Archive | República Dominicana RSS feed for this section

Rómulo Betancourt, la anécdota

20 Sep


El 24 de junio de 1960, Rómulo Betancourt fue objeto de un atentado financiado y auspiciado por Trujillo. Para esa época, Betancourt tenía adversarios tanto en la izquierda como en la derecha. Lo siguiente ocurrió así:

«Cuando estalla la bomba, es famoso que Betancourt se quema las manos porque el coche está al rojo vivo; y él abre la puerta y logra salir al pavimento aturdido, sin tímpanos. Ha muerto su chófer, y Betancourt saca su revólver y empieza a ver a su derredor. Un edecán – que fue quien me lo contó- se le acerca y le dice: «presidente» y Betancourt le pregunta: «Quién es usted?». «Soy yo, su edecán». «Ah, bueno, sácame de aquí, muchacho.» «Voy a llamar una ambulancia». «No, teniente, usted me saca de aquí pero en coche de cualquiera de los mirones que están viendo este desfile». Señala alguien al azar y dice: «Ese tipo debe tener un carro». El tipo era un portugués, y es en la camioneta de ese portugués que Betancourt se deja conducir nada menos que al hospital universitario, nido de comunistas.»

«Cuando lo van a operar, cuando le van a atender sus primeras quemaduras, con audacia y presencia de ánimo dice: «Convócame al gabinete y convócame a los dos presidentes de los partidos de la coalición. Voy a salir en vivo de aquí y además tengo que hablar en televisión». «No, que lo queremos dormir». «Usted no me va dormir, usted me cura y yo tengo que hablar en televisión».

«Betancourt sale del hospital universitario donde han podido rematarlo. Sale para Miraflores, quiere hablar por televisión. Pero tiene las manos vendadas y le han reventado un tímpano. Su sastre tiene que romper las sisas de las mangas, y Betancourt hace una locución muy breve:

«Conciudadanos, he sido víctima de un atentado de la derecha militar; sé que es Trujillo, este gobierno va a hacer lo que tenga que hacer para sacar a la República Dominicana de la OEA».

«Siempre habló desde un punto de vista muy institucional. Se refería a esa famosa doctriba de que los gobiernos militares tenían que ser sacados de la OEA. Anuncia que estaba en perfectas condiciones, y que iba a seguir al frente y que había fracasado la intentona de asesinarlo.»

«Se apagan las luces, se voltea hacia su edecán y le dice: «Ahora sí puedo desmayarme», y se desmayó. Ese es Betancourt».

Transcripción del libro El Poder y el Delirio, páginas 246 y 247.

Los últimos sobrevivientes

13 Sep

«Si se pierden en República Dominicana, se habrán de perder para el mundo».

Rebecca Coe, zoóloga del Departamento de Educación del Zoológico de Londres que trabaja en éste proyecto, exhortando a preservar dos especies en peligro de extinción en República Dominicana: el solenodonte y la jutía. Más en The Last Survivors.

La cara del turismo

26 Ago


Ella es la cara del turismo dominicano. Cada vez que habla lo hace con sentido de nación: «Muchas veces durante estos dos años, cuando uno tras otro surgían nuevos proyectos y medidas de consecuencias impredecible para nuestra industria, me pregunté si nuestras autoridades entendían lo que es la industria turística, su competitividad y su proyección internacional». Siempre clara, firme y respetuosa. He tenido el alto honor de entrevistarle para Líderes, y he visitado innumerables veces a Punta Cana, y a pesar de que concluirá su mandato como presidenta de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Haydée Kuret de Rainieri seguirá siendo la cara de nuestras playas y de nuestra naturaleza. Ella es parte de nuestro orgullo nacional.

(Foto, vía BuenosDíasRd).

Para leer -8-

22 Ago

– Poderes mágicos en mi tierra.

– Contraste: La Shell puede más que Naciones Unidas.

– Cuando Benedicto XVI vaya a Londres, no se podrá hacer BBQ.

– En esta causa, estoy a favor de los Monjes Benedictinos de New Orleans.

Americans Now, original exhibición en Washington. El retrato de Michelle Obama, aquí.

No era necesario, Presidente.

4 Ago

El presidente Fernández estuvo el sábado pasado, por pocas horas, en Lemonade, Haití, relanzando la Comisión Domínico-Haitiana, e inaugurando el inicio de una Universidad que será patrocinada por el gobierno dominicano a un costo de US$50 millones (lo cual no analizaré en este momento). Lo que no se sabía fue el despliegue de poder y de ostentación que demostró el presidente Leonel Fernández y su comitiva: 14 helicópteros, incluyendo hasta el propio helicóptero del presidente Preval fue cedido por el gobierno dominicano, el contigente militar con todos los avances tecnológicos (al margen de la coordinación con los cascos azúles de la ONU), en fin, todo lo que se denominaría un espectáculo de fuerza. En el siglo 21, y dadas las relaciones de armonía que existen entre ambos países, esto no era necesario.

Ponchado por el Beísbol

31 Jul

Struck Out by Béisbol. Así se titula el reportaje de la revista Time que hace una radiografía de la realidad del beísbol dominicano. Cómo los llamados «buscones» se han convertido en la pieza clave para la ubicación y mantenimiento de las futuras estrellas del beísbol en las Grandes Ligas. Su sistema cruel e inhumano de todo lo que tienen que pasar los jugadores elegidos para ser las estrellas del mañana. En el fondo, es también tráfico de humanos, falseando edades, comprando pastillas y vitaminas o drogas energizantes. El reportaje, asímismo, pasa juicio al actual gobierno dominicano, pues analiza las pocas prioridades del gobierno en la inversión pública en educación. Como dominicano, me he identificado con la conclusión de que el beísbol dominicano está «broken», es decir, quebrado en sus reglas morales, todo con el único fin de obtener la buena vida que viven aquellos que se han destacado en las Grandes Ligas. Ni el gobierno ni los dominicanos de buena voluntad pueden permanecer indiferentes. Las fotos son dramáticas. La historia aquí.

