Archive | noviembre, 2010

Obama, tres lecturas

15 Nov

En un apunte anterior, me he referido a la extraña relación entre los seres humanos y el poder. Esta realidad se refleja en la habilidad de hacer políticas públicas, en el manejo de las relaciones internacionales, y en la capacidad de impulsar las reformas domésticas. Nadie lo siente más que Obama, por ser el presidente de Estados Unidos de América. Recomiendo leer estas tres lecturas sobre cómo ve el mundo a Obama de hoy, que no es el Obama del 2008, y a pesar de ello, se mantienen las esperanzas que él cifró hace dos años:

The World as He Finds It, de Paul Krugman.

The Fastidious President, de David Bromwich.

Dilma y Barack: una pareja irresistible, de Moisés Naím.

Reportaje de Salvados sobre ETA

14 Nov

Hacer un reportaje sobre un conflicto histórico que involucra a una organización terrorista obliga a hacerlo con objetividad, y sobre todo, a buscar la verdad. Pocas veces había visto un trabajo, de corte periodístico y de investigación, tan excepcionalmente hecho. Jordi Évole del programa Salvados lo ha logrado. El reportaje comienza a partir del último comunicado de ETA, y se sitúa en el último lugar en donde hubo conversaciones entre los negociadores que intentaron fraguar un acuerdo político en el 2006, entrevistando a las personas que estuvieron en ese proceso. Igualmente, están las opiniones de directores de prensa y de gente común que han vivido todos estos años en un país que ha visto sangre derramada por la irracionalidad. El reportaje, aquí.

"Quiéreme como soy"

13 Nov


Aprender a respetar a todos los seres humanos, con sus virtudes y sus defectos, al margen de toda creencia religiosa, género, raza y condición física, es la mejor virtud que podemos tener quienes habitamos en este mundo. Decirlo suena fácil. Prácticarlo es el reto. Desde aquí, apoyo totalmente a Quiéreme como soy, la iniciativa que procura proveer herramientas de integración a personas con discapacidad intelectual. He sido testigo del extraordinario potencial que tienen estas herramientas de integración, y el impacto positivo de las mismas. Por lo tanto, he comprado la camiseta, e invito a quienes puedan que lo hagan, y participen mañana domingo en esta noble causa. Desde ya, felicito a sus organizadores, auspiciadores y patrocinadores. Así se construyen los valores en nuestra democracia.

El videógrafo de Obama

12 Nov

Los presidentes no solo tienen biógrafos y fotógrafos. También tienen videógrafos. Arun Chaudhary ha sido el hombre detrás de todos los videos de Obama desde que lanzó su precandidatura presidencial en el 2007. Y ya en la Casa Blanca, Chaudhary se ha convertido en el primer videografo de un presidente americano. Chaudhary es el productor de West Wing Week, para saber todo lo que hace el presidente cada semana. Hoy, The New York Times publica un perfil muy interesante sobre Chaudhary. Lo que más me llamó la atención es que todos los videos que tiene Chaudhary sobre el presidente Obama, incluyendo el crudo, sin editar, son archivados en servidores propiedad del gobierno de Estados Unidos, y eventualmente formarán parte de la futura biblioteca presidencial de Obama, lo cual es un activo invaluable para historiadores e investigadores en el futuro. Más, aquí.

El poder

12 Nov


Siempre me ha llamado la atención esa extraña relación entre el ser humano y el poder. Hace dos años, Obama era el centro de atención mundial. Hasta los Jefes de Estado y de Gobierno en sus encuentros con el presidente Obama llevaban sus obras para que él les estampara su firma. O había que sacar tiempo para la foto con Obama. Después de los resultados electorales de las elecciones de medio término, la situación ha variado drásticamente. Hoy, dos años después, Obama esta sintiendo ese distanciamiento. En las cumbres internacionales, ya no hay tantas citas de entrevistas, ni los Jefes de Estado tienen el interés de antes. Solo las reuniones programadas. Que extraordinaria lección para el presidente Obama. Esta experiencia lo hace más maduro, más noble y más humilde para superar los desafíos de estos próximos dos años.

Lohara es sinónimo de justicia

12 Nov

Prometí darle seguimiento al caso de Lohara. Anoche, el tribunal colegiado de San Francisco de Macorís emitió su decisión. Pocas veces, había visto un crimen cometido con tanta saña, premeditación y alevosía. Fue la destrucción de una vida. En aquel momento se impuso la maldad. Hoy, se ha impuesto la justicia. Luego, llegará el momento del arrepentimiento, la rectificación, y el perdón. En un país con grandes debilidades institucionales, la justicia ha hecho honor a su nombre.

Zezinho

11 Nov

José Saramago escribió Las Pequeñas Memorias. Basada en esa obra, se produjo Zezinho. Simplemente, excepcional.

Las amapolas rojas

11 Nov


Es muy común observar a los políticos ingleses lucir en el mesde noviembre una amapola roja en la solapa de sus trajes de vestir. En realidad, es una costumbre que se observa en todos los países de la Comunidad Británica. La razón es que el 11 de noviembre de cada año se conmemora el Día del Recuerdo, en memoria a los soldados y civiles caídos en la guerra, especialmente en la Primera Guerra Mundial. Ese día, el 11 de noviembre de 1918, Francia y Alemania, en presencia de los ingleses, firmaron el armisticio que puso fin al conflicto, que comenzó a ejecutarse a partir de las 11am.

¿Por qué la amapola roja? La población de Flandes, en Bélgica, había vivido tres sangrientas batallas en la Primera Guerra Mundial, y luego del armisticio, sorprendentemente, en sus campos, hubo una explosión de amapolas rojas, cuyas semillas estaban en el subsuelo. Las grandes extensiones recuerdan, con el color rojo, la sangre derramada. A las 11am, del 11 de noviembre, los ingleses hacen una pausa, y guardan dos minutos de silencio. Más, aquí.

R.E.M.

10 Nov

A mitad de semana, comparto con ustedes, uno de mis grupos favoritos… R.E.M. y la canción Losing my religion:

Carter y la crisis de 1978

10 Nov


El 16 de mayo de 1978 se celebraron elecciones en República Dominicana. Ganó el Partido Revolucionario Dominicano y su candidato presidencial, Antonio Guzmán. Era el fin de una etapa histórica, marcada por doce años de represión y violaciones a los derechos humanos. El entonces presidente Balaguer no reconoció voluntariamente su derrota. Al contrario, hubo acciones oficiale tendentes a falsificar los resultados electorales a nivel legislativo para que el Senado estuviese en control del partido de Balaguer. Fue la época de los famosos Gacetazo y Juntazo (Ver Nos. 54 y 55), cuyos gestores están hoy día muy cerca y con mucha influencia en el gobierno actual. Solo la presión internacional impidió el desconocimiento de la voluntad popular. Los presidentes Carlos Andrés Pérez, de Venezuela, y el primer ministro Mario Soares, de Portugal, fueron claves en ello. Igualmente, el presidente Jimmy Carter. Al menos, ese es el relato que personas que vivieron esos momentos críticos me han referido. Pensaba que habría alguna referencia a la crisis de 1978 en The White House Diary, las memorias de Carter. Extrañamente, no hay una sola mención de esta etapa histórica, en contraste con otros episodios internacionales, como la crisis de los rehenes de Irán y la paz de medio oriente, en donde la figura de Carter quedó muy mal parada. Dudo que en los registros de la Casa Blanca no exista constancia de las llamadas y las reuniones de Carter sobre uno de los episodios que marcaron el renacimiento de la democracia dominicana.