Creo en la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios ordenadores de una sociedad justa. Pero de verdad, tomados en serio y adaptando su consecución a las realidades cambiantes del mundo.
Anoche fue el debate entre los candidatos vicepresidenciales de Estados Unidos: vicepresidente Joseph Biden y Paul Ryan. El gran ganador fue el vicepresidente Biden, quien hizo lo que Obama no hizo durante su desastrosa participación en el primer debate presidencial. Biden se constituyó en abogado defensor de la administración Obama, acusó a Romney de querer destruir a la clase media, mencionó el video que tiene las declaraciones de Romney en contra del 47% de la población americana, y afirmó que Romney provocaría otra guerra en el Medio Oriente.
Biden fue osado y agresivo, y con una sonrisa burlona cada que vez que Ryan hacía algún comentario que no fuese de su agrado. Por su parte, Ryan estuvo muy bien, y no cometió errores, pero fue opacado por la experiencia de Biden. La moderada, Martha Raddatz, estuvo brillante.
El próximo martes es el segundo debate presidencial. Veremos.
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en Biden hizo lo que Obama no hizo
Mitt Romney está en su mejor momento político. Las encuestas le otorgan ligera ventaja sobre el presidente Barack Obama, quien no puede ser subestimado. Quedan dos debates presidenciales por delante y el voto de los colegios electorales favorece a Obama. Sin embargo, la batalla crucial del estado de Ohio puede definir el ganador. Mientras tanto, Romney ha acuñado el lema del entrenador de fútbol americano de la serie «Friday Nights Lights»: Clear eyes. Full hearts. Can't Lose! Es lo que necesita la campaña en esta recta final.
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en La foto: "Ojos abiertos. Corazones llenos. No pueden perder"
En Estados Unidos, donde las instituciones democráticas son fuertes, el proceso electoral no es desigual entre el presidente candidato y su competidor. A nadie en Estados Unidos se le ocurre acusar a Barack Obama de usar los recursos públicos a su favor en la campaña. Es más, hasta el uso del «Air Force One» en actividades proselitistas está regulado. A diferencia de lo que ocurre en otras naciones, en Estados Unidos, ser presidente y candidato a la reelección es complejo. Su triunfo está basado en el desempeño de su gestión, que se conocen como los fundamentos de la elección. En otras palabras, en lo que afecta al bolsillo del electorado.
Obama, por tanto, es ahora el ‘underdog’ ante los republicanos. Su estrategia es evitar que sus números sigan descendiendo en los niveles de aprobación, y tratar de remontar a un nivel que lo acerce al 50%. Por otra parte, la crisis económica y la tasa de desempleo que está en 9%, son factores que tienen incidencia en las posibilidades de triunfo de Obama. Hay que recordar que hubo presidentes que se reeligieron en momentos de igual dificultad, como Reagan, Nixon, Eisenhower y Truman. Ante este panorama, Obama tiene posibilidades de ganar, aunque nunca será como su triunfo del 2008. Será una tarea difícil, pero no imposible.
Si bien es cierto que las encuestas reflejan una lucha cerrada entre Obama y Mitt Romney, lo cierto es que los fundamentos de la elección favorecen a Obama. Veamos:
– Mercado de valores. Estable en los cuatro años.
– Inflación. Estable en los cuatro años, excepto los precios de los combustibles.
– Manufactura industrial. Logró recuperar la industria automotriz.
– P.I.B. Es su punto débil.
– Empleo. El último reporte revela que el desempleo ha decrecido al 7.8%, una buena noticia para Obama.
Según Nate Silver, uno de los encuestadores de mayor prestigio, los datos anteriores son muy similares a los procesos electorales de 1956, 1960, 2000 y 2004, en los que el presidente de turno ganó la reelección: Dwight Eisenhower y George W. Bush.
Es cierto que Romney ganó el primer debate, pero es lo que ha ocurrido en ocho de cada diez elecciones desde 1976. Mientras Obama mantenga su niveles de aprobación cerca del 50%, ganará las elecciones. Al día de hoy, según el modelo de Silver, en los votos de los colegios electorales (se necesita 270 para ganar), la contienda está así:
Obama 302
Romney 235
Claro, Obama tiene que tener mejor desempeño en los próximos dos debates, y al igual que Bush en 2004, ganará las elecciones, no con el margen que Obama hubiese querido. Veremos.
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en Fundamentos de elección favorecen a Obama
La mejor imagen de lo que pasó durante el primer debate presidencial entre Barack Obama y Mitt Romney lo ha reflejado la portada de la revista The New Yorker:
Obama, ausente del debate
El presidente Obama estuvo desafortunado y distraído durante todo el debate. Incluso, el programa Saturday Night Live parodió su distracción, basado en un monológo interno del propio presidente atribuyendo su estado anímico a que se le había olvidado comprar el regalo a Michelle Obama con motivo de su 20 aniversario de bodas.
Incluso, en estos mismos apuntes, critiqué el discurso de Eastwood. Pero, la ausencia de Obama en el primer debate presidencial reflejó la visión de Eastwood, ni que hubiese sido un guión de película.
Lo cierto es que Obama tuvo una noche terrible, tal como lo describe Político. Fue, al día siguiente, jueves, cuando Obama sintió el impacto de su desastrosa actuación, que inmediatamente tuvo que cambiar su giro táctico en la campaña, y pasar de la defensiva a la ofensiva. Solo el reporte del desempleo que bajó a 7.8% constituyó la mejor noticia ante la peor semana de su campaña.
Quedan dos debates más, y para Obama quitarse la primera mala impresión, la revista The Week le recomienda los siguientes siete pasos para lucir mejor en el próximo debate:
1.- Tomar la ofensiva.
2.- Tener su autoestima en el debate.
