Archive | diciembre, 2008

Obama y las casas de ‘retiro’ presidencial

11 Dic

El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, ha afirmado que, luego de instalarse en la Casa Blanca, seguirá frecuentando su casa de Chicago, la cual utilizará como casa de «retiro» o de «escape» de las presiones normales a que se somete al presidente en su residencia habitual, que es la Casa Blanca.

Obama ha sido muy sincero en su respuesta, al decir que no tiene casas en las playas, como lo tenía el presidente George H. W. Bush, ni tampoco ranchos o fincas, como lo tiene el actual presidente George W. Bush, y que sus raíces familiares, sobre todo del lado de su esposa, están en Chicago.

Es oportuno señalar que el presidente de Estados Unidos tiene a su disposición la Casa Blanca y Camp David, que es una facilidad que es usada por los presidentes para descansar, dada sus cercanías a Washington. Incluso, ha servido para importantes reuniones y cumbres de suma trascendencia mundial.

Las declaraciones de Obama me recordaron lo que ha pasado en nuestro país con las residencias o casas de «retiro» de los presidentes dominicanos, es decir, aquellas que son propiedad del Estado Dominicano. No me referiré a las casas de veraneo de la Era de Trujillo. Me refiero a las que han usado los presidentes en la etapa más reciente de la democracia a partir de 1961. Citaré estas tres:

Palacio Nacional: Aunque no es una casa para «retiro» ni «descanso», el tercer nivel del Palacio Nacional tiene algunas facilidades para habitar en él. Tiene una especie de apartamento con habitaciones, salas, y comedor, que ofrecen cierta privacidad al presidente. Incluso, la primera vez que vinieron los Reyes de España en 1976, durmieron ahí. Igualmente, durante el Huracán David, en 1979, el presidente Antonio Guzmán vivió y durmió unos 15 días en el Palacio Nacional. Mi padre, cuando era presidente, utilizaba estas facilidades con mucha frecuencia. Algunas veces, dormía de un día para otro. En mi memoria, creo haberme bañado y cambiado varias veces en estas facilidades.

Casa de Sans Souci: Mucha gente no lo sabe o no se recuerda, pero donde está actualmente el Acuario Nacional, existía una casa de «retiro» presidencial. De todos los presidentes dominicanos, quien más la utilizó fue el presidente Antonio Guzmán. Era muy acogedora. Además tenía una vista excelente, y un extraordinario patio, todo frente al Mar Caribe. Durante la presidencia de mi padre, la frecuenté varias veces. En el 1990, el presidente Juan Balaguer la donó a lo que es hoy el Acuario Nacional. Tengo entendido que la Administración del Acuario la utiliza como parte de sus oficinas.

Casa de Juan Dolio: Es la única que queda como casa de «retiro» presidencial. El presidente Hipólito Mejía la utilizaba con mucha frecuencia. Incluso le hizo importantes remodelaciones. También los presidentes Antonio Guzmán y Jacobo Majluta. Incluso, creo que fue el presidente Majluta que le construyó una cancha de tenis. Mi padre la utilizó no con mucha frecuencia, aunque debo decir que mi hermana y yo guardamos buenos recuerdos de esta residencia. No es una casa suntuosa. Su construcción es sencilla. Su gran activo es que está frente a la playa, con su piscina y un gazebo. Desconozco su estado actual.

A diferencias de otros países, los presidentes dominicanos no tienen residencias oficiales. Viven y residen en sus respectivas casas, lo que implican que las mismas deben ser ajustadas y sometidas a controles de seguridad. Independientemente de donde residan, lo importante es que los Presidentes hagan conciencia de la temporalidad de sus funciones, y que no olviden sus raíces. Obama está dando un buen ejemplo.

Refidomsa, o la cultura de ‘dame lo mío’

10 Dic

A partir de la conclusión de la venta de las acciones de la Shell al Estado Dominicano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo que el Estado adquiere el 100% de propiedad sobre la misma, es necesario que todos los ojos se concentren en el presente y en el futuro de esta empresa estatal.

