Archive | diciembre, 2008

Obama y Bush, de la radio al YouTube

21 Dic

Vía Whitehousenews, he recibido el discurso que cada semana dirige el presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, a través de la radio. Es impresionante lo que significa estar en la transición del poder en Estados Unidos. Creo que solo la Casa Blanca tiene en su sitio la noticia de este discurso. Más nadie lo reprodujo o divulgó. Una clara diferencia de cuando se está en pleno ejercicio y vigor del poder político.

En contraste, el discurso semanal del presidente electo de los Estados Unidos de América, Barak Obama, que se difunde por YouTube, está en todas los principales medios de comunicación.

Al margen del contenido de sus respectivos discursos (el de Bush fue sobre el salvamento a la industria automotriz, y el de Obama sobre su política en Ciencias y Tecnología), lo interesante es el medio utilizado para enviar sus mensajes. Mientras Bush mantuvo invariable la tradición de todos los presidentes de pronunciar discursos radiales, Obama ha innovado en dos sentidos: Por vez primera, un presidente electo (que aún no ha tomado posesión) se dirige semanalmente a sus ciudadanos; y segundo, lo ha hecho, através del medio más efícaz, como lo es el Internet, en formato de video a través de YouTube.

En países como el nuestro donde la radio sigue siendo el principal medio de penetración, es posible que no se comprenda en toda su dimensión el cambio radical que implicará la presidencia de Obama, pero, en Estados Unidos, en donde, el 75% de los americanos son usuarios del Internet, el contraste es dramático y positivo, lo cual redundará en mayor transparencia desde el gobierno. Otra forma de comunicar. De la radio al YouTube.

Los diez hechos del 2008

20 Dic

Antes de finalizar el año, comparto con ustedes mi lista de los diez hechos más relevantes del 2008 tanto global como localmente:

1.- La crisis económica: El año comenzó con altos precios de los alimentos y en el barril del petróleo, que luego siguió con una crisis en las hipotecas, para concluir con una crisis financiera, que obligó a salvamentos financieros y bancarios, provocando una recesión que tiene su epicentro en Estados Unidos de América, y que ha afectado tanto a los países desarrollados como al resto del mundo. La República Dominicana no ha escapado a ella, y al igual que otras naciones, ha crecido el nivel de desempleo y las perspectivas del 2009 obligarán a los ciudadanos a prepararse para tiempos díficiles.

2.- El triunfo de Barack Obama: Ha hecho historia. El primer afroamericano en ser electo Presidente de los Estados Unidos de América. Pero lo más importante es que no ha sido electo por el color de su piel, sino por sus ideas y propuestas de gobierno. El cambio ha llegado a Estados Unidos de América. Una oportunidad para reivindicar la imagen internacional de este país, muy deteriorida por sus acciones unilaterales en la llamada guerra contra el terrorismo.

3.- Reelección del presidente Leonel Fernández: Su tercer mandato ha sido el resultado de haber impuesto la reelección en las elecciones del 16 de mayo, en un proceso en el que hubo denuncias de uso y abuso de los recursos del Estado. Controla el Congreso Nacional, y ha logrado imponer sus designios en otros poderes del Estado, como el Judicial. Su gobierno inició el 16 de agosto, con las mismas caras y las mismas políticas. En este período, hay una clara tendencia hacia la perpetuidad y el continuismo, lo que obligará a la oposición, encabezada por el Partido Revolucionario Dominicano, a promover alternativas efectivas para logar la mayoría en las elecciones de medio término del 2010.

4.- Las guerras: Las guerras de Iraq, Afganistán y Georgia, los ataques terroristas que se vivieron en España y en la India reafirmaron que el mundo vive en guerra contra el terrorismo, y también guerras étnicas y religiosas. No solo de armas. Los genocidios que se produjeron en algunos países de Africa confirmaron la irracionalidad del hombre, y también develaron el hambre y la miseria que vive el mundo, ante la indiferencia de quienes tienen la autoridad y la capacidad de impedir este estado de desigualdades. Es previsible que un posible retiro de las fuerzas militares de Iraq y el cierre de la prisión en Guantánamo traigan más sosiego y paz al mundo. Necesitamos paz en el 2009.

