Archive | Yorgos Papandreu RSS feed for this section

Grecia, Italia y Goldman Sachs

19 Nov

Italia prescinde de los políticos era el titular periodístico más común en Europa, a raíz de la dimisión de Berlusconi y la juramentación de un gobierno integrado por tecnócratas, encabezado por Mario Monti. Lo mismo ocurrió en Grecia, con la renuncia de Yorgos Papandreu, y la juramentación de Lukas Papademus. Tanto Monti como Papademus tienen en común que ninguno pertenece a partidos políticos en sus respectivos países, sino, al contrario, eran técnicos con alto grado de experiencia en la Comisión Europea (Monti) o en el Banco Central Europeo (Papademus).  Fueron estos organismos, los que sugirieron esos nombres a los respectivos Jefes de Estado de Italia y Grecia, y el consenso fue logrado: Se eligieron los nuevos gobiernos, con el voto de confianza de los parlamentos, sin elección directa de los ciudadanos. La democracia barrida por la crisis.

El pasado 16 de noviembre, en una sesión del Parlamento Europeo, el diputado Nigel Farangel tuvo una dramática intervención, breve, pero contundente, en la que responsabilizaba a la Comisión Europea de haber profundizado la crisis con una solución ajena a los mecanismos democráticos:

A lo anterior, se agrega el hecho de que tanto Monti como Papademus eran asesores de Goldman Sachs, que se ha convertido en la protagonista del nuevo orden mundial, cuyos tentáculos llegan a todos los lugares:

La señal que ha enviado Europa con la designación de estos nuevos gobiernos es mixta: Por un lado, intentar recuperar la confianza de los mercados financieros, lo cual no será cuestión de cambios de gobiernos, sino de políticas; y por otro lado, se desnuda la debilidad de las instituciones democráticas, pues si bien, no ha ocurrido ningún golpe de estado y todo ha sido según las reglas formales de los parlamentos, no menos cierto es que la elección no ha sido democrática, ni con la participación de los ciudadanos. Una receta que para estos lados del Mar Caribe, pensaba que ya era superada, y que como latinoamericano, me siento orgulloso de que, con sus altas y sus bajas, América Latina superó, hace mucho, esas etapas de ejecutar recetas foráneas anti-democráticas.

En otras palabras, los mecanismos de la democracia han sido vencidos por las articulaciones de políticas e intereses que prefirieron el consenso, con el apoyo tácito de la clase política europea, al ejercicio de la soberanía popular. Ahora se comprende el porqué el ‘referendo’ que intentó convocar Papandreu en Grecia, provocó la histeria de los principales mandatarios europeos, y adelantó la solución con Papademus. Es el nuevo orden mundial en el Viejo Mundo. Por estos lados, de América Latina, ese nuevo orden es inaceptable.

Continuaré dando seguimiento a este tema crucial.

 

El retorno de los tecnócratas

12 Nov

La crisis ha provocado que Grecia e Italia recurran a tecnócratas para que encabecen la formación de sus nuevos gobiernos. En Grecia, el nuevo primer ministro es Lucas Papademus, quien había sido funcionario del Banco Central Europeo. En Italia, todo indica que el nuevo primer ministro lo será el economista Mario Monti.  Ambos gobiernos tienen por tarea inmediata y única ejecutar las reformas acordadas con la Unión Europea.

Por lo tanto, son y serán gobiernos de transición, que convocarán elecciones para principios del 2012.  Tanto Grecia como Italia son países en donde los políticos de turno han dado el peor ejemplo, con un récord desastroso. A Yorgos Papandreu, recién pasado primer ministro de Grecia, le correspondió afrontar la realidad de la crisis, que le ha costado su puesto. A Silvio Berlusconi, quien pensaba que Italia estaba en sus bolsillos, el costo de la crisis ha provocado la expresión mayoritaria del casancio italiano frente una personalidad cuyo modelo de acción, totalmente irracional, se ha agotado. Luego de que pase la tempestad, ambas naciones convocarán elecciones, y los ciudadanos votarán y se expresarán en las urnas. Al final, habrá triunfado la política.