Antes, cuando se compartía mitad y mitad la propiedad de esta empresa, todo tenía que hacerse de acuerdo a sus Estatutos, y con una dirección compartida entre el Estado y la Shell. Incluso, gracias a este modelo, Refidomsa era una empresa modelo, con eficientes recuersos humanos, y lo más importante, que, uno tenga conocimiento, nunca llegó a tener excesos en la nómina. Es decir que el modelo de empresa mixta se constituyó en muro de contención a las apetencias de los políticos. Esto, incluso, me lo han confirmado pasados Presidentes de esta entidad.

Ahora, con la renuncia de su Presidente, se confirma que las cosas no serán como era antes, pues, como ya no existe socio extranjero, el gobierno nombró a un administrador, sin que hubiese sido conocido previamente por el Consejo de Administración. Sería saludable que el gobierno aclarara, por ejemplo, cuántos empleados tiene actualmente Refidomsa, y cuáles son sus planes para el 2009. Solo imaginarse que de unos 150 empleados que tenía, pueda pasar a tener entre 500 o 1,000 empleados. Todo pagado con el dinero del pueblo dominicano. Esto no puede ser.

Que este apunte sirva de alerta para impedir y evitar que Refidomsa se convierta en una Edesur o Edenorte, como parte de la tajada del clientelismo o asistencialismo político del gobierno.

En la prensa de hoy

9 Dic

Como Secretario General del PRD, me correspondió anoche fijar la posición del PRD sobre el discurso que pronunció anoche el presidente Leonel Fernández. Lo hice desde la Casa Nacional del PRD. Comparto con ustedes mis opiniones, tal como están recogidas en los principales diarios nacionales: Diario Libre, Hoy, Listín Diario y El Caribe.

El discurso del presidente Fernández no está entre sus mejores piezas de oratoria. Es impresionante el declive que ha tenido el Presidente en la medida en que los años pasan. No hubo novedades. Quizás lo más importante es el cambio de tono: Desde negar la crisis hasta admitirla.

Por si alguien tiene alguna duda de que estamos en crisis, aquí está la opinión del Director Gerente del Fondo Monetario Internacional: La crisis actual es sumamente profunda y no hay posibilidad que ningún país en ninguna parte del mundo, incluyendo la República Dominicana, pueda escapar de esa crisis.

No había que venir del extranjero para reconocer esto. Sin embargo, ayuda a que algunos voceros del gobierno comprendan que es hora de apretarse los cinturones.

Leonel y el discurso de hoy

8 Dic

Hay muchas expectativas con respecto al discurso del presidente Leonel Fernández de esta noche. Es natural y lógico que así sea, pues, desde que estalló la crisis financiera global que definitivamente tiene su impacto localmente, él no se había dirigido oficialmente al país.

Es saludable también que se haya dirigido ayer a la dirigencia del PLD, para disminuir las apetencias internas. Y que asimismo se reúna hoy con el Director General del Fondo Monetario Internacional para anunciar un acuerdo de monitoreo, que espero que no sea una forma de escudo frente al excesivo gasto público del gobierno. Lo importante es que el presidente Fernández pase de las palabras a los hechos.

El gobierno tiene dos posibilidades ante la crisis actual, generada, entre otros factores – y siempre es bueno recordarlo – por el excesivo uso de los recursos del Estado en el pasado proceso electoral para imponer la reelección presidencial: Reducir el gasto corriente, o volver a hacer un ajuste fiscal, es decir, más impuestos.

La mayoría de los/as dominicanos/as no aguanta más cargas, ni más impuestos, por lo que un ajuste fiscal está totalmente descartada. Llegó la hora de que el gobierno se amarre bien apretado sus cinturones, y reduzca el gasto corriente, congelando la nómina pública, creando fuentes de empleos através de un programa agresivo de obras públicas, invirtiendo el ahorro de un plan de austeridad en la dinamización de la economía, resolviendo concretamente el problema energético y enviando una señal clara de cero derroche y despilfarro de los fondos públicos.

Para nuestro país, enero del 2009 será un despertar muy difícil, luego de la resaca de la navidad. El gobierno debe contribuir fundamentalmente, con su accionar, para que todos hagamos conciencia de las dificultades que deberemos enfrentar el año próximo.

El caso Von Bulow, entre la moral y la ley

7 Dic

He leído el fallecimiento de la señora Martha «Sunny» Von Bulow, luego de haber vivido 28 años en coma por una sobredosis de insulina, hecho por el cual su esposo, Claus Von Bulow, fue acusado de doble tentativa de crimen en el 1980, por supuestamente querer beneficiarse de su multimillonaria herencia. Cinco años después, fue absuelto en apelación. La película Reversal of Fortune (o el Misterio Von Bulow) fue basada en estos hechos de la vida real.