3.- Aparentar que quiere estar en el debate.
4.- Presionar a Romney sobre sus mentiras.
5.- Recordar lo cambiante que es Romney en sus posiciones.
6.- Obtener un nuevo entrenador para el debate.
7.- Dedicar tiempo para prepararse.
Obama no puede cometer el mismo error que cometió George H.W. Bush cuando debatió con Bill Clinton en 1992, en el que el entonces presidente Bush miraba su reloj y estaba desesperado por salir del debate:
Al contrario, Obama debe hacer como hizo Ronald Reagan en su debate con Jimmy Carter cuando popularizó la frase «There you go again» («y dale con…»):
Finalmente, Obama debe tener una salida como la que tuvo Lloyd Bentsen, candidato vicepresidencial demócrata, en el debate con Dan Quayle, candidato vicepresidencial republicano, en 1992, cuando Quayle intentó decir que tenía más experiencia que John F. Kennedy:
http://youtu.be/iQ5CIkSlUFI
Estoy seguro que en el segundo debate, veremos a un Obama diferente. Continuaré dando seguimiento a este proceso.
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en La silla vacía de Obama
Ayer fue el primer debate presidencial entre Barack Obama y Mitt Romney. Tuvo un claro ganador: Mitt Romney, quien lució concentrado y enfocado en sus respuestas. Su introducción marcó la pauta en el resto del debate, y nunca se apartó de sus ejes. Es más, a partir de anoche, Romney sigue «vivo» en la competencia electoral. Logró su objetivo, al margen de que esté o no de acuerdo con sus planteamientos.
Por su parte, el presidente Barack Obama no tuvo su mejor noche. Es posible que su personalidad, un poco arrogante, y además de ser el hombre más poderoso del mundo, no le ayudó. Lucía distraído y retraído del debate.
Ahora queda por ver si la buena actuación de Romney se traduce en acortar la ventaja que tiene Obama sobre él. Lo de anoche fue el primer debate, quedan dos más. Obama tiene la oportunidad de demostrar en esos dos debates que tiene derecho a ganarse una segunda oportunidad. Pero, tendrá que cambiar su táctica, y estar más a la ofensiva, consciente de que no es fácil ser presidente de Estados Unidos y candidato a la reelección. Bill Clinton le puede dar buenas lecciones de entrenamiento.
Participantes: Presidente Barack Obama (D – Illinois); y ex Gobernador Mitt Romney (R – Massachusetts).
Romney se encuentra desde el lunes semi-encerrado en un hotel del downtown de Denver, a unos 20 minutos del lugar del debate. Obama abandonará esta mañana su retiro del desierto de Mojave y llegará a Denver hacia las 2:30 de la tarde, hora local.
Moderador: Jim Lehrer (PBS).
Lehrer es un veterano. Ha moderado 11 debates presidenciales en tres décadas. La casualidad quiso que en 1963 cubriera el asesinato de JFK como reportero del Dallas Times-Herald, como Bob Schieffer, Dan Rather y otros periodistas que curiosamente estuvieron aquel día en Dallas y les supuso un pasaporte a puestos más altos. Desde hace muchos años conduce NewsHour en la PBS.
Formato: el debate tratará de política doméstica (empleo, impuestos, educación, sanidad, energía, etc.) y estará dividido en seis segmentos de discusión de aproximadamente 15 minutos cada uno. El moderador abrirá cada segmento con una pregunta seleccionada por él y cada candidato tendrá dos minutos para responder. A lo largo del segmento, el moderador tendrá que distribuir el tiempo para que los candidatos debatan sobre el tema.
Los candidatos se situarán de pie, detrás de un atril.
Anderson Cooper ha divulgado un reportaje que recoge los momentos inolvidables en los debates presidenciales de Estados Unidos:
En vista de que mañana miércoles es el primer debate entre los candidatos presidenciales Barack Obama y Mitt Romney, todos los ojos de los medios y una enorme teleaudiencia estarán sobre ellos, observando todo tipo de detalles. Me parece interesante el final del video de Cooper que concluye con el famoso «suspiro» de Al Gore en su debate ante George W. Bush, lo cual fue interpretado como una descortesía de Gore, quien presumía que sabía más que Bush. Al final la historia es ya conocida.
Sin dudas, que el ambiente político en Estados Unidos está crispado y polarizado. Nunca antes se había visto una campaña electoral con tantos ataques, incluso personales. Sin embargo, la fortaleza de Estados Unidos reside en la capacidad de su liderazgo político de colocarse por encima de sus diferencias políticas, exhibir madurez y visión de país. Bill Clinton es un ejemplo de ello. Ayer, lo demostró, cuando reunió en un mismo salón, aunque de manera separada, a los candidatos presidenciales Mitt Romney y Barack Obama ante el foro de la Clinton Global Initiative.
Solo Bill Clinton es capaz de reunir a estos dos líderes. Pero, no nos confundamos, es el mismo Bill Clinton que, en la Convención del Partido Demócrata en Charlotte, hizo el mejor discurso de su carrera política en defensa del presidente Obama. Solo que una cosa es la lucha política, y otra cosa es actuar como expresidente de los Estados Unidos, como un jefe de estado. Y, Bill Clinton es un maestro.
Nos queda un largo camino por recorrer por estas latitudes.
CommentsComentarios desactivados en La maestría de Bill Clinton
La base electoral de Barack Obama está integrada por jóvenes, afroamericanos, latinos y mujeres solteras o divorciadas. Por ello, la participación de Obama en el encuentro auspiciado por Univisión reafirma sus simpatías en el voto latino:
– El juez de la Suprema Corte de Estados Unidos, Clarence Thomas, que, en seis años, nunca ha hecho una pregunta en el estrado, ofrece una rara e interesante entrevista.
Comentarios recientes