Archive | febrero, 2011

Cidinha Campos, la voz de los que no tienen voz

6 Feb

En los congresos y en los parlamentos se encuentran la representación de la diversidad que existe en la sociedad. Están los buenos y, también, los malos. Desafortunadamente, las actuaciones de los malos opacan a los buenos. Por eso, cuando uno ve la exposición de la diputada Cidinha Campos en la que con responsabilidad señala las perversidades que se hacen en los congresos, no se puede ser indifirente. Campos es diputada del Partido Democrático Laborista y fue reelecta en las pasadas elecciones. Tiene su temperamento, y tiene sus formas de decirlas cosas. Ojalá que quienes ostenten representación en el congreso, sin distinguir de partidos políticos, pudieran ver la intervención de Campos. Dicho sea de paso, el diputado que ella alude en su intervención, no fue reelecto. Los pueblos, en democracia, no se equivocan. Su exposición, aquí.

Haití, las tres manos

6 Feb




Cuando se sale del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture en Puerto Príncipe, es inevitable no encontrarse con este monumento que nunca fue inaugurado oficialmente, y que ocupa toda una rotunda. Consiste en tres manos que sostienen al mundo. El autor de esta obra, nada más y nada menos que el entonces presidente Jean-Bertrand Aristide quería enviar un mensaje al mundo, en el sentido de que Haití estaba para ayudar al mundo. Como paradoja, es el mundo que ha estado ayudando, con altas y bajas, a Haití.

Durante mi visita el pasado mes al hermano país, puede apreciar que Aristide construyó estos monumentos en donde quería marcar su impronta, en una especie de despertar del orgullo de un país que ha estado sumido en la extrema pobreza, y en donde la palabra democracia solo existe en los discursos, no en los hechos. Solo preguntarle a quienes viven en las acomodadas casas de Petión Ville para darse cuenta de los privilegios y la impunidad que ha existido en Haití, gracias a la dictadura y a la corrupción.

El ex-dictador Duvalier está en Haití. Aristide anuncia en este artículo su intención de volver a Haití desde su exilio en Africa del Sur. Ambos casos son dos personas distintas y distantes. El primero no tiene ya peso específico en la política haitiana, salvo los nostálgicos de esa época; y el segundo, si bien ha sido de los pocos presidentes electos por la soberanía popular, por lo tanto, tiene una base electoral, su salida del escenario no fue en la mejor de las circunstancias.

Preservar la legalidad en Haití es fundamental. Queda, por lo tanto, apostar a que el pueblo haitiano elija su propio destino con quienes están actualmente comprometidos con su democracia, como son los candidatos que terciarán el 20 de marzo, en la segunda vuelta electoral: Mirlande Manigat y Michel Martelly. Hacer un proceso electoral creíble, transparente, con las garantías que aseguren un liderazgo que unifique a la mayoría del pueblo haitiano es donde radica el éxito del presente y del futuro de Haití. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Nota sobre las fotos: Las fotos fueron tomadas por mí en mi reciente visita a Haití. Las dos primeras son sobre el Monumento de las Tres Manos. Y la tercera, es una especie de Faro, construido casi en frente al Palacio Presidencial en Puerto Príncipe, para conmemorar el Bicentenario de la idependencia de Haiti (1804-2004). Ambas obras fueron iniciativas de Aristide. Están totalmente abandonadas. En contraste, ambas resistieron la fuerza del terremoto.

Ronald Reagan, en su Centenario

5 Feb

Ronald Reagan cumpliría cien años de edad, mañana domingo. Sin dudas, que está entre los diez presidentes mejor valorados en Estados Unidos. Fue Reagan el que expresó, en su discurso inaugural, que para la crisis actual, el gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema, con extraordinaria clarividencia a la crisis económica que vendría a principios del siglo 21. Igualmente,le correspondió evitar la expansión del imperio soviético y creó las bases para el derrumbe de las cortinas de hierro en Europa del Este a fines de la década de los ochenta.

Con motivo de su centenario, Young Americas, una fundación vinculada al Partido Republicano, a la que se la ha cedido el Rancho de Ronald Reagan, para celebrar cursos y seminarios de formación política, ha preparado este documental, que comparto con ustedes. Al verlo, tener pendiente de que se trata de una visión pro conservadora en contra del régimen de Obama, lo que, en cierto modo, le resta a la calidad al mismo, pero es rico en imágenes de distintos momentos de la historia moderna.