Al leer esta noticia, me recordé que, cuando impartía clases (la última vez, en 1999) de Introducción al Derecho, y explicaba las diferencias entre la moral y el derecho, ponía como ejemplo el caso Von Bulow. En algunas ocasiones, exhibía la película a los estudiantes. ¿Por qué este caso me llamó siempre la atención?

Desde el punto de vista personal, siempre viví el impacto de la diabetes sobre mi madre, al extremo de que tanto mi padre como mi hermana y yo, empíricamente tuvimos que aprender las técnicas de emergencia para atender a mi madre cuando, como se dice popularmente, «le bajaba el azúcar», incluyendo los casos en los que cayó en «coma diabético», sobre todo en los últimos años de su vida. Por eso, dado que la señora Von Bulow sufría de diabetes, y que el hecho nodal de su caso, fue una sobredosis de insulina, su caso me atraía.

Por otra parte, la película es uno de los clásicos modernos sobre ley y abogados. Es una película obligada para aquellos que les interese el derecho y la abogacía. También, les recomiendo el libro escrito por el abogado Alan M. Dershowitz, sobre su participación en el caso. Durante el juicio, nunca se pudo comprobar si Claus von Bulow fue culpable o inocente. Su descargo fue basado sobre la base de tecnicismos jurídicos. Aquí se puede conocer más sobre el caso.

¿Hasta qué punto se debe defender a una persona sabiendo que probablemente haya cometido el hecho del cual se le acusa? ¿Cuáles son los deberes del abogado? ¿Cuál es la misión de la justicia? ¿Debe la justicia necesariamente descubrir la verdad, o hay derechos fundamentales que si, son violados, están por encima del descubrimiento de la verdad?

La profesión de abogado es muy compleja, y exije sacrificio, y nunca debe negar su servicio a quien la necesita. Dershowitz, quien es una figura controvertida en los Estados Unidos por los casos que asume, demostró esta realidad. Toda persona acusada tiene derecho a un juicio imparcial. Esto es, en el fondo, el fin de la justicia. Que se imponga la equidad, sin rencor y sin prejuicios.

Claus Von Bulow (quien vive actualmente en Londres, y producto de un acuerdo transaccional que luego llegó con sus hijos, no puede referirse públicamente al caso) es una persona que quizás no era admirada, o que probablemente fue culpable de muchas cosas, desde el punto de vista moral, pero, aún así no fue condenado judicialmente por el crimen del cual se le acusó. Se puede estar o no de acuerdo con ello, pero tal como le dijo su abogado, cuando le comunicó la decisión favorable de la Corte de Apelación: «Desde el punto de vista legal, eres libre; desde el punto de vista moral, solo tu conciencia te lo dirá».

gobierno electrónico, cuatro ejemplos y un contraste

6 Dic

Esta nota del Huffington Post me motivó este apunte. Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para estar cercano a los ciudadanos, compartir sus preocupaciones, y buscar soluciones, es lo que manda este Siglo 21. Con valores y principios democráticos, con transparencia. Obviamente, la señal siempre debe venir de la cabeza, es decir, de quien nos gobierna. El gobierno electrónico es el paso que, países como el nuestro, debe asumir, no en palabras, sino en hechos.

Hoy compartiré con ustedes cuatro ejemplos eficientes de gobierno electrónico a nivel mundial, y los contrastaré con el caso dominicano:

change.gov: El presidente electo de Estados Unidos de América, Barack Obama, en esta transición democrática que está viviendo ese país, está haciendo uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación, para estar más cerca de los ciudadanos. Aún cuando él, personalmente, no pueda hacerlo, dada las restricciones legales vigentes (aunque espero que esto pueda superarse), su última iniciativa lo coloca, probablemente, en el primer lugar. Ha decidido publicar todos los documentos y posiciones que le sean entregadas en el marco de las distintas reuniones que sostiene con organizaciones y grupos de presión para que los ciudadanos, através del Internet, puedan opinar y comentar sobre los mismos. Es la iniciativa llamada Seat at the Table, Sentado en la Mesa.

