Archive | Partido Popular RSS feed for this section

PP, Bárcenas y corrupción

9 Feb

España está estremecida por serias denuncias de corrupción contra el Partido Popular por el Caso Bárcenas. El programa de televisión, La Sexta, ha producido un extraordinario resumen sobre todo lo que acontece en este caso. Es la corrupción, en blanco y negro. Recomiendo verlo.

Lecciones de las elecciones en España

21 Nov

«El que gana es el que goza», es una frase que simboliza la contundente victoria del Partido Popular (PP) y de Mariano Rajoy en las elecciones celebradas ayer en España. La crisis que sacude a España le ha dado todo el poder a la derecha. El gran derrotado ha sido el PSOE. La luna de miel del PP durará poco. Cuando asuma el gobierno, y luego de cargar con la herencia recibida, deberá asumir responsabilidades de gobierno, y el hecho de que tener la mayoría absoluta, le permitirá gobernabilidad, pero no unidad.

Por estas latitudes, he tomado nota de las siguientes lecciones de este interesante proceso:

– La perserverancia de Mariano Rajoy. Fue dos veces candidato del PP para la presidencia del gobierno en 2004 y 2008. En esa última elección, fue objeto de fuertes críticas por parte incluso de los medios de comunicación afines a la derecha española. Sin embargo, Rajoy resistió, y con dedicación y perserverancia, se convirtió en el líder del partido. Al margen de las diferencias ideológicas que se puedan tener con él, hay que reconocer su valor, y hoy, la mayoría de los españoles le ha reconocido su liderazgo, probablemente más por la crisis que agobia a España, pero le ha dado una gran oportunidad con la historia. Esperemos que Rajoy esté a las alturas de las circunstancias.

– La fragmentación de la izquierda. La crisis provocó que muchos votantes del PSOE apoyaran a otras opciones de la izquierda, lo cual se evidencia en el crecimiento en los escaños de partidos como IU y UPyD. Así es la política. El PSOE, cuyo gobierno contribuyó a la expansión de los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la igualdad y la sanidad, fue tragado por la mala administración de la crisis.  En este contexto, no hay que olvidar que España forma parte de la Unión Europea, y por lo tanto, está obligada a cumplir con una serie de exigencias y requisitos fiscales. El gobierno de Zapatero le faltó capacidad de comunicación y de disuación frente a la creciente tasa de desempleo. Como paradoja, el nuevo gobierno tendrá que hacer los recortes que tanto criticó en la campaña.

– El futuro del PSOE. Saborear el amargo de la derrota siempre obliga a la revisión y a la rectificación. Zapatero lo hizo bien al no presentar su candidatura. La elección de Alfredo Pérez Rubalcaba fue buena, pero no estuvo cargada de entusiasmo e ilusión. Rubalcaba era un hombre operativo de la organización, que sabe cómo se manejan las estructuras de poder. Pero, no era el líder del partido. Eso sí, Rubalcaba lo hizo con dignidad y con responsabilidad, y con una extraordinaria cuota de sacrificio, en circunstancias muy difíciles. La rectificación, por lo tanto, viene. Se ha anunciado un Congreso que probablemente sea para comienzos del año próximo. Hay nuevos valores en el PSOE, que deberán asumir responsabilidades en el futuro cercano. Sobre ello, me referiré oportunamente.

– Más diversidad y pluralidad en el Congreso. Es la nota positiva de las elecciones, a pesar de la injusticia del sistema electoral español, que apuesta más a la gobernabilidad que a la representatividad. Sin embargo, por primera vez, habrán 13 partidos con representación en el Congreso de los Diputados, lo que evidencia mayor diversidad y pluralidad. Es cierto que el PP tiene mayoría absoluta, pero resultará interesante escuchar las sesiones de control en el Congreso, sobre todo ante los temas sociales que tanto preocupan a los españoles con una derecha que ha creado sus incertidumbres y con una Europa que reclama soluciones al margen de la política.

—————————–

Lecturas recomendadas:

Todo el poder para Rajoy por Guerra Eterna.

No es un cheque en blanco por Ignacio Escolar.