Desde el punto de vista personal, y al margen de las diferencias ideológicas, Ronald Reagan es el único presidente americano a quien he tenido la oportunidad de conocer, gracias a mi padre, Salvador Jorge Blanco.

Las predicciones de Obama sobre Egipto

4 Feb

«… Pero sí tengo una convicción inquebrantable en que todas las personas anhelan ciertas cosas: la posibilidad de expresarse libremente y tener voz y voto en la forma de gobierno; la confianza en el estado de derecho e imparcialidad de la justicia; un gobierno transparente que no le robe a su gente; la libertad de vivir según escoja cada uno. Éstas no son solo ideas estadounidenses, son derechos humanos, y es por eso que nosostros los apoyaremos en todas partes.

No existe un camino directo para alcanzar esta promesa. Pero no hay duda de esto: los gobiernos que protegen estos derechos, a fin de cuentas, son más estables, exitosos y seguros. La supresión de ideas nunca logra hacer que desaparezcan. Estados Unidos valora el derecho de todas las voces pacíficas y respetuosas de la ley de ser escuchadas en todo el mundo, incluso si discrepamos con ellas. Y acogeremos a todos los gobiernos electos y pacíficos, siempre que gobiernen respetando a toda su gente.

Este último punto es importante porque hay quienes abogan por la democracia solo cuando no están en el poder, y ya en el poder, no tienen misericordia al buscar la supresión de los derechos de otros. No obstante donde ocurra, el gobierno del pueblo y por el pueblo establece un solo estándar para quienes están en el poder: deben mantener su poder a través del consentimiento, no la coerción; deben respetar los derechos de las minorías y participar basado en la tolerancia y el consenso; deben poner los intereses de su pueblo y los procesos políticos legítimos por encima de su partido. Sin estos ingredientes, elecciones por su cuenta no resultan en verdadera democracia.

Barack Obama, en su memorable discurso, pronunciado en Cairo, Egipto, el 4 de junio de 2009.

Nixon en China

4 Feb

La visita oficial de Richard Nixon a China en 1972 fue la primera visita de un presidente norteamericano a la potencia oriental, en un momento de tensión durante la guerra fría. La visita fue recreada en una ópera producida en 1987 por John Adams, que ha sido nuevamente puesta en escena en New York. Comparto con ustedes la primera escena del primer acto:

Para quienes gustan la gastronomía, el menú que le ofreció el primer ministro Zhou Enlai al presidente Nixon, aquí.

‘The King’s Speech’

3 Feb

Ayer ví The King’s Speech, excelente obra cinematográfica que retrata la batalla personal del Rey Jorge VI por superar la tartamudez, y las circunstancias que llegó a ocupar el trono británico, luego de que su hermano, el Rey Eduardo VIII, abdicara a su favor. En esas circunstancias, encarnó las esperanzas de los ingleses al convertirse en el símbolo de unidad para enfrentar a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Su discurso, anunciando el estado de guerra, fue memorable, no solo por su contenido, sino porque pudo hacerlo, sin que se notara su discapacidad, gracias a su terapista de la oratoria.

Las técnicas que le sugería su terapista antes de que pronunciara cualquier discurso público, son técnicas que pueden muy bien ser practicadas por todo orador, y que se resumen, en practicar las entonaciones, preferiblemente varias veces antes de la actividad, relajarse mental y físicamente, y sentirse cómodo en el lugar donde se vaya a pronunciar el discurso. Mientras el Rey Jorge V, su padre, le gustaba pronunciar sus discursos, sentado en su escritorio; Jorge VI se sentía cómodo, pronunciándolos de pie, porque le permitía moverse discretamente según las entonaciones. En el caso particular del Rey Eduardo VIII, su terapista jugaba un rol excepcional en ese sentido.

Desde el punto de vista político, interesante son las escenas en donde aparece Winston Churchill, que, para la época, era ministro de Defensa, no primer ministro, y que ejercía ya influencia en los temas fundamentales, como ante los posibles lazos de Eduardo VIII con Hitler, que, según ésta crónica de The Guardian, la película no ofrece un dato cierto. Y, por otra parte, se refleja la influencia de la iglesia anglicana en la monarquía (todo debía ser consultado con el Arzobispo, excepto lo del terapista), y los trámites internos para la redacción del discurso del Rey, cuyo texto era aprobado por el primer ministro y personas claves del gabinete.

