Archive | diciembre, 2009

Sobre fusiones

21 Dic

A propósito de la fusión entre dos magnates de la comunicación en España, recomiendo la lectura del artículo escrito por Carlos Boyero titulado Fusionando. Muy finamente escrito. Por estas latitudes, tenemos que vernos en ese espejo.

Los diez hechos del 2009

20 Dic

Al igual que el año pasado, comparto con ustedes, lo que a mi juicio, han sido los diez hechos del año 2009, tanto global como localmente:

1.- La juramentación de Barack Obama como el presidente No. 44 de los Estados Unidos de América. Su elección en el 2008 fue un hecho relevante, pero su juramentación constituyó un nuevo capítulo en la historia política de Estados Unidos de América, con consecuencias en todo el mundo. Le ha tocado un momento difícil, pues ha tenido que enfrentar una recesión económica y la guerra en Irak y Afganistán, pero no hay dudas, se respira un ambiente diferente en el plano internacional, en donde, poco a poco, ha venido recuperando la imagen internacional de la nación más poderosa del mundo. No obstante, le quedan serios desafíos por delante.

2.- El surgimiento del presidente Lula como nuevo interlocutor global. El presidente Lula es, sin lugar a dudas, una de las estrellas de este año. Demostró que Brasil estaba blindado para enfrentar la crisis económica. Obtuvo la sede de los Juegos Olímpicos para Río de Janeiro en el 2016. Y no ha habido una sola cita internacional, en la que Brasil haya liderado el contrapeso ante Estados Unidos de América.

3.- La recesión económica. En el 2008 era la crisis económica. En este año 2009, la economía fue declarada en recesión, y a pesar de los optimistas, hay que decir que este año fue horrible en términos económicos. Hubo más intervenciones e inyecciones de dinero público para salvar las entidades financieras, al igual que en el 2008. En el caso de mi país, la República Dominicana, hubo que recurrir a préstamos internacionales para cubrir los gastos del gobierno, un indicador de lo delicado y grave que están las finanzas públicas. En el plano global, algunos países comienzan a mostrar signos de recuperación.

4.- La revolución de Twitter. Indudablemente que Twitter, la herramienta de comunicación que permite enviar mensajes de 140 palabras, ha sido protagonista de una revolución. La capacidad de que cada usuario de Twitter pueda informar, en tiempo real, sobre lo que está sucediendo o pasando en un país ha sido una revolución. Las protestas en Irán, vedadas por el gobierno para la prensa, fueron conocidas en el mundo gracias a Twitter. La intolerancia encontró su antídoto.

5.- El golpe de Estado en Honduras. Parecía que los golpes de Estado en América Latina eran capítulo cerrado. Sin embargo, el 28 de junio de 2009, el presidente Manuel Zelaya fue expulsado de su país, con la complicidad del Congreso y de la Suprema Corte de Justicia de Honduras, que avalaron la destitución, instaurándose un gobierno de facto, en una especie de «golpe de estado constitucional». La Organización de Estados Americanos ha demostrado su total incapacidad, al igual que se ha notado la ausencia de solidaridad de distintos gobiernos democráticos, salvo casos muy excepcionales. El gobierno de Estados Unidos de América ha quedado muy mal parado. Al día de hoy, Zelaya sigue asilado en la Embajada de Brasil en Honduras, y en enero, el presidente electo, Porfirio Lobos, recibirá la banda presidencial de manos de un presidente ilegítimo. La historia, con visos de novela, no termina aún.

6.- La muerte de Michael Jackson. El fallecimiento del Rey del Pop sorprendió a media humanidad. Fue uno de los funerales más vistos en el mundo. Su legado es extraordinario, y está recogido en las canciones y discos que han sido escuchados y vistos en casi todos los rincones de la tierra.

7.- Las denuncias y acusaciones de corrupción en el gobierno dominicano. Nunca antes, en la República Dominicana, se habían hecho denuncias y acusaciones, comprobadas y documentadas, de corrupción en el gobierno, especialmente de funcionarios y allegados al presidente Leonel Fernández. Es de público conocimiento la cantidad de contratas, concesiones y comisiones que benefician a unos pocos funcionarios, cuyo patrimonio y su conducta pública no se puede justificar con una simple declaración jurada de bienes. Este año fue el año en el que la corrupción ahogó al gobierno, sin que se pueda ver ningún síntoma de voluntad política para sancionarla, caiga quien caiga.

