Archive | poder RSS feed for this section

La imposición del poder

22 Ene

Se pudiera creer que solo en las dictaduras o en los regímenes totalitarios, se impone el poder en contra de la voluntad de la mayoría. En esas naciones, todo es impuesto. Desde la A hasta la Z. La historia es reinventada y los villanos se convierten en héroes, y los héroes en villanos, creándose estereotipos. Lo mismo ocurre en las democracias en los países desarrollados. Estados Unidos de América impuso una guerra en Irak y Afganistán, sobre la base de la lucha contra el terrorismo, fomentando, aunque no sea de manera deliberada, una visión érronea hacia el mundo árabe. Asimismo, lo ha hecho con la migración mexicana en el territorio americano. Gracias a Ramón Lobo, he encontrado el mejor testimonio sobre el peligro de una sola historia, de cuando se imponen estereotipos en el comportamiento de los seres humanos en relación con otras culturas o sociedades. Es una lección de poder, la que ofrece Chimamanda Adichie en esta extraordinaria presentación. Al verla y escucharla, no dejo de recordar el esfuerzo que hacen, aún en pleno siglo 21, sectores de poder en República Dominicana en imponer una falsa visión sobre el pueblo haitiano. Les dejo con Chimamanda:

La foto, los símbolos del poder

11 Ene


El presidente Barack Obama y la primera dama, Michelle Obama, caminan hacia la entrada del lado oeste de la Casa Blanca, luego de guardar un minuto de silencio por el asesinato múltiple ocurrido el pasado sábado en Tucson, Arizona, en el que la representante Gabrielle Giffords fue gravemente herida, permaneciendo aún en estado muy crítico de salud. En medio de una situación tensa, provocada fundamentalmente por discursos extremistas de los ultra conservadores, es un período que reclama de sensatez y de unidad. Es impresionante cómo en esta foto están presentes los símbolos del poder: la bandera americana, los Marines, la Casa Blanca y la pareja presidencial, todo calculado. Una foto sencilla, pero que envía un profundo mensaje.

1986, el poder es una sombra que pasa

30 Nov

Escribo este apunte en circunstancias muy difíciles. Mi padre se debate entre la vida y la muerte.

Un buen día, a penas a pocos meses de mi padre haber asumido la presidencia de la República Dominicana, el 16 de agosto de 1982, nos dió a Dilia y a mí, el mejor consejo de toda la vida: «No se acostumbren al poder… ustedes van a tener durante cuatro años muchas amistades nuevas, tendrán muchas invitaciones, pero, luego de cuatro años, volveremos a nuestra casa. El poder es como una sombra que pasa. Mantengan siempre su sencillez y la humildad que siempre le hemos inculcado en nuestro hogar».

El 16 de agosto de 1986, cuando llegamos a la casa, después de que mi padre hubiese entregado la banda presidencial, estábamos unos cuantos, sus amigos de siempre. Toda aquella parafernalia que envuelve las mieles del poder ya era cuestión del pasado. Se comenzaba a sentir el sabor amargo de la savila representada en la desgracia política. Ese día escuchamos los decretos presidenciales con las nuevas designaciones en la quietud de nuestro hogar. Se iniciaba una etapa en su vida, marcada por una feroz persecución. Nunca perdiste tu humildad, tu sensatez y tu entereza. Me siento orgulloso de ti.

Hoy, cuando te ví, te hablé. Sé que me escuchaste, y te lo dije: Gracias por tu legado. Definitivamente, el poder es como una sombra que pasa… como la vida misma.

Nota sobre la foto: Mi padre recién graduado de abogado en 1951, sentado en la oficina de la Calle 16 de agosto No.99, en Santiago. Estuve en esa oficina los primeros cinco meses de este año, y era inevitable el recuerdo de esos años.

