , en la cima

15 Sep

Pocos ex-presidentes han tenido que esperar tan poco, en sus casas, para tener nuevas responsabilidades globales como Michelle Bachelet: Ayer fue electa para dirigir la Naciones Unidades para las Mujeres, la nueva entidad que luchará y promoverá la igualdad de género. Un justo reconocimiento a una mujer que está en su mejor momento político, habiendo terminado su mandato con altos niveles de popularidad, y siendo ahora la cabeza visible de la oposición política en Chile. Con esa posición en Naciones Unidas, Bachelet continúa proyectando su presencia global con un tema, de suma trascendencia, como es la igualdad de género, la discriminación, la violencia machista, y estoy seguro que lo hará con dignidad, y lo más importante, que contribuirá a crear más conciencia en la evolución de las políticas públicas en esa área. Más en Michelle Bachelet, el retrato hablado. Siempre con admiración y respeto, desde este lado del Mar Caribe.

Fe de errata

4 Mar


Cuando ví esta foto, tuve que verla dos veces. No encontraba ni a Michelle Bachelet ni a Hillary Clinton. Una errata del New York Times, que luego fue corregida.

Laura Chinchilla, al exclusivo Club de Presidentas

7 Feb

A estas horas de la noche, en esta isla del Caribe, no podía dejar de mencionar la noticia, de carácter histórico, de que Laura Chinchilla será la próxima presidenta de Costa Rica, al concluirse hoy las votaciones en ese hermano país. Y si, por si acaso, ella no logra más del 40% de los votos, límite exigido para ganar en la primera vuelta, ella será la ganadora hoy y ganará una segunda vuelta, si fuera necesario. Así Costa Rica, se unirá a Nicaragua (Violeta Chamorro) , Panamá (Mireya Moscoso) , Chile (Michelle Bachelet) y Argentina (Cristina de Kirchner) , países latinoamericanos, que ya han tenido mujeres Presidentas. ¡Qué bueno! Que la Suiza de América sigue marcando los pasos en las conquistas democráticas.

ACTUALIZACION: Ya es un hecho: Laura Chinchilla, primera presidenta de Costa Rica. ¡Enhorabuena!

La transición presidencial

19 Ene

El período más difícil para un presidente es el que transcurre entre el momento en que democráticamente se elige a su sucesor, al presidente electo, y la fecha en que entrega la banda presidencial. En inglés, al presidente se le denomina como lame duck, o pato caído. Por estas latitudes, en donde la institucionalidad no es fuerte, es un período muy complejo, pues por la misma condición humana, salvo honrosa excepciones en su entorno, el presidente se queda casi solo. El «spotlight» se mueve hacia el presidente electo.

Personalmente, he vivido dos transiciones presidenciales (en mi país este período dura tres meses que va desde el 16 de mayo al 16 de agosto, de cada cuatro años), tanto a la subida como a la bajada (en total, 4). La primera que me tocó vivir a primera mano fue cuando mi padre fue electo presidente de la República Dominicana en el 1982, y luego cuando mi padre entregó la banda presidencial en el 1986. La segunda me correspondió vivir en un plano más indirecto fue cundo Hipólito Mejía fue electo presidente de la República en el 2000, y luego cuando Mejía entregó la banda presidencial en el 2004. En la primera ocasión, yo era parte de la familia presidencial. En la segunda ocasión, era colaborador y funcionario de gobierno.

En ese período de transición, el presidente saliente debe tratar de ocupar lo más que pueda su tiempo. No se trata de competir con el presidente electo. Pero, el presidente saliente debe tener su agenda concentrada en sus actividades oficiales. El mejor modelo es lo que está haciendo la presidenta Michelle Bachelet con su agenda. Es una excelente manera de vivir los últimos días de su gestión presidencial.

Michelle Bachelet, el retrato hablado

17 Ago


Pocas veces he leído una entrevista de tanto contenido para quienes siguen y practican la política. La entrevista que ofreció Michelle Bachelet al diario El Mercurio está entre aquellas que deben ser guardadas y archivadas, pues contiene lecciones de pura política, al tiempo de retratar su talante democrático. Estar en su último año como Presidenta de Chile, y tener el 73% de aprobación, es una condición excepcional que refleja su compromiso con el cumplimiento de las ejecutorias al frente de su Administración.

Y lo más interesante es ver con la naturalidad y la transparencia de sus respuestas, sobre todo aquellas que tocan los temas políticos, y cómo deslinda claramente su rol de Presidenta de Chile, con el de digna representante de la Concertación Democrática, y por eso reafirma que ella es Presidenta de Chile, y como tal respetará los resultados de las elecciones de diciembre, pero «nadie puede pedirme que sea neutral» y prefiera que gane Eduardo Frei.

Entre sus frases más destacadas están:

-Sobre su principal legado en la historia: «Por el sello de la protección social. Si hay algo que haya marcado a este gobierno es identificarse profundamente con los problemas de las personas y colocarlas en el centro de las políticas públicas».

– Sobre la crisis: «Esta crisis ha sido fuerte. Me preocupan las familias de los desempleados».

– Sobre los valores de la política: «Cuando ingresé a la política, lo hice convencida de que la política es esencial para cambiar el mundo. Sin política no hay democracia. Y cuando uno es parte de un colectivo, se tienen que respetar los acuerdos; no que primen los protagonismos personales».

– Para los jóvenes: «Que la política es esencial para cambiar el mundo».

– Sobre los desilusionados de los políticos ladrones y mentirosos: «Les diría que eso no es efectivo. Lamentablemente la guerilla política ha dado una imagen equivocada. Algunos pueden cometer errores, pero no son ladrones ni mentirosos».

– Sobre las especulaciones: «No me gusta hacer política ficción».

– Sobre la cocina: «Cuando no hay actividad afuera trato de almorzar en familia. Me gusta cocinar. Me relaja».

Una entrevista de contenido y de calidad, y de extraordinarias lecciones de política.