5.- La matanza de Paya: Este hecho que se produjo reconfirmó el alto grado de penetración del narcotráfico en la República Dominicana, cuyos organismos de investigación, incluyendo los militares y policiales, han quedado profundamente cuestionados. Se espera sanción hasta las últimas consecuencias en este caso, y en cualquier otro caso que involucre el narcotráfico.

6.- Los Juegos Olímpicos de Beijing: Este fue el año de China, y la mejor oportunidad de comprobarlo, fueron los mejores juegos olímpicos celebrados hasta el momento. China es el gigante del mundo. Su influencia crece cada día más. A propósito de los juegos, los dominicanos obtuvimos dos medallas, gracias a Felix Díaz y Gabriel Mercedes.

7.- El rescate de Ingrid Betancourt: Su puesta en libertad demostró las debilidades de la estructura de la guerrilla en Colombia. También se convirtió en el antes y el después de la lucha contra el terrorismo en esta hermana nación. No hay que olvidar que aún existen muchos rehenes y secuestrados por la guerrilla en Colombia. Hoy más que nunca deben ser liberados. Que el 2009 sea el año de la paz y de la libertad en Colombia, y en el mundo.

8.- El caso Sun Land: El escándalo de corrupción más notable de la República Dominicana. El gobierno del presidente Fernández insistió, en todo el tiempo, que no había nada de ilegal e inconstitucional en haber tomado un préstamo de US$130 millones de dólares sin la aprobación del Congreso Nacional para favorecer a la empresa Sun Land. La sentencia de la Suprema Corte de Justicia que declaró inadmisible el recurso de inconstitucionalidad sometido por el Partido Revolucionario Dominicano y el Foro Social Alernativo es una demostración de la fragilidad institucional del país. Aún así, este caso no ha sido clausurado. Aún no se sabe el destino final de los US$130 millones. En el 2009, seguiremos luchando por el resplandecimiento de la verdad.

9.- Web 2.0: El Internet ha demostrado ser un medio eficiente para la comunicación bidireccional, y herramienta efícaz para la transparencia en el servicio público. Los blogs, las páginas web, las redes y comunidades sociales son protagonistas de este año, y continuarán siendo noticia en el 2009.

10.- La Clase Media: ¿Que sería de una Nación sin clase media, sin los profesionales, los trabajadores, las mujeres y los hombres que, con su trabajo, contribuyen al desarrollo del país? Sensiblemente afectada por la crisis económica, la clase media ha sido noticia en este año. La crisis financiera global ha develado la importancia de las políticas, sobre todo las fundamentadas en la social democracia, a favor de la gente, de los ciudadanos, que cada día, reclaman, mayor solidaridad, para tener más oportunidades. El «Main Street» es el otro protagonista del 2008.

Sun Land o la justicia encerrada

19 Dic

Los que me siguen através de estos apuntes, saben que, desde que hicimos la denuncia sobre el caso Sun Land, hace poco más de un año, le he dado el debido seguimiento. Como era lógico, ayer escuchamos y leímos atentamente la sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia.

Esta sentencia representa un retroceso trascendental en el pensamiento liberal del derecho constitucional dominicano. Hemos retrocedido a la época anterior a la actual Suprema Corte de Justicia, es decir, antes de 1997. A partir de ahora, cuando se tenga conocimiento de operaciones financieras, con garantía o aval del Estado, que afecten al crédito público del país, y que por lo tanto, deberían ser de la competencia y de la aprobación del Congreso Nacional, solo el presidente del Senado o el presidente de la Cámara de Diputados, pueden interponer la acción en inconstitucionalidad. Más nadie lo puede hacer.