Finalmente, si hay cree que la película trata sobre las interioridades de la familia monárquica británica, que normalmente salen en la prensa, o como se han pretendido retratar en otras películas, éste no es el caso. La película se fundamenta en un drama humano que vivió el Rey que enfrentó a los nazis. Lógicamente, las interpretaciones de las princesas Isabel y Margarita son brillantes, e igualmente la de la Reyna Isabel. Los roles del Colin Firth y Geoffrey Rush, excepcionales. Y, la fotografía en toda la película, excelente.

Chirac y Portillo, dos juicios paralelos

2 Feb

Francia y Guatemala son dos naciones distintas y distantes. Una con instituciones democráticas fuertes. La otra, con debilidades propias de una nación que todavía tiene heridas de la dictadura y de la corrupción. Ambas han encausado a dos expresidentes Jacques Chirac y Alfonso Portillo, cuyos casos diametralmente diferentes:

Caso Chirac: Antes de ser presidente, Chirac fue Alcalde de París, y se le acusa de haber creado una cuenta de gastos para beneficiar a 21 colaboradores que eran miembros o afiliados de su partido. Chirac debió ser procesado antes, pero al ser electo presidente de Francia (1995-2007), gozaba de inmunidad, y por lo tanto, no podía ser enjuiciado. La justicia es implacable y ciega en Francia. Chirac tiene 78 años de edad, con su salud precaria, como se puede apreciar en esta foto. Lo interesante es que su acusación es ajena a su ejercicio presidencial. ¿Hasta dónde llegará el interés de la justicia en este caso? A partir del 7 de marzo, fecha en que se inicia el proceso, veremos.

Caso Portillo: El expresidente Portillo está acusado de apropiarse, mientras ejerció la presidencia (2000-2004), junto a otros funcionarios, de unos sesenta millones de dólares del Ministerio de Defensa, al transferirlos a cuentas personales. Hay otros ex-funcionarios involucrados. Sobre Portillo pesa una orden de extradicción a Estados Unidos, debido a que utilizó dos bancos norteamericanos para la referida transacción. Su suerte está contada. Su condena, segura, tal como escribí en este apunte.

Dos juicios paralelos que simbolizan a la justicia en su lucha constante contra la corrupción, en sus distintas facetas.

Haití, Bill Gates y el polio

1 Feb

Bill Gates lo dijo claramente ayer: El polio se ha reducido ya en un 99%. Si se cruza la línea de meta, será la segunda enfermedad erradicada en el planeta. Pero acabar con ese 1% es muy complicado. Según los datos ofrecidos por la Fundación Gates, solo cuatro países en el mundo tienen casos de polio: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. Ahora, agrego yo, deberán sumar un quinto país: Haití, en donde se han registrado cuatro casos de polio, cuya evaluación final están en manos del Centro de Investigaciones de Epidemias en Atlanta.

La Fundación Gates ha anunciado que invertirá 10,000 millones de dólares en campañas de vacunación para erradicar el polio. Dado que Haití no estaba en el mapa de esas campañas, lo prudente sería que una porción razonable de esa inversión vaya a Haití, y por nuestra cercanía, a la República Dominicana, como medida de prevención, como se recomienda aquí. Recuerdo que, en el gobierno de mi padre, Salvador Jorge Blanco, se hicieron exitosas jornadas de vacunación contra el polio, que fueron reconocidas en el plano mundial.

En estos días, me he leído Nemesis, la novela de Philip Roth sobre la llegada del polio a Newark en 1944. Una extraordinaria obra que describe el efecto devastador de esta terrible epidemia. Franklin Delano Roosevelt, probablemente el político más famoso afectado de polio, brindó una lección que nunca se puede olvidar y es que hay que proveer el acceso a la equidad de todos los ciudadanos, y eso fue lo que trató de resumir Bill Gates al expresar: «Si las sociedades no están a la altura de proveer salud básica a su gente, si no pueden dar de comer y educar a su gente, sus poblaciones y problemas crecerán y el mundo será un lugar menos estable».

Sr. Gates, incluya a Haití en el gran esfuerzo que su fundación está haciendo por la salud pública mundial. La presentación íntegra de la Fundación Gates, aquí. Continuaré dando seguimiento a este tema.