 

El debate Rajoy – Rubalcaba

8 Nov

Al igual que doce millones de televidentes, ayer ví el debate protagonizado por los dos principales candidatos a la presidencia del gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, del PSOE, y Mariano Rajoy, del PP.  A diferencia de los debates presidenciales en Estados Unidos, en el caso de España, los candidatos están sentados en los extremos de la mesa, y pueden tener material de apoyo, como documentos, libretas y gráficas. También, tienen más tiempo para explicar y replicar que lo que usualmente se permite en Estados Unidos. Sin dudas, que el debate que vimos ayer es un ejemplo de la madurez que ha alcanzado la democracia española, y estoy seguro de que muchos académicos y especialistas de la política utilizarán ese debate en sus clases.

El debate se realizó en un contexto electoral en que las encuestas indican que Mariano Rajoy ganará las elecciones del 20 de noviembre, con una mayoría absoluta. Por lo tanto, quien tenía que ser agresivo y estar a la ofensiva en el debate era Alfredo Pérez Rubalcaba, quien así lo hizo.  Rubalcaba demostró que hizo su tarea, se leyó y estudió el programa electoral del PP, hablaba exhibiendo convicción, y puso en aprietos a Rajoy al enrostrarle su ausencia de políticas claras en los ámbitos de sanidad, educación y desempleo. Por su parte, Rajoy evadió todo tipo de opiniones y afirmaciones que dividieran su electorado. Prefirió darle vueltas a sus respuestas, en vez de abordar temas espinosos.  A diferencia de Rubalcaba, Rajoy leía constantemente su material de apoyo, en ocasiones lucía que se iba del escenario, al concentrarse en la lectura.  En dos momentos del debate, Rajoy inconscientemente al mencionar a Rubalcaba, lo llamó «Rodríguez Zapatero». Fuera de estos detalles, la realidad se impuso:  Rubalcaba no fue fulminante, por lo tanto, Rajoy ganó el debate.

Sobre los temas de debate, el protagonista fue el empleo, síntoma de la difícil situación que atraviesa España. El gran ausente fue la corrupción. No hubo una sola mención de ella.  Rubalcaba hizo un esfuerzo extraordinario en desnudar el programa electoral del PP, para llevar a la mente del electorado la incertidumbre que podría crear un triunfo de Rajoy, básicamente en el ámbito de las políticas sociales y los derechos de los ciudadanos. En pocas palabras, el PSOE avanzó ayer, pero Rajoy se impuso.  Continuaré dando seguimiento a este proceso electoral que concluye el próximo 20 de noviembre.

El puño en alto y la oposición irracional

9 Sep



La mejor forma de darse cuenta de la irracionalidad de la oposición política es cuando quienes están en la oposición se oponen a todo y critican todo, ejemplo que siguen algunos por estas latitudes. Es lo que ha pasado con la crítica sin sentido hecha por el Partido Popular español por el hecho de que el pasado domingo, en un acto celebrado en Rodiezmo, España, los dirigentes del PSOE levantaran el puño en alto mientras cantaban el himno de La Internacional, el himno oficial de los trabajadores.

¿Qué de malo tiene levantar el puño en un acto democrático en este Siglo 21? La oposición española ha querido caricaturizar este gesto recordando al fascismo. Como era de esperarse, el PSOE ha defendido el uso del puño en alto como su seña de identidad, y me ha encantado la respuesta, pues como partido deja en libertad también a quienes quieren levantar o no el puño, síntoma de respeto a la diversidad interna, un valor democrático de este siglo.

En el caso dominicano, en mi partido, el Partido Revolucionario Dominicano, tenemos la costumbre de que, al momento de cantar o entonar nuestro himno, en la parte alusiva a «con tu brazo potente levanta, la oprobiosa cadena que oprime, dale luz y consuelo al que gime y al que yace en el suelo levanta», levantamos en alto nuestro puño.

Este gesto, el de levantar el puño, es un claro compromiso de que hay temas pendientes en nuestra sociedad, como la igualdad, la solidaridad, la justicia y la libertad. Solo el ejercicio de una oposición por oposición, sin fundamentos, es capaz de cuestionar este gesto.