8.- El alto grado de penetración del narcotráfico y la criminalidad. México ha demostrado que sólo con voluntad política, firme y sin contemplaciones, se puede enfrentar y reducir el poder del narcotráfico, los carteles, las bandas y su principal secuela, la criminalidad y la inseguridad. En el 2009, hubo casos muy graves de narcotráfico y de lavado de dinero en la República Dominicana, que involucran a reconocidas figuras del gobierno, con la complicidad de distintos sectores, cuyos nombres no han sido revelados públicamente. El narcotráfico también ha penetrado en otros estamentos, incluyendo los partidos políticos, para lo cual se hace necesario tomar correctivos urgentes.

9.- La Cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague. Al final del 2009, se celebró esta importante Cumbre que reveló las grandes diferencias entre los países desarrollados y los en desarrollo para lograr un acuerdo que reduzca el calentamiento global. Es probablemente el tema más importante que le interese a toda la humanidad, y sin embargo, los intereses corporativos y financieros de las grandes potencias han impedido una resolución más comprensiva y abarcadora para solucionar este grave problema.

10.- Los desempleados. Según la Organización Internacional del Trabajo, en el 2009, hubo 230 millones de personas desempleadas, cifra récord. Ponerse en los zapatos de una persona, que puede ser profesional o técnico, y que haya perdido su trabajo o empleo, no es envidiable en medio de esta recesión global y local. Algunos países desarrollados se benefician de programas de protección laboral. En otros, como es el caso de la República, el desempleado no tiene más alternativa que buscar otras fuentes alternativas, como son los empleos informales, sin ninguna protección social. Sin duda, que el año 2009 ha sido y es el año del desempleo.

Obama en la Muralla China

20 Dic

Tenía varios días por comentar la visita del presidente Obama a la Muralla China durante el pasado mes de noviembre, de manera particular su visita a la Muralla China. Todos los presidentes de Estados Unidos de América que han viajado a China, aún en los momentos de más tensión de la guerra fría, han visitado la Muralla China, para la tradicional foto. En el caso particular de Obama, como era previsible, su foto no sería igual que la del resto de los presidentes americanos que la han visitado: Richard Nixon fue el primero en visitar la Muralla China; Ronald Reagan también estuvo ahí; y claro, George W. Bush también. Sin la compañía de ningún funcionario chino, ni sin el protocolo oficial, Obama hizo el tour de la Muralla China y se tomó su foto. Definitivamente, sigue rompiendo esquemas.

El libro de Teo Veras

20 Dic


En mi habitual columna sabatina en El Nacional, publico el artículo titulado El libro de Teo, dedicado a Las telecomunicaciones en América y República Dominicana – Origen y Desarrollo, el más reciente libro publicado por Teo Veras, destacado radiodifusor y comunicador dominicano. Se trata de un aporte valioso al acervo histórico y cultural del país en esta área tan importante como son las telecomunicaciones.

Jack Bauer interroga a Santa Claus

19 Dic

El más temido de los agentes especiales de la inteligencia de Estados Unidos, Jack Bauer, de la serie 24, interroga, a su estilo, a Santa Claus, con un final inesperado. Una broma muy bien hecha. (Vía Perogrullo).

Carros presidenciales

19 Dic

Como le debe suceder a la mayoría de los conductores de vehículos de motor en la ciudad de Santo Domingo, durante esta semana, en par de ocasiones, me encontré coincidencialmente con la caravana presidencial, es decir el conjunto de vehículos que protegue y sigue al carro del presidente, en este caso, del presidente Leonel Fernández. Mi vehículo, por lo tanto, permaneció un buen tiempo detenido, al igual que los demás, hasta tanto transitara libremente el presidente, lo cual es normal que esto suceda, a pesar de las molestias naturales que ocasiona.

Estaba tan cerca del paso de la caravana presidencial, que me detuve a observar el vehículo presidencial. Y definitivamente que hemos cambiado mucho la tradición de los carros presidenciales en República Dominicana. Estos fueron los modelos tradicionales que usaron Trujillo y el presidente Joaquín Balaguer. Luego, los presidentes Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco cambiaron ligeramente su estilo. Pero, definitivamente, el cambio radical vino con el presidente Fernández que siempre ha utilizado una «jeepeta», al igual que el presidente Hipólito Mejía. Actualmente, el presidente Fernández tiene dos jeepetas parecidas a este modelo. Creo que tanto la presidente Mejía como las del presidente Fernández están «blindadas», es decir, a prueba de balas y de proyectiles, como es normal y natural.