The Blue House: Así se conoce la sede presidencial de Corea del Sur, que es un modelo eficiente de lo que es el gobierno electrónico por excelencia. El presidente Lee Myung-Bak tiene su propio blog. Todos los ciudadanos de Corea del Sur pueden escribir, y tramitar sus solicitudes.

Presidencia de Estonia: Enclavado en el Báltico, este sitio es mi favorito, por su sobriedad y sencillez. El presidente Toomas Hendrik Ilves es muy apasionado de la tecnología, y ha colocado a Estonia, como uno de los mejores modelos de gobierno electrónico. Como nota curiosa, aquí esta la referencia de la Primera Dama.

Number 10: Es la residencia del Primer Ministro de Inglaterra. Es el último en mi lista, pero es una referencia obligatoria. Tiene un canal en YouTube que permite a los ciudadanos hacerle preguntas a Gordon Brown, Primer Ministro, y recibir su respuesta. De todas las páginas sobre gobierno electrónico, es la más bi-direccional.

Estos cuatro ejemplos son eficientes y transparentes. Una lástima que el sitio de la Presidencia de la República Dominicana, que aún cuando es la versión más mejorada que hemos tenido, sea básicamente un sitio que difunde noticias, y no uno que permita la comunicación directa con el presidente Leonel Fernández. Una recomendación sería que el sitio fuese más sobrio, dedicado exclusivamente a difundir las actividades del Presidente y la Primera Dama, y darle un giro hacia la interactividad. Sería un excelente canal de comunicación con el Presidente, y claro, el éxito radicaría en recibir respuestas. En materia de gobierno electrónico, salvo algunas excepciones, nos quedan muchos desafíos por delante.

Leonel ausente de las llamadas de Obama

5 Dic

Andrés Oppenheimer ha escrito un interesante artículo sobre las llamadas de Obama a los líderes de otras naciones, desde que fue proclamado presidente electo de los Estados Unidos de América.

De todos los líderes mundiales con quienes ha hablado desde el 4 de noviembre, de América Latina, solo ha hablado con los presidentes de México, Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Haití, según reporta el articulista, luego de revisar los comunicados de prensa de la oficina del presidente electo que están en el sitio oficial change.gov.

De la lista anterior, lo novedoso, para el caso dominicano, es que haya hablado con el presidente de Haití, René Preval, y sabiendo que es un país vecino a la República Dominicana, y dada las tradicionales relaciones dominico-americanas, no hubiese llamado al presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández. Es una señal que, como dominicano, y a pesar de las diferencias políticas que tengo con el presidente Fernández, la recibo con preocupación, pues refleja que todavía la política exterior norteamericana está pendiente de dar un paso de avance en su estrategia de posicionamiento en El Caribe.

Por cierto, con respecto a Cuba, creo que el anuncio de cerrar la prisión de Guantánamo es un paso muy positivo, que no solo debe quedarse ahí, y que tendrá su impacto en Cuba. Este tema lo abordaré próximamente.

Concuerdo con Oppenheimer en el sentido de que es significativo la cantidad considerable de llamadas a líderes latinoamericanos, lo que evidencia un cambio en el nivel de prioridad de la política exterior hacia el Continente, pero que no será un cambio radical, agravado ahora con la recesión que vive Estados Unidos y la guerra en Irak.

Con relación a nuestro país, el presidente Fernández debe, aprovechando el cambio de gobierno norteamericano, relanzar las relaciones dominicano-americanas, que no están atravesando por buen momento, si tomamos como referencia el último discurso del Embajador Robert Fannin. La designación de Hillary Clinton, como próxima Secretaria de Estado, es buena porque conoce a nuestro país y a la comunidad dominicana radicada en New York. Pero, eso no es todo. Hay que dinamizar, con respeto, las relaciones entre ambos países. Y no hay mucho tiempo para ello.

ACTUALIZACION: El destacado comunicador Orlando Gil, en su columna de ayer «Orlando Dice», en el Listín Diario, hace referencia también al artículo de Andrés Oppenheimer.

Gobernar es la solución

4 Dic

El 20 de enero de 1981, en su primer discurso inaugural como Presidente de los Estados Unidos de América, Ronald Reagan, expresó que: Para la crisis actual, el gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema.

