Archive | noviembre, 2010

‘Perhaps Love’

21 Nov

‘As time goes by’

20 Nov

Nicaragua-Costa Rica, detrás del conflicto

19 Nov


A principios de mes, me referí al conflicto en este apunte. La gráfica que comparto con ustedes es ilustrativa, aunque el título es parcializado, pues es de es origen nicaragüense. Lo triste es que todo esto es movido, nada más y nada menos, que por la política. El afán de Daniel Ortega en su búsqueda de una nueva repostulación, a pesar de que está prohibido. Y lo más grave es que todo esto forma parte de un plan de Irán y Venezuela de construir otro Canal, similar al Canal de Panamá. La historia completa, aquí. Por tener la razón, estoy del lado de Costa Rica:

El circo

19 Nov


La política es también circo. Si el adversario controla instancias de poder, y está pasando momentos difíciles, necesita del circo. Procura distraer la atención de la ciudadanía, y nada mejor que un circo. En esto, los romanos eran especialistas. Por estas latitudes, también hemos tenido dramáticos episodios en los que la víctima es lanzada, como un gladiador, a la manada hambrienta, llena de hienas, leones y tigres, que despiadadamente disfrutan de cada mordida hasta provocar su muerte cívica. Charles Rangel es la última víctima. Y los victimarios fueron despiadados, sin ni siquiera permitirle su defensa. Lo importante, en su razonamiento absurdo, es la noticia de su condena. Es destruir la carrera política de un legislador que tiene 39 años como representante de Harlem, New York, y que ha sido una figura estelar del Partido Demócrata. Son los mismos que lograron infructuosamente enjuiciar a Bill Clinton. Y son los mismos que desearían ver a Barack Obama en el circo.

La foto describe la situación. La víctima, ya herida, en el circo, observada por sus victimarios. Fortaleza es lo que se requiere para soportar esa terrible sensación de abandono y de soledad.

El hombre orquesta

18 Nov

Andrew Bird es el hombre orquesta. Es poner a volar la imaginación.

Ciudadanos del mundo

18 Nov

¿Qué significa ser cosmopolita? Somos diferentes en el mundo, pero definitivamente hay responsabilidades globales. Ya no se puede vivir aisladamente. Hay que vivir en una especie de combinación, entre lo local y lo global. Es lo que el filósofo Kwame Anthony Appiah explica genialmente en este documental:

(Visto aquí)

Haití, en las Aguas de Lobo

17 Nov

Breve, preciso y conciso: Haití, cólera, ira y olvido, brillantemente escrito por Ramón Lobo en Aguas Internacionales.

¿Puede el presidente ordenar flores?

17 Nov

En The American President, hay una escena en la que el presidente llama por teléfono a la floristería para ordenar una flores, y quien le atiende queda atónita cuando al preguntarle su nombre se da cuenta que es el presidente de los Estados Unidos. Eso es obviamente en la ficción. Ahora, ¿puede suceder en la vida real? ¿Puede efectivamente el presidente de Estados Unidos ordenar flores? Su respuesta, aquí.

Aprovecho este apunte para referir este enlace que contiene otras respuestas del presidente Obama sobre cómo duerme en la Casa Blanca, y sobre el uso de su BlackBerry.

Por último, el periodista Mark Walz de CNN narra cómo es desayunar, almorzar o cenar en Air Force One. Toda una experiencia. (Personalmente, me ha encantado la foto de la botella de Tabasco envuelta con el sello presidencial).

El médico de la Casa Blanca

16 Nov

Ser médico es una de las profesiones más delicadas. Más aún, si su paciente es el presidente de los Estados Unidos de América. Es una posición que ciertamente da acceso al poder, pues, por sus funciones, el médico está cerca del presidente y de su familia. También debe atender al Vicepresidente y a su familia, e igualmente a los Jefes de Estado y de Gobierno que oficialmente visitan la Casa Blanca. Por lo tanto, debe ser una persona discreta y ajustada a sus funciones. A donde quiera que se traslade el presidente, siempre va su médico, que cuenta con un staff de veinticuatro personas. La Dra. Connie Mariano, de Filipinas, es la primer mujer en haber ocupado esas delicadas funciones, al haber permanecido en el cargo durante nueve años. Ha escrito sus memorias The White House Doctor: My Patients Were Presidents – A Memoir, en el que recoge sus vivencias como médico presidencial, así como las exigencias de tan compleja ocupación. Más, aquí.

La lección de Sean Parker

16 Nov

The Social Network es una historia de poder, ambición, traición y amistad, como dije en este apunte. También tiene profundas lecciones. Una de las escenas que más me impactó en ese sentido es cuando Sean Parker, un joven emprendedor, hábil, pirata informático, y fundador de Napster y quien prácticamente se convirtió en la mano derecha de Mark Zuckerberg en el primer año de Facebook, al extremo de ser nombrado presidente de la empresa, fue encontrado con posesión de cocaína en una fiesta. Todo el poder que tenía en sus manos se desvaneció en menos de un minuto. El primer presidente de Facebook fue despedido por este hecho.

Parker fue el que tuvo la brillante idea de sugerir la eliminación del «The» a «The Facebook», para que se quedara en «Facebook», y fue quien, indudablemente, se constituyó en el vehículo que condujo a que Zuckerberg obtuviera los capitales financieros para convertir a Facebook en una empresa en ruta a ser billonaria. La revista Vanity Fair publica un interesante artículo sobre Parker en el que asegura que:

Parker fue capaz de negociar con Zuckerberg algo casi inaudito en una empresa financiada por la puesta en marcha: el control absoluto para el empresario. Por eso, Zuckerberg, hasta la fecha, controla tres escaños de Facebook en la Junta Directiva de cinco (incluyendo la suya propia). Sin ese control, Facebook es casi seguro que se hubiese vendido ya sea Yahoo o Microsoft, cuyo consejero delegado, Steve Ballmer, ofreció $ 15 mil millones en el otoño de 2007, sólo para encontrarse con una mirada vacía de Zuckerberg.

En la actualidad, Parker sigue involucrado extraoficialmente con Facebook, del cual mantiene un porcentaje de acciones. De no haber terminado su capítulo tal como sucedió en aquella fiesta, estoy seguro que su futuro hubiese sido, aún, de mayor éxito. Una lección de vida.

Nota sobre las edades: Parker, 30 años. Zuckerberg, 26 años.