Tragados por la crisis

10 Nov

Esta foto del primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, sentado en una cafetería, cerca del Parlamento, es el reflejo de la soledad del poder. Detrás de la sonrisa, se esconde la triste realidad de que los días en el poder se acortan. Es un sentimiento que solo conocen quienes se han puesto esos mismos zapatos en circunstancias similares, guardando las distancias. Es lo que le está pasando a José Luis Rodríguez Zapatero en España, o a Silvio Berlusconi en Italia. Cada uno dentro de su propia realidad, aunque todos tragados por la crisis. En España, ni en los mítines del PSOE mencionan a Zapatero. En Italia, Berlusconi representa el símbolo de lo absurdo e irracional en la política. Italia ya ha entrado al club que integran Grecia, Irlanda y Portugal, despretigiadas por sus niveles de deuda pública. Grecia, España e Italia se tragaron a sus actuales gobernantes. Es la otra cara de la política.

¿Grecia sin un Papandreu?

7 Nov

El drama político de Grecia aparenta llegar a su fin, con el anuncio de la formación de un nuevo gobierno de unidad nacional, sin la participación de Yorgos Papandreu, actual primer ministro, quien renunciaría una vez se logre el acuerdo. No es la mejor salida para un Papandreu, cuya dinastía ha predominado en la política desde 1974. Pero, en vista de la terrible crisis económica que sacude a Grecia, es la salida menos costosa. El hecho de que Papandreu haya reconocido que debe dar paso a un nuevo liderazgo es un gesto que le enaltece. Sobre Papandreu, escribí uno y dos apuntes. En política, el peor error es subestimar a quienes pasan por situaciones de crisis o desgracia política. La historia nos demuestra extraordinarios procesos de resurrecciones políticas.  Papandreu cierra una etapa de su vida como el tercero de una dinastía. El curso de los próximos días y meses nos indicará el futuro político de Grecia. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Misceláneos: Zapatero, Ortega, Obama, Sarkozy, Papandreu y Chávez

6 Nov

– En el mitín del PSOE, celebrado ayer en Sevilla, nadie se acordó de Zapatero.

Todos con Daniel Ortega, en Nicaragua, cuyas elecciones se celebran hoy.

– La relación de amor y odio entre Obama y Sarkozy.

– Papandreu sobrevivió el voto de confianza del pasado viernes, pero el drama sigue en Grecia.

– Hugo Chávez, trotando con los cadetes en el Fuerte Tiuna.

Las dinastías políticas en Grecia

6 Oct



El triunfo del partido Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) en las elecciones del pasado domingo en Grecia representa un respiro para el socialismo europeo. Al margen de este significado, lo curioso para mí ha sido como la política en Grecia ha sido dominada desde la restauración de la democracia en 1974 por dos apellidos, uno socialista y otro conservador, que representan a los dos partidos políticos mayoritarios: PASOK y Nueva Democracia, respectivamente.

Yorgos Papandreu, el ganador de las elecciones del domingo pasado, es hijo de Andreas Papandreu, quien fue líder del PASOK, y Presidente y Primer Ministro de Grecia en varias oportunidades. Es el tercer miembro de esta familia en ser Primer Ministro. Por su parte, Kostas Karamanlis, actual Primer Ministro, y quien perdió las elecciones, es sobrino de Constantinos Karamanlis, fundador de Nueva Democracia, y Primer Ministro de Grecia en varias oportunidades. Ambos apellidos han dominado la política en Grecia, unos en el gobierno y otros en la oposición, y viceversa.

Esto obviamente tiene varias lecturas. Primero, hay que reconocer la fortaleza de los partidos políticos tradicionales en Grecia. Aún cuando en el proceso del pasado domingo, otras fuerzas políticas tendrán representación en el Congreso, es indudable que la mayoría tiene confianza en los partidos políticos mayoritarios. Segundo, la crisis económica, las denuncias de corrupción y la inseguridad ciudadana fueron los temas cruciales de la campaña. Tercero, y por último, los políticos tienen que tener paciencia, sino preguntárselo a Yorgos Papandreu, que estuvo seis años en la oposición, asumiendo, incluso la posición de Presidente de la Internacional Socialista, y ha recibido la confianza del electorado.

En las democracias europeas, sin lugar a dudas, que Grecia es un caso excepcional.