El poder

12 Nov


Siempre me ha llamado la atención esa extraña relación entre el ser humano y el poder. Hace dos años, Obama era el centro de atención mundial. Hasta los Jefes de Estado y de Gobierno en sus encuentros con el presidente Obama llevaban sus obras para que él les estampara su firma. O había que sacar tiempo para la foto con Obama. Después de los resultados electorales de las elecciones de medio término, la situación ha variado drásticamente. Hoy, dos años después, Obama esta sintiendo ese distanciamiento. En las cumbres internacionales, ya no hay tantas citas de entrevistas, ni los Jefes de Estado tienen el interés de antes. Solo las reuniones programadas. Que extraordinaria lección para el presidente Obama. Esta experiencia lo hace más maduro, más noble y más humilde para superar los desafíos de estos próximos dos años.

La silla presidencial

30 Oct


Es la mejor evidencia del extraordinario poder del Presidente de la República. Poco importa que se haya reformado la Constitución más de treinta veces, y que, incluso, en la más reciente reforma se hubiesen reducido, a menos formalmente, las atribuciones del presidente. Es una herencia que viene desde aquel famoso artículo 210 de la Constitución de 1844, unida a treinta años de dictadura y veintidós años de autoritarismo. La costumbre sigue, a pesar de la denominada modernidad y transparencia. Justo es decir que en ella se han sentado demócratas, hombres excepcionales, que nunca ejercieron el poder para su beneficio personal ni familiar. Pero, cuando ella está en los escenarios, hay un símbolo del poder. Inclusive, hay disputas protocolares por estar a su derecha e izquierda. A veces, también, sobresale demasiado, cuando se le compara con otras de tamaño normal. Incluso, tiene su propio transporte, y hasta su propio personal de seguridad, que se encarga de trasladarla y de mantenerla brillosa e intocable. En ocasiones, he visto la tristeza de algunos ciudadanos que cuando ella es retirada antes de comenzar la actividad, a veces de manera sigilosa y tímida, interpretan esa acción como señal de desgracia política. Es la silla presidencial, uno de los pocos símbolos del poder que han perdurado irracionalmente, y que forma parte del ADN del ejercicio del poder en República Dominicana.

Nostalgia del poder

22 Oct

Luis Spota es quien mejor describe lo que le pasa a los presidentes luego de ser presidentes. En el primer día, lo describe genialmente. Ajustarse a la realidad de ser un ciudadano común obliga a tener los pies sobre la tierra. Estar consciente, como me dijo una vez mi padre, de que el poder es como una sombra que pasa. Hay presidentes excepcionales, como, por ejemplo, Ricardo Lagos, José María Figueres, Felipe González, Michelle Bachelet, quienes fácilmente se han adecuado a la vida ordinaria. Hay otros, a quienes le cuesta tener que levantarse y despertar, cada día, sin tener los privilegios y las bondades de la presidencia. George W. Bush es uno de ellos. A pesar de que disfruta sus disertaciones, y recibe ovaciones, es indudable que tiene nostalgia del poder.

La transitoriedad del poder

3 Jul

Antes, he escrito sobre el primer día. Se requiere de un alto sentido de humildad para comprender la transitoriedad del poder. Muchos políticos, empresarios y militares no entienden que las posiciones que se ocupan en un momento determinado y que generan poder, pueden perderse de la noche a la mañana, y para ello, hay que estar preparado. Lo anterior viene a cuenta de la noticia divulgada por el New York Times de que el General Stanley McChrystal esta destruido por el dramático cambio de haber vuelto a la vida civil, como ciudadano, luego de haber sido reemplazado como Jefe de la OTAN en Afganistán. McChrystal fue hasta hace poco el General más poderoso en el mando de las tropas americanas en Afganistán, y lo cierto es que se comportaba como tal. Hoy día, ya retirado, debe acostumbrarse a la vida en hogar, lejos de los puestos de mando. Conozco varios militares que han ocupado altas posiciones públicas, y reconozco que no hay nada que cause mayor desazón e incertidumbre a un militar que pensar en el primer día, luego de su retiro. Pasarse meses y años dando órdenes, rodeados de subalternos, viajando en avión privado, hospedándose en hoteles lujosos, despachando con presidentes, como lo hizo McChrystal, para luego, con la velocidad de un rayo, ser un ciudadano que debe preocuparse por las cuestiones ordinarias, es una transición que muy pocos logran hacer. McChrystal no es la excepción.

