Archive | Salvador Allende RSS feed for this section

Allende, visto por su nieta

10 Sep

Al conmemorarse el 11 de septiembre, el 42 aniversario del Golpe de Estado contra Salvador Allende, y su fallecimiento, que oportuno es el documental sobre Allende, el familiar, el esposo, el padre, el tío, el abuelo, visto por su nieta. Comparto el ‘trailer’:

Deseoso de verlo. Que lo disfruten.

Isabel Allende, presidenta del Partido Socialista de Chile

18 May

Uno de los partidos más viejos de América Latina, con 82 años de fundado, el Partido Socialista de Chile, hizo lo que nunca había hecho, elegir a la primera mujer como su presidenta, a Isabel Allende:

 

En alguna parte del cielo, su padre, Salvador Allende, debe estar feliz.

Allende, visionario

20 Sep

Me he encontrado con este fragmento del discurso del presidente Salvador Allende ante la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972:

http://youtu.be/XQqpQzIuAFk

 

Un visionario.

Documental ‘Estadio Nacional’

13 Sep

Luego del golpe de estado contra Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, los militares instalaron en el Estadio Nacional, el mayor campo de concentración de la dictadura. Se calculan 12,000 detenidos. Miles asesinados y desaparecidos. Carmen Luz Parot produjo este documental:

 

El resto del documental, aquí.

—————————————-

Ayer, Bruce Springsteen ofreció su primer concierto en Chile. No fue sorpresa que. casi al final, recordara y honrara a las víctimas de la dictadura, cantando Manifiesto de Victor Jara, asesinado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Nacional:

Último discurso de Salvador Allende

11 Sep

Ariel Dorfman, sobre Obama

10 Nov

Ariel Dorfman es uno de los escritores que más admiro y respeto. A propósito de las elecciones de Estados Unidos, Dorfman escribe sobre Barack Obama, y el eje principal de su reciente reelección: la gente.

A riesgo de parecer lírico y hasta utópico, me permito declarar que fue la gente, una tempestad humana, una hojarasca de millones de activistas, lo que permitió la victoria del presidente afro-americano.

Dorfman vivió su propia experiencia el pasado 6 de noviembre, visitando casas para comprobar que los residentes de las mismas fueren a votar por Obama, lo cual le recordó lo mismo que hizo en las campañas electorales de Salvador Allende.

Más, en La tormenta de Obama.

zp8497586rq

Patricio Aylwin, el animal político

28 May

La historia reciente de Chile no se puede escribir sin citar el nombre de Patricio Aylwin. Fue el primer presidente democrático luego de la dictadura de Pinochet, y por lo tanto, le correspondió liderar la transición de la democracia chilena.  En el fin de semana, leí la entrevista publicada por el periódico El País. En ella, Aylwin se refiere a varios temas sobre la vida política chilena, desde Salvador Allende hasta los días actuales.

Sobre Pinochet, a quien tuvo que tratarlo de primera mano, pues el dictador siguió un tiempo como Jefe de las Fuerzas Armadas, mientras Aylwin era presidente de Chile: “Sabía hacerse el simpático cuando quería. Era socarrón y diablito, jugaba para su propio lado.»

Aylwin vivió el golpe de estado de 1973, y considera que Salvador Allende «terminó demostrando que no fue buen político, porque si hubiera sido buen político no habría pasado lo que le pasó».

También, habla sobre el gobierno actual de Chile:

“La UDI está por un lado, la RN, por otro. Hay demasiadas diferencias entre los partidos oficialistas. ¿Cuál es el proyecto? Me preocupa hacia dónde va el país bajo el liderazgo de Piñera. Es decir, cuáles son las grandes líneas afirmadas por el presidente, planteadas en el Congreso y traducidas en proyectos institucionales para poner en práctica una nueva visión del país”. ¿Le falta relato, como dicen los analistas? “Yo no sé qué será. Pero…¿cuál es el proyecto que representa Piñera? El piñerismo”.

A sus 93 años de edad, Aylwin quiere que lo recuerden como:

“Espero que mis compatriotas y la historia me muestren como un demócrata, un chileno abierto al pluralismo, impulsor de la justicia social y defensor de los derechos humanos”.

El texto íntegro de la entrevista, aquí.

La foto: Pinochet y Allende.

27 Ene

Pinochet y Allende.

 

Esta foto, tomada en junio de 1973, de Pinochet y Allende, tiene tres lecturas:

La primera, tiene que ver con la lealtad, que es una virtud muy ausente en estos días. El militar debe lealtad hacia el poder legítimamente constituido, que lo representa el presidente electo democráticamente. Los desleales son tan escasos de valores que son capaces de tomarse una foto con quien le deben respeto y subordinación, y por detrás, conspiran contra el poder legítimo.

La segunda, tiene que ver con la traición. Quien traiciona a la organización que pertenece, a sus valores, a sus principios, es capaz de cometer el acto más vergonzoso que alguien pueda imaginarse. Los dictadores son traidores por naturaleza. Para alcanzar el poder, traicionaron. Por ello, los dictadores terminan, la mayoría de las veces, muertos. No tienen la capacidad para resistir ningún análisis ni crítica sobre sus conductas. Prefieren, morir como lo que son, traidores.

La tercera, tiene que ver con la mirada. Los dictadores no miran de frente, ni tienen sus ojos de cara al sol. Usan gafas oscuras para ocultar sus reales intenciones. Por el contrario, los demócratas tienen una mirada transparente, abierta, a los demás. No son seres perfectos. Cometen errores, pero rectifican, e incluso hasta piden perdón por hechos cometidos por otros. Es el contraste entre la oscuridad que representa la dictadura, y la transparencia que representa la democracia.

Salvador Allende, Post Mortem

5 Sep

«Por supuesto que (el filme) es político, el Presidente de la República ha muerto con su cráneo estallado. Eso es lo más político que existe. Hay que volver a verlo porque no se comprende. Es algo que no he terminado de comprender. Es todavía para mí un misterio… Pinochet murió hace sólo cuatro años con 30 millones de dólares y 3.000 desaparecidos. Las personas que torturaron y mataron están aún vivas. Puede que alguien piense que eso está resuelto. Yo digo que no. Yo lo que pido es comprender, saber qué pasó, ir allá (a 1973) para tratar de entender qué pasó. Nada más. No quiero juzgar, ni dar un juicio».

Pablo Larraín, refiriéndose a su última película Post Mortem sobre la autopsia practicada a Salvador Allende, luego de su muerte, y el ascenso al poder de Pinochet. El trailer de la película aquí. El próximo 11 de septiembre se conmemora el 37 aniversario de ese terrible acontecimiento que apagó la democracia chilena hasta finales de la década de los ochenta.

Tati Allende

17 Jul

He leído y visto esta historia innumerable de veces. He estado varias veces en La Moneda. En la última ocasión que visité a Chile, había escuchado la versión, pero nunca lo pude confirmar hasta que leo la noticia de que ha sido publicado el libro que recoge la vida de Tati Allende: la hija revolucionaria del presidente chileno. Ella estuvo junto a su padre el 11 de septiembre de 1973, y en contra de su voluntad, tuvo que abandonarlo junto a otros miembros de su comitiva, antes de que el presidente Salvador Allende falleciera. Fue tan impactante todo aquello que su vida se paralizó ese día, suicidándose a la edad de 34 años. Ya he pedido este libro, el cual leeré con especial dedicación. En honor a su memoria, comparto con ustedes las últimas palabras de Allende.