Veintisiete años despúes nos hemos dado cuenta, como consecuencia de la actual crisis, que es todo lo contrario, tal como lo refiere elblogsalmón: El modelo que se ha aplicado en todo el mundo desde mediados de los años ochenta ha sido fuertemente regresivo y nos ha hecho volver al pasado en vez de mirar al futuro.

Solo hay que leer aquí, este excelente análisis preparado por bigpicture, para entender la magnitud del actual problema, y cómo si no hubiese sido, por la intervención oportuna de las principales democracias más desarrolladas, la situación fuese peor. Pero, es indudable, a vuelto a resurgir la función de la política para asumir con responsabilidad los correctivos necesarios e impedir que el ciudadano siga desprotegido ante los designios del mercado.

En vías de solución la crisis en Wall Street, ahora le toca la solución a Main Street.

Lo lamentable es que no todos los gobiernos han actuado en esa misma dirección. Es lo que sucede en el caso dominicano, en donde el gobierno no ha adoptado una medida que, la población pueda entender, tienda a aliviar la carga tan pesada que está representado una economía que no está dinamizada. Hay que estimular nuestra economía.

Qué bueno sería escuchar al presidente Leonel Fernández anunciar que el 1% del PIB será destinado a obras de infraestructura para la creación de fuentes de empleo. Qué bueno sería escuchar la solución del serio problema eléctrico que tiene el país, para mejorar nuestra competitividad. Y qué bueno sería que el gobierno adoptara un serio plan de austeridad y de ahorro para ponerse a tono con la crisis global y local.

ACTUALIZACIÓN: Les recomiendo leer este artículo publicado por el diario inglés The Guardian, muy a tono con el contenido de este apunte.

Más sobre la muerte de los blogs

3 Dic

Exaps me ha animado a continuar con este tema. Y lo hace magistralmente destacando un punto del cual yo no había caído en cuenta (quizás por mi propia condición de político): Los blogs no han muerto, ni morirán. Solo los blogs de los políticos (con sus excepciones) son los que mueren después de las elecciones.

Y apunta un dato interesante: Despúes de las elecciones de marzo, en España, el 57% de los blogs políticos abandonaron o murieron. Un reflejo de que todavía la clase política no ha sabido asimilar la blogósfera como un medio de expresión. Más bien, el dato revela como, al menos en España, y muy probablemente en otras latitudes, los políticos aprovechan la efervescencia de la campaña electoral para mantener presencia en la red, crear algunas redes, pero sin mayor consistencia ni sentido de continuidad. Claro, salvo honrosas excepciones.

El caso excepcional lo es Estados Unidos. Aquí pueden encontrar un interesante estudio de la blogósfera política sobre las elecciones presidenciales del 2004. Ahora, con el fenómeno de Barack Obama y su impacto en la red, estoy seguro que la presencia de los blogs políticos se ha acentuado.

Exaps también refiere al blog de Javier Maján, quien hace muy buenas reflexiones sobre el rol de los políticos y los blogs. También, les recomiendo leer las opiniones de Nicholas Carr y Andrew Sullivan, muy oportunas sobre la madurez o posible muerte de los blogs.

En el caso dominicano, es totalmente cierto. Mientras en el mundo ya se habla de una posible muerte de los blogs, posición que no comparto, para la mayoría de los políticos dominicanos, los blogs no han nacido. Hagan una búsqueda rápida de las páginas webs que se lanzaron durante la campaña electoral pasada, y verán que casi todas no están actualizadas o probablemente han muerto. Es una lástima que los políticos dominicanos, salvo honrosas excepciones, no estén más cercanos a los ciudadanos, identificando sus problemas y buscando soluciones, con las oportunidades ofrece la sociedad de la información y del conocimiento.

Personalmente, darle contenido a este blog forma parte de mi propio ser, desde octubre de 2006. Y, desde aquí, animo a los políticos dominicanos, sobre todo aquellos que forman parte de mi generación, a que también tengan sus propios blogs, que no se arrepentirán.

Hablando sobre Internet y Política en Ojo Crítico

2 Dic

Al llegar del Evento Blog España, recibí la solicitud de entrevista por parte de OjoCríticoRD, la cual acepté. Los interesados en leerla pueden encontrarla aquí. Agradezco a OjoCríticoRD haberme considerado para expresar mis puntos de vista sobre Internet, Blogs, Web 2.0, el EBE, y la política.