Esto es lo que ha dicho la Suprema Corte de Justicia, en un viraje de 180 grados sobre los avances que antes se había logrado. Se ha cercenado el derecho de los dominicanos, y por vía de consecuencia, se le inferido una herida mortal a la Constitución dominicana, y a las expectativas de la mayoría de los dominicanos que queremos y exigimos rendición de cuentas. Una decisión hecha para satisfacer los intereses del gobierno.

Tal como lo he dicho hoy, el caso de la Sun Land no perecerá ni concluirá con la sentencia de ayer. Este caso solo concluirá cuando un juez, independiente e imparcial, administre justicia y sancione uno de los más escandolosos casos de corrupción que registre la historia reciente de nuestro país. En esta lucha democrática, seguiré hasta que resplandezca la verdad.

(Colofón: Solo el periódico El Nuevo Diario, reportó que el presidente de la Suprema Corte de Justicia no firmó la sentencia. Y por otra parte, la credibilidad del Poder Judicial fue salvada por el Voto Disidente de las Magistradas Ana Rosa Bergés, Margarita Eglis Esmurdoc y Julio Aníbal Suarez, ejemplos de valor y valentía ante los designios del poder).

Obama y la prensa

18 Dic

El New York Times ha publicado un reportaje titulado Between Obama and the Press, que me ha motivado a continuar la serie sobre las interioridades de la más exitosa campaña presidencial de los Estados Unidos. El éxito de la campaña del presidente electo Barack Obama estuvo fundamentado, adicionalmente a sus condiciones personales y al nivel de su organización, en sus relaciones con la prensa.

Por primera vez en la historia norteamericana, un presidente es electo sin haber ofrecido una sola entrevista al prestigioso diario The Washington Post. La razón fue novedosa: Este diario, al igual que muchos periódicos tradicionales, ha ido reduciendo su nivel de influencia, y por eso, la campaña de Obama decidió maximizar su presencia a través de nuevas vías: correos electrónicos, páginas webs, blogs, videos en línea y envíos de mensajes de texto.

Lealtad, agresividad y discreción fueron las características del equipo de comunicaciones de Obama. Como dice, Robert Gibbs, el futuro Secretario de Prensa de la Casa Blanca y uno de los integrantes del entorno de Obama, «keep things in the family. We all believe this is isn’t about us, it’s about something bigger than us as individuals. And that governed our ability to keep information to ourselves».

Las comunicaciones de Obama se caracterizaron por ser «a prueba de filtraciones». Probablemente porque el entorno de Obama, o la «bubble» o burbúja (como le dice el reportaje) para la toma de decisiones era muy reducido. Apenas cinco personas. Esto le permitía mantener un control estricto sobre la información. De la campaña, solo se escuchaba una sola voz, con un mensaje preciso y solo cuando ellos querían emitirlo.

Durante la transición (hasta el 20 de enero), el propio presidente electo Obama ha reconocido que no es tan fácil mantener las cosas en absoluta discreción. Las filtraciones de los nombramientos a puestos en el Gabinete es la mejor demostración de ello. Esto se debe a que ya otras personas y otras entidades (como el FBI, agencias del gobierno, etc) intervienen en la revisión previa de los perfiles de los posibles candidatos. «The transition involves an awful lot of people who don’t actually work for me», ha dicho Obama.

El equipo de Comunicaciones de Obama quiere mantener la misma disciplina de la campaña en la Casa Blanca: lealtad, agresividad y discreción. No será fácil mantenerla. Gobernar es muy diferente a estar en campaña, por las complejidades que esta ardua tarea entraña. A parte de Obama, el rostro del gobierno, lo será Gibbs, quien ocupará el «trabajo del podium» o «el podium job», que representa enfrentar todos los días los bombardeos y cuestionamientos de la prensa sobre cualquier actividad o decisión del presidente de Estados Unidos de América. El reportaje del New York Times ofrece detalles importantes sobre esta posición pública. Les invito a leerlo aquí.

