Archive | República Dominicana RSS feed for this section

Menos joven, más vieja

21 May

La población dominicana es menos joven y más vieja. ¿Nos estamos pareciendo a Europa?

Oscar de la Renta, orgullo nacional

13 Mar

Haciendo una pausa en la campaña electoral, ayer viajé desde Santiago a Punta Cana, para almorzar con Oscar de la Renta, en su hermosa casa frente al mar, que dicho sea de paso, estaba espectacular. Con don Oscar, mi familia siempre ha tenido una relación afectiva que data desde los años en que mi padre fue presidente de la República Dominicana (1982-1986), especialmente con mi madre con quien él desarrolló una amistad muy especial.

Recuerdo que cuando mis padres fueron recibidos en la Casa Blanca, en lo que hasta ahora ha sido la única visita de Estado por parte de un presidente dominicano a Estados Unidos de América, don Oscar le diseñó el vestido que ella exhibió durante la cena que ofreció el entonces presidente Ronald Reagan. Ayer volvimos a recordar estos momentos.También, rememoramos otras anécdotas. La verdad es que don Oscar es un libro de memorias.

Don Oscar tiene un fino olfato político. Al igual que los dominicanos de buena voluntad, está preocupado por el presente y el futuro del país, especialmente sobre el impacto de Haití en nuestro territorio. Tiene excelente relaciones con el «establishment» norteamericano, y sin lugar a dudas, es nuestro mejor Embajador.Tuve ayer la ocasión de conocer a la hermana del presidente John F. Kennedy, Jane Kennedy, quien lleva la política en la sangre.

Pasé un momento muy agradable en Punta Cana, y ya en horas de la tarde, estaba en Santiago en campaña.

Julissa Reynoso, orgullo nacional

9 Feb

Ayer tuve el alto honor de saludar y conocer a Julissa Reynoso, quien es «Deputy Assistant Secretary, Bureau of Western Hemisphere Affairs, US Department of State». Ella tiene la alta responsabilidad de trabajar en una posición muy privilegiada junto al Sub-Secretario de Estado, Arturo Valenzuela, responsable de la política norteamericana sobre los temas latinoamericanos. Lo más grato para mí fue saber que ella es dominicana de pura cepa, nacida en Salcedo, República Dominicano. Un claro ejemplo del avance y del progreso de los dominicanos en las instituciones democráticas de Estados Unidos. Nadie mejor que ella, nacida aquí, conoce las fortalezas y las debilidades de la democracia en el Caribe. Es también una demostración de lo mucho que han ido cambiando generacionalmente quienes tienen sobre sus hombros recomendar las decisiones de políticas públicas en Estados Unidos de América.

La profesora Luisa, heroína y perredeísta

4 Feb

El Semanario Clave trae en su portada (lamentablemente todavía no está en línea) la foto de la profesora Luisa Virginia Escanio, de la Escuela Amiama Gómez, que tiene dedicada 24 años a la labor educativa. Su ejemplo y sacrificio lo simboliza en el hecho de que diariamente para cumplir con su deber recorre diariamente 80 kilómetros, de ida y vuelta. Para el gobierno, ella tiene un solo pecado, para el gobierno, que es «perredeísta», es decir, milita y simpatiza por el Partido Revolucionario Dominicano, y por tal razón fue «abitrariamente despojada de una vivienda construida por el Estado, bajo la acusación de ser perredeísta», según reporta Clave.

Es como si volviéramos a la década de los sesenta, en donde ser «comunista» era visto érroneamente como inmerecedor de la igualdad de oportunidades que tenemos todos los dominicanos. A pesar de que vivimos en el Siglo XXI, algunos funcionarios del gobierno creen que están en la época de la prehistoria.

Igualmente lo dijo si quienes estuvieran gobernando fueran los de mi partido, pues ese tipo de actuación es inaceptable, y debe merecer el rechazo de los sectores sensatos del país.

La profesora Luisa es una heroína como educadora y también, con mucho orgullo, es «perredeísta», compañera de mi partido. Algún día, en República Dominicana, habrá oportunidades para todos, sin banderías política, en donde la profesora Luisa pueda tener una vivienda digna, igual que los profesores valiosos de nuestro país.

Tan rápido… ¿otra reforma constitucional?