Símbolos del Imperio

29 Jul

En 1989, Paul Kennedy escribió The Rise and Fall of the Great Powers, el cual conservo con especial interés. En síntesis, Kennedy plantea que las naciones poderosas llegan y ocupan territorios, bajo la guerra, y luego se retiran cuando ya no pueden mantener el costo de sus ejércitos. Hoy, he leído la noticia de principios de mes de que la cadena TGI Friday’s tiene una sucursal abierta en el aeropuerto militar de Kandajar, Afganistán. Un símbolo del imperio americano en Afganistán, país que se ha convertido en el segundo Vietnam para el gobierno americano. Tanto dinero que ha costado esta guerra, ¿sería para establecer este símbolo del imperio? Me pregunto si en vez de gastar tanto dinero en el establecimiento de estos símbolos, no sería mejor destinarlos para el pueblo afgano.

Por otro lado, leo que General Motors ha vendido más carros en China que los que vende en Estados Unidos en la primera mitad del 2010. Solo en Shanghai, General Motors tiene 27 agencias de carro o «car dealers». Y lo impresionante es que los clientes que los visitan son chinos, jóvenes de edad, con dinero en efectivo, quienes no discuten nada sobre el precio de los carros. Del total de valor de la empresa, que oscila entre 50 y 90 Billones de dólares, China le aporta a General Motors la suma de 15 Billones de dólares. Por si acaso, que nadie lo dude China es comunista.

En estas latitudes, por el Mar Caribe, sufrimos dos ocupaciones norteamericanas, y también vinieron algunos símbolos, ya hoy día, en democracia, lo recibimos gracias a la globalización y a los tratados de libre comercio. Es curioso, en Afganistán, Fridays para que las tropas americanas se sientan como si estuvieran en su casa; en China, General Motors contribuye a que con recursos chinos se puedan compensar y equilibrar la delicada balanza de pagos de Estados Unidos; y por aquí, en Dominicana, nos alegramos por la más reciente apertura de otro símbolo del imperio.

Así es de complejo este mundo en que vivimos.

Austeridad a lo francés

1 Jul

Por estas latitudes, quizás por el calor del Mar del Caribe, la palabra austeridad ha venido a ser un concepto utilizado por el gobierno, siguiendo la tónica mundial, pero sin mayores resultados. Recuerdo que la última vez que el gobierno oficialmente la utilizó en una ley hace un par de años, la misma resultó inaplicable por el propio gobierno, sin que ninguna autoridad hiciera absolutamente nada para exigir su implementación. De ahí es que cuando leo lo que está sucediendo en Francia, en donde el gobierno está estableciendo ejemplos de austeridad, es un indicador de que la clave está en la voluntad política que debe primar desde quien gobierna un país. El presidente Sarkozy acaba de cancelar la fiesta que habitualmente se hacía en los jardines del Palacio del Eliseo para festejar el 14 de julio, fiesta nacional de Francia. Igualmente, ha exigido de sus ministros reducir sus gastos, como por ejemplo, el ministro que gastó 142,000 dólares al rentar un avión para ir a una conferencia sobre Haití en la isla de Martinica, o al que compró 15,000 dólares en cigarros cubanos, o al ministro que reservó una habitación a razón de 800 dólares la noche en un hotel en Africa del Sur para ver el Mundial del Fútbol.

Eso es lo que ha faltado en nuestro país, determinación y firmeza para terminar con los gastos excesivos de quienes ocupan puestos públicos. Las historias de estos gastos están registradas en la extraordinaria vida de lujo que llevan gran parte de los funcionarios del gobierno, con la ostentación que hacen cuando almuerzan o cenan en los restaurantes, o en sus potentes villas en distintos lugares del país, en un claro contraste con la realidad socio económica que vive el país, reflejada en los graves y delicados números de las finanzas públicas. Necesitamos, por lo tanto, la fortaleza de las instituciones francesas para imponer la austeridad, no en palabras, sino en hechos.

Las rápidas manos dominicanas

31 May

Una de las principales características de la migración dominicana en Estados Unidos es su laboriosidad y creatividad. En medio de la recesión que vive Estados Unidos, las dominicanas lo están demostrando en su máxima expresión, pues las rápidas manos dominicanas conquistan a los afros de EEUU, reportaje que fue publicado en la edición de internet de The Wall Street Journal. Están desplazando a los negocios tradicionales, muchos de los cuales han tenido que adoptar la técnica dominicana. Asimismo, hay que resultar la comercialización de productos de belleza, fabricados en República Dominicana, en territorio americano, tal como se puede ver aquí.

Los diputados rusos, Déjà vu

28 May

Este video habla por sí solo. Verlo, con atención, a partir de los treinta segundos. Como está en ruso, lo que observamos son los diputados rusos, corriendo de un sitio a otro, para votar por los diputados ausentes, y lo hacen rápido, pues deben hacerlo durante el tiempo estimado para la votación. Al final, lograron su objetivo. Aprobaron la ley, con 449 votos a favor y cero en contra. Solo habían 88 diputados presentes.

En honor a la verdad histórica, los rusos no son los primeros en hacerlo. Dudo también que los dominicanos fueran los primeros, pero los diputados dominicanos lo hicieron antes que los rusos. Obviamente, hay excepciones.