(Nota curiosa: El puesto de Secretario de Prensa es uno de los más importantes en el gobierno, y le obliga a estar enterado de todo. La actual Secretaria de Prensa, Dana Perino, ha afirmado para el mismo reportaje del New York Times, que se levanta todos los días a las 4:15am, y que le toma mucho tiempo volver a respirar normalmente, después que sale de cada una de las sesiones de preguntas en la Casa Blanca, por el alto grado de presión a que está sometida).

Hablando sobre política con Jesús Nova

17 Dic

Ayer estuve en Despacio el nuevo programa radial de Jesús Nova que se transmite en Espacio FM (96.9). Hay personas que están llenas de energía, entusiasmo y esperanza, y Jesús Nova es una de ellas. Por eso, cuando recibí su invitación para participar como invitado en su nuevo proyecto, la respuesta fue positiva.

Hablamos sobre política: Los retos y desafíos que tiene el Partido Revolucionario Dominicano en los próximos meses, frente a la convención del 12 de junio de 2009; la situación económica que vive el país; la evaluación nuestra sobre el gobierno del presidente Leonel Fernández; la incidencia del narcotráfico en nuestra sociedad; y el relevo de los liderazgos tradicionales en los partidos políticos. Fue, en definitiva, un diálogo constructivo sobre nuestra realidad nacional.

Como siempre, Jesús Nova, muy agudo, en sus preguntas. El programa es muy ágil, informativo, con un excelente grupo de colaboradores. Les invito a que lo escuchen todos los días de 7 a 8 de la mañana.

Apoyo a las zonas francas

16 Dic


Cuando vemos noticias como ésta, nos confirma la realidad de que la situación económica local está afectada por la crisis global. Ya la época de hablar del blindaje de la economía, quedó en el pasado.

Lo había escrito antes, uno de los pilares de nuestra economía, como son las zonas francas, requiere del auxilio del gobierno. Para tales fines, en el 2007, se creó el Fondo de Preservación y Creación del Empleo, que consiste en un fondo, generado con los dineros que provienen de nuestros impuestos, del cual se destinan 2,000 pesos por cada empleado en nómina, para mejorar la competitividad del sector. Sería saludable que el gobierno publicara cuánto se ha destinado en este Fondo y cómo se ha invertido el mismo por empresas beneficiarias.

Parte de la resistencia de amplios sectores políticos en Estados Unidos para apoyar el salvamento de la industria automotriz se debe al hecho de que, en el pasado, no ha habido supervisión sobre este sector. Guardando las distancias, creo que, ahora más que nunca, hay que apoyar que el gobierno dominicano mantenga el Fondo de Preservación y Creación del Empleo, pero, con supervisión y rendición de cuentas. El Secretario de Estado de Hacienda, cuya cartera es responsable de este fondo, debe ofrecer todas las informaciones correspondientes. Al menos, en su página web, no están.

Cada día que pasa la situación se torna más difícil para la clase laboral dominicana. Aumentan los despidos. Es hora de que el gobierno asuma, con transparencia, su responsabilidad, e impulsemos la real y efectiva competitividad de uno de los ejes fundamentales de nuestra economía, como lo han sido, lo son y lo serán, las zonas francas.

Obama y el ‘ethos’ de su campaña

15 Dic

Una segunda lectura a la entrevista de quien fuera el héroe anónimo de la campaña de Barack Obama, su Director Campaña, David Plouffe, me ha llevado a reflexionar sobre el espíritu que primó siempre en su organización, desde el comienzo hasta el final (y espero que lo continúe durante su ejercicio presidencial): Me refiero al «ethos» de su campaña.

Ethos significa «hábito, carácter o modo de ser» que va incorporando en el hombre a lo largo de su existencia. Es la ética o las normas que rigen que una organización, tal como existen en las corporaciones o sociedades comerciales, y también, en el gobierno.