30 Ene

La verdad es que solo en la República Dominicana se pueden ver situaciones que no se ven en ningún otro país democrático. La nueva Constitución solo tiene cuatro días luego de haber sido proclamada, y ya una voz oficial y autorizada del partido de gobierno que, por demás fue actor importante del proceso de proclamación, está planteando esto. A estas alturas de la vida, cada día que pasa, se sorprende menos de las declaraciones de la mayoría de los políticos dominicanos, pero esto es incongruente e incoherente. Insisto, todavía nos falta mucho por ver.

La Constitución No.38

27 Ene


Ayer estuve presente en el acto de proclamación de la nueva Constitución de la República Dominicana, que, desde el inicio de la Nación, es la número 38. La nueva Constitución, no es la Constitución a la que aspiramos todos los dominicanos. Sin embargo, hay que reconocer que tiene importantes avances sobre todo en el fortalecimiento institucional, tal como la prohibición de la reelección presidencial consecutiva, y la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, entre otros aspectos. Más adelante, abordaré estos temas constitucionales. Mientras tanto, Habemus Constitución.

Nota sobre la Foto: Esta foto la tomé ayer con mi BlackBerry. Es la portada de la edición de la nueva Constitución de la República, publicada por la Asamblea Nacional. Pido disculpas por la calidad de la foto.

"E’pa’lante que vamos"… en Haití

25 Ene

Soldados EU reparten en Haití alimentados enviados por la RD, lo cual está muy bien, excepto que las bolsas plásticas y las cajas que contienen los alimentos están cubiertas de «E’pa’lante que vamos», la frase oficial del gobierno dominicano, que definitivamente no se corresponde con la naturaleza de la solidaridad que debe dar el gobierno dominicano y que debe recibir el pueblo haitiano.

Como nota al margen, el soldado que está en el medio de la foto es del «US Army», tal como lo dice su uniforme, su físico y el detalle de los guantes protegiendo sus manos. Hasta prueba en contrario, el soldado que tiene la gorra azul de Naciones Unidas, me luce que es dominicano, por su porte, sus gafas oscuras y su uniforme de verde más oscuro, que no dice que es del «US Army». ¿Sería interesante saber en razón de qué está ese soldado dominicano en Haití, si todavía no se han autorizado la presencia de tropas militares dominicanas en Haití?

El proyecto "Historia General del Pueblo Dominicano"

18 Ene

A comienzos del año pasado, el gobierno anunció la preparación del libro Historia General del Pueblo Dominicano, bajo la coordinación de la Academia Dominicana de la Historia y del Archivo General de la Nación, con la participación de 72 intelectuales dominicanos. La idea es preparar seis tomos de quince capítulos cada uno en el que se narre todo el acontecer dominicano desde la prehistoria hasta el año 2000.

No tengo dudas de las buenas intenciones de este valioso proyecto, patrocinado por el gobierno dominicano, y pagado con los dineros que pagamos los dominicanos através de nuestros impuestos, pero me ha llamado la atención de que dos valiosos y reconocidos historiadores dominicanos, como Franklin Franco y Hugo Tolentino Dipp hayan públicamente renunciado del proyecto. Ambos de manera separada, aunque en sus respectivos estilos, hacen aseveraciones muy graves sobre el fondo del proyecto, al extremo de señalar que los capítulos del proyecto serían revisados por el Presidente de la República.

Solo quisiera pensar que con este proyecto sobre la Historia General del Pueblo Dominicano, no suceda lo mismo que ha pasado con otros proyectos del gobierno, como el de la reforma a la Constitución o con el Diálogo Nacional, que se le han dado visos de apertura a diferentes corrientes ideológicas y representantivas del país, y al final, el gobierno las ha impuesto, sin que necesariamente sea el resultado de lo que aspire la mayoría, luego de un gasto alarmante de recursos públicos.

Hacer y escribir la historia de un país, con la objetividad y la transparencia necesaria, es un desafío. Desde aquí, continuaré dando seguimiento a este tema.

Terremoto en Haití

13 Ene

La isla en la que habito está en las noticias de los principales diarios del mundo, y es del tipo de información que no resulta agradable reportar: En Haití, hubo el peor terremoto que haya sacudido a ese hermano país en los últimos doscientos años, y obviamente, el impacto se sintió en República Dominicana, con un sismo que fue sentido en casi todo el país.