El poder del Internet

24 Nov

«Los Estados le tienen miedo, porque han perdido el control de la comunicación y de la información sobre el que se ha basado el poder a lo largo de la historia. Internet es extremadamente útil para la educación, para los servicios públicos, para la economía. Y no puedes tener un poquito de Internet, tienes que tener Internet en la plenitud de su capacidad autónoma de comunicación. Internet no se puede interferir. Se puede cerrar un servidor. Y se abre otro. El Estado vigila Internet, entra en la privacidad de las personas. Pero eso lo hizo siempre, aunque haga falta una orden judicial, si el Estado quiere nos vigila. Todos los Gobiernos de todo el mundo lo hacen, lo pueden hacer. Lo nuevo es que podemos vigilarlos nosotros a ellos.»

Manuel Castells, sociólogo y autor de su más reciente obra Comunicación y poder, refiriéndose al poder del Internet, en esta entrevista publicada hoy en El País.

Twitter, un cambio, un efecto

30 Jul



Hace unos días quería escribir sobre el cambio de Twitter, especialmente de su transformación de «what are you doing?» a «how I get involved?». Es una demostración de como esta herramienta de comunicación se ha convertido en un éxito en la divulgación de los acontecimientos y las noticias en todas partes del mundo, presionando en algunos casos, en mayor libertad ante la censura, y en otros, en el fortalecimiento de los derechos del ciudadano en las reformas políticas, económicas y sociales. Cuando cada usuario de Twitter reporta un acontecimiento ya está participando un evento que puede involucrar a otros y que muy pronto puede llamar la atención del gobierno o de la comunidad internacional, así como a los distintos medios de comunicación.

Es que Twitter también ha contribuido a eliminar barreras en la comunicación, y en vez, de la consabidad verticalización y escalamiento en las comunicaciones tradicionales, se han horizontalizado y nivelado. Quien ocupa una función de relevancia tanto en el sector privado como en el público, y tiene una cuenta de Twitter, administrada y usada por sí mismo, responde las distintas preguntas o comentarios que hacen otros usuarios de Twitter, con lo cual elimina las barreras que tradicionalmente siempre han existido. Twitter lo entendió y hoy estamos viendo su exitosa transformación.

El mejor ejemplo de «how I get involved?», lo podemos ver con el presidente Barack Obama y el uso de Twitter. Para lograr que los Senadores del Partido Demócrata apoyaran su plan de reforma de salud, involucró a sus seguidores con esta innovadora iniciativa Tweet Your Senator, y así los Senadores fueron bombardeados de solicitudes, inquietudes y preocupaciones de sus electores. Solo imaginarse, si en República Dominicana, cada legislador tuviese una cuenta de Twitter, y efectivamente la utilizaren, cómo cambiarían las cosas con el desarrollo del poder ciudadano.

Me sumo a quienes felicitan a Twitter por este cambio. Es un reflejo de renovación en una herramienta sumamente útil, y ya veremos, cómo seguirá transformándose en la medida en sus beneficios sean más tangibles en aportes al fortalecimiento de la democracia.

Realpolitik

22 Jun


A propósito de esto y de esto, comparto con ustedes esta frase de Carlos Peña, reconocido intelectual chileno, reproducida de su artículo titulado Un baño de realidad:

«La política es la actividad humana en la que, con mayor frecuencia, los deseos arriesgan confundirse con la realidad; lo que es deseable con lo que es posible; lo que debe ser con lo que simplemente es; lo que uno quiere con lo que hay».

Es la realpolitik, aunque revele también la insorpotable levedad del ser.