Primero, veamos, en sus propias palabras, lo que constituyó el éxito de esta campaña:

We had three things that helped us run a very good campaign, and I think this wasn’t the case for Clinton or McCain. One, we had a consistent message. What was our slogan the entire primary? «Change we can believe in». We adjusted slightly for the general – Change we need». That didn’t change. That was boring to the press, but that consistency, I think, wore well with voters. And we didn’t have meetings every day about how to change our message. We had an electoral strategy, and the primary contest goal was to try to do well in the early states, and win delegates, in the general to play on the big map. We never adjusted that. And third is we didn’t have that internal tension and in-fighting, so we could just focus on doing our damn jobs every day, and executing at a high level. And you’re right. I’ve worked in a lot of campaigns and they’ve been great experiences, but this was by far the most collegial environment that I’ve worked in, and it was a real pleasure to go to work every day, and we just had a sense of mision. And that can’t be overstated. There weren’t a lot of closed doors where people were complaining and we were a unit. And once we made a decision, we had a decision, and no one second-guessed it.

Segundo, ¿cuál era el ‘ethos’ de la campaña?

I think partially the types of people that worked in this. I don’t think many of us would’ve worked in another presidential campaign, it’s not what were looking to do. We were motivated by him (Obama). I think being in Chicago helped. I think Obama, and secondarily me, set a tone that we’re not going to abide a bunch of internal fighting, we’re not going to abide talking about our business to the outside world, and we’re going to be strong in our opinions but we’re going to respect decisions. And that was just the ethos of the organization and it made it much more effective that I think some of our opponents’ campaigns for that reason.

La campaña de Obama tiene lecciones muy importantes para los políticos dominicanos. En la mayoría de los casos, hay muchas debilidades e impera el individualismo, no la visión de conjunto, o mejor dicho, el espíritu de cuerpo, tan necesario para alcanzar la victoria.

En el iblog solidario

14 Dic

Como les había comentado, ayer se celebró el iblog solidario en el parque de diversiones Iguana Park. Al margen de la noble causa que tuvo por objeto este encuentro de la blogósfera dominicana, al brindar la oportunidad para que más de 30 niños/as de distintos hogares pudieran disfrutar de una tarde maravillosa y también recibir la mano amiga de los dominicanos de buena voluntad, para mí fue una excelente experiencia conocer, saludar y compartir con los/as bloggers dominicanos/as que asistieron a la actividad. Saludar «en vivo» a quienes dan contenido a la blogósfera nacional es emocionante.

iblog solidario es una iniciativa que debe repetirse. Felicito a sus organizadores, y desde ya, pueden contar con mi presencia y participación en futuras actividades.

(Colofón: La foto que comparto con ustedes fue tomada por el distinguido amigo Joan Guerrero. Hay otras fotos, como aquella recoge el momento de mi participación en la famosa montaña rusa «Crazy Mouse», del Iguana Park, que luego compartiré con ustedes).

Lecciones de campañas presidenciales 101

13 Dic

En su discurso de aceptación de su triunfo electoral, la noche histórica del pasado 4 de noviembre, el -hasta ese momento- Candidato Presidencial del Partido Democráta, Barack Obama, hizo un agradecimiento especial, probablemente impercetible para la gran audiencia, pero muy significativo, cuando calificó a David Plouffe, su Director de Campaña, como «el héroe anónimo de la campaña, por haber construido la mejor campaña política en la historia de los Estados Unidos».

Gracias a una referencia que hace Ben Smith, del diario digital Politico, uno de mis favoritos, he leído esta interesante entrevista que ofreció Plouffe a la revista Portfolio. Todo el que le interese la política, particularmente la organización de campañas presidenciales, debe leerla. Ahí están las lecciones del triunfo de Barack Obama.

En resumen, he identificado estas cinco lecciones:

1.- El protagonista es el Candidato. El resto le ayuda y colabora, con sus propuestas, sometidos a un esquema organizacional eficiente y horizontal.

2.- Un Director de Campaña necesita un staff con experiencia para poder desarrollar eficientemente su labor. Las decisiones cuando se toman, se toman. Nadie puede cuestionarlas, ni tampoco nadie puede revertirlas.

3.- La prioridad no es la inversión en publicidad. La prioridad es mantener y sostener el ejército de mujeres y hombres que buscan los votos y los llevan a las urnas. La campaña de Obama, para el día 4 de noviembre, tenía 5,000 personas bajo nómina.