Del lado haitiano, completa devastación y un drama que nos obliga a no ser indiferentes. Del lado dominicano, hubo pánico, susto, pero, no hay daños ni pérdida de vidas como sí sucede en Haití. Y es increíble, como Haití, el país más pobre de América, víctima de dictaduras, corrupción, depredación, también es víctima de la furia de la naturaleza en esta magnitud.

Dentro de la tragedia que embarga a Haití y el pánico o susto que vivió República Dominicana por el impacto del sismo, un fenómeno positivo quedó demostrado ayer tarde y en la noche. Quienes dieron la cara al mundo frente a lo que estaba sucediendo, ante la ausencia de información, fueron las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. Medios tan importantes como CNN, tuvieron que valerse de las informaciones suministradas através de estas redes e instrumentos de comunicación. Las redes fueron más rápidas que los propios medios de comunicación del país, aunque todavía cueste reconocerlo públicamente. Pero, definitivamente, al menos la población que tiene acceso a las oportunidades del Internet, ya no tiene que esperar el amanecer para enterarse de lo que ha pasado. Ayer, luego de los acontecimientos, cada Tweet que salía desde Dominicana o desde Haití reportaba un hecho, una noticia, un «estamos bien», o un «S.O.S.». Ayer, la isla vivió, guardando las distancias, los que otros países han vivido, la Revolución de Twitter.

Finalmente, desde aquí mi solidaridad con Haití, con su pueblo, con su gente. Somos vecinos, pero no podemos hacer como una minoría que cree que somos vecinos distantes. La tragedia de Haití es nuestra tragedia. Continuaré dando seguimiento a este tema y a sus repercusiones.

Alan Delmonte, en las entrañas de Yemén

31 Dic

Ayer tuve el grato honor de saludar, conversar e intercambiar impresiones con Alan Delmonte, quien trabaja, nada más y nada menos, que en Yemén. Durante la entrevista que le hice a Pinky Pintor, tuve mis primeros conocimientos sobre el trabajo que realiza Alan. Ayer reafirmé sus condiciones y valores humanos. De entrada, quiero agradecer a Pachy Ramírez por haber coordinado este encuentro.

Y la verdad es que el encuentro no pudo ser más oportuno, si tomamos en cuenta que Yemén se está convirtiendo en el centro de atención mundial, como consecuencia de las conexiones y vinculaciones del frustrado atentado en Detroit con la rama de Al-Qaeda en ese país. Para Alan, éste es uno de los conflictos que actualmente tiene Yemén, agregando una situación bélica que se siente en el Norte del país, en la frontera con Arabia Saudita, así como unos focos separatistas que existen en el Sur. Recuerden que antes Yemén estaba dividido en Yemén del Norte y Yemén del Sur. A partir del 1990, se unificó el país, aunque, como dice Alan, las deficiencias de infraestructura y alta tasa de desempleo, causan inestabilidad. Yemén es el país más pobre del mundo árabe, razón por la que Alan se encuentra trabajo en ese país en labores humanitarias.

Hablamos del Islám y de las costumbres de Yemén, y cómo Alan ha tenido que adaptarse a este mundo. A pesar de estas limitaciones, Alan habla con mucha ilusión sobre los bellos paisajes que tiene Yemén, sobre su comida, sobre su miel de abeja, sobre su gente, la gente laboriosa que trabaja para mejorar su calidad de vida.

Que un dominicano esté trabajando en Yemén, con la cara en alto, es digno de admiración. Es una ratificación de que en República Dominicana y en ultramar, hay dominicanos que se destacan en distintas labores, profesiones y actividades, que nos hacen sentir orgullosos. Alan Delmonte es uno de ellos.

Alan viaja de nuevo a Yemén, y estoy seguro que pronto lo tendremos de vuelta en la República Dominicana para seguir viviendo junto a él esta inolvidable experiencia.

Colofón: En los primeros meses del 2010, Pinky Pintor nos presentará por televisión a Yemén, el trabajo y la vida de Alan, y lo que significa vivir en este país de contrastes entre el fundamentalismo religioso, la inestabilidad política y el encanto de su gente, sus paisajes y sus costumbres. Le daré seguimiento.