Lo interesante es que, salvo que se me pruebe lo contrario, estos vehículos han sido y son propiedad personal de cada uno de los presidentes. No sucede como en otros países, en donde los carros u autos presidenciales son propiedad del gobierno, lo que asegura continuidad, mantenimiento y el establecimiento de los protocolos de seguridad adecuados. Aquí pueden ver todos los autos presidenciales desde Obama hasta Chávez. Hasta en este tema, desde el punto de vista institucional, nos queda un largo camino por recorrer.

Finalmente, ruego que me excusen con las fotos de los carros presidenciales dominicanos, pues me fue muy difícil localizar sus fotos en Internet, por lo que me ví precisado a colocar fotos de modelos similares, de manera que le pido disculpas si he colocado un modelo de vehículo que no se corresponda con los colores y el año de los que realmente usaron o usan los presidentes dominicanos.

Tiempo de actuar, no de hablar

18 Dic

Así lo ha dicho hoy el presidente Barack Obama en la Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague. En poco tiempo, veremos si se ha hablado o si se ha actuado.

Nota: ¡Excelente!

18 Dic

El pasado lunes, por vez primera, ví The Sign-off, y fui cautivado por Nota, el grupo de Puerto Rico, que ya clasificó para la final. Nota interpretó, a capela, Sledgehammer de Peter Gabriel. Su Nota fue Excelente! Espero que lo disfruten. El lunes votaré por ellos, por que son Nota, y por que son de nuestro Caribe.

Yo conocí a la dama de las Memorias

18 Dic

A propósito de esta noticia, relacionada con la novela Memorias de una dama, escrita magistralmente por Santiago Roncagliolo, declaro que conocí a Diana Minetti. Era una mujer de temple y de carácter fuerte, que tuvo que pasar duras y tristes pruebas, a pesar de que tuvo la oportunidad de codearse con lo más granado del jet set internacional de su época. En un momento de su vida, fui testigo de sus deseos de justicia. Estuve con ella tanto fuera del país como en República Dominicana. Mujer querida por unos, y odiada por muchos, como consecuencia de las ambiciones que se generan en los grandes patrimonios cuando no hay sentimientos familiares. Estoy convencido de que la señora Minetti, si hubiese estado viva, estuviese en primera fila, reclamando su derecho de que se lean sus memorias.

La radiación en los móviles y la salud

17 Dic

Desde que estoy involucrado en los temas de tecnología y comunicaciones, hace un poco más de diez años, he estado escuchando sobre si los teléfonos celulares o móviles causan problemas a la salud al expedir radiaciones eléctricas. Incluso, cuando desempeñé funciones públicas al frente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), tenía que referirme al tema ocasionalmente. Por eso, al leer esta noticia de que la ciudad de San Francisco, California, sería la primera ciudad en exigir que los teléfonos celulares o móviles tengan que mostrar etiquetas de alertas sobre el grado de radiación, en caso de que se apruebe una propuesta legislativa, llamó mi atención. De lo que se trataría es de que, al momento de vender cada equipo móvil, se coloque, al lado del precio, un color que refleje el grado de intensidad de la radiación eléctrica que expida el celular.

Pensé que algún nuevo elemento había surgido en el debate. Siempre recuerdo que los técnicos me explicaban que un teléfono celular o móvil es como una pequeña estación de radio, que tiene su propio transmisor, y por lo tanto, ciertamente, expide ondas radioeléctricas, pero mínimas. Hace diez años, y lo mismo permanece aún, ya con más informes disponibles, no existen evidencias suficientes que puedan demostrar que el uso del teléfono celular, por el hecho de expedir radiaciones eléctricas, cause problemas a la salud.

Para los interesados en el tema, les recomiendo visitar este interesante trabajo sobre los niveles de radiación en los teléfonos móviles, que incluye los celulares con menos y con más alto nivel de radiación. Es un debate interesante, apasionante, pero que, en conclusión, hay que confiar en los estudios científicos. En este campo, no ha habido ninguna novedad. Sigamos, por lo tanto, disfrutando sanamente de los avances tecnológicos que hoy día nos trae la telefonía celular o móvil.