4.- Los contactos con la prensa son solo cuando se debe dar una información. Debe existir absoluta discreción en la campaña. Las «filtraciones» hacen más daño que bien.

5.- Las relaciones con el Partido son fundamentales. No hubo una sola queja de la campaña con el Partido Democráta. Deben ir siempre de la mano.

Todo lo anterior no se puede realizar sino se tiene un objetivo, una misión, un «ethos» de la organización: La existencia de una plataforma que permita identificarse con las necesidades y preocupaciones de la gente. Obama lo logró, no solo por sí mismo, sino por que contó con gente como David Plouffe, el héroe anónimo de su campaña.

Bonao y el gobierno

12 Dic

El pasado miércoles estuve de visita en Bonao, provincia de Monseñor Nouel, sosteniendo reuniones y encuentros con los líderes y dirigentes comunitarios, políticos y sociales, para conocer sus reacciones ante el impacto del cierre o “shut down” de la empresa Falconbridge Dominicana, lo que ha provocado el despido de 900 empleados. Este domingo, a las 9 am, por Color Visión, transmitiré por Líderes el reportaje completo de los encuentros sostenidos en esta localidad.

Si alguien tenía alguna duda del impacto de la crisis financiera global en nuestro país, lo invito a que visite Bonao. Hace unos meses atrás, Bonao ya había sufrido el cierre casi total del Parque Industrial de Zonas Francas, y de la disminución de las operaciones de la Zona Franca Dos Ríos, y ahora sufre con el cierre de la Falconbridge, la cual, en razón de la influencia que tiene en esta provincia, agrava la situación económica y social de la provincia.

El bajo precio del níquel y las fluctuaciones en el precio del barril del petróleo fueron los dos argumentos que motivaron la decisión para cerrar temporalmente a la empresa. El modelo de negocio lo era rentable, y por consiguiente, se despidieron los 900 empleados, lo que repercutirá en unas 4,000 a 5,000 personas que dependen de estos empleos. También, tendrá un “efecto dominó” en el comercio.

Cuando uno analiza esta situación, no deja de preguntarse: ¿Pero, cómo es que siendo el Estado dominicano accionista de la Falconbridge con 285,982 acciones, no tuviera un rol más activo en este caso? ¿Cómo es que siendo el Estado dominicano cliente de la Falconbridge en la compra de energía, no buscara una fórmula más creativa para evitar que 900 dominicanos fueran despedidos? ¿Qué pasó entre el momento que el accionista (Estado dominicano) tuvo conocimiento de la decisión que iba a adoptar la empresa en agosto del presente año?

La reacción del gobierno ha sido tardía. Después del “palo dado”, como popularmente se dice. Ya las cartas comunicando el desahucio laboral han sido distribuidas entre los empleados, por lo que la acción del gobierno es luego de que la decisión corporativa ha sido tomada. A pesar de esto, es posible revertirla, aunque su solución sea más compleja. Si para las zonas francas se creó un fondo de estabilización para empleo, sería prudente crear un fondo para la protección de los empleados desahuciados por la Falconbridge, con los mismos recursos que se generan por la compra de energía a esta compañía multinacional, sin ningún costo adicional para el pueblo dominicano.

Por otra parte, el cierre temporal de la Falconbridge ha relanzado al debate público el destino de los beneficios que han generado las 285,982 acciones del Estado dominicano, y que, en razón de la Ley 507-05, se deben distribuir en 70% para la provincia de Monseñor Nouel; 20% para La Vega; y y 10% para Sánchez Ramírez. Sería saludable que se publicara lo que se ha hecho en la provincia de Monseñor Nouel con estos recursos, pues esta provincia padece de una serie de problemas (como la carencia de agua potable y electricidad, a pesar de sus extraordinarias fuentes hidrográficas).

La crisis financiera global ha demostrado que es la hora de gobernar. En Bonao, el gobierno tiene las soluciones en sus manos.