Creo en la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios ordenadores de una sociedad justa. Pero de verdad, tomados en serio y adaptando su consecución a las realidades cambiantes del mundo.
Hillary Clinton, revisando sus mensajes en el móvil, con gafas oscuras, a bordo de un avión militar en ruta a Libia. Foto original de la revista Time.
Texts from Hillary comenzó como una página de humor, y de humor político, y se ha convertido en la sensación del momento. Y el personaje elegido no pudo ser el mejor: Hillary Clinton, toda una personalidad política y para más, la jefa de la política exterior de Estados Unidos. Y se seleccionó esta foto, en la que Clinton aparece sentada, revisando sus mensajes de su móvil, con gafas oscuras, entre medio de papeles, a bordo de un avión militar en ruta a Libia.
Texts from Hillary es el fino ingenio, utilizando creatividad sobre la base de la personalidad de Hillary Clinton. Lo interesante es que este Tumblr se volvió viral, y ha tenido miles de vistas y comentarios, acaparando la atención de los principales medios digitales de Estados Unidos y del mundo. Su impacto fue tan contundente que la propia Hillary Clinton, no solo envió su propio texto a este sitio, sino que recibió en su despacho, a los fundadores o creadores del mismo, y posaron juntos para las cámaras:
Hillary Clinton, junto a los creadores de "Textos de Hillary".
En una sociedad, cuyos funcionarios públicos reaccionan de manera aireada o prepotente, y a veces, hasta antidemocrática ante la fuerza de Internet, Hillary Clinton acaba de enviar una interesante señal. Lejos de ser indiferente o de denostar a este ingenio que evidentemente utiliza a su imagen, ha tenido un gesto de identificación, y de seguro, que ha sido recibido de muy buena manera por toda la comunidad internauta.
Ayer se produjo el esperado encuentro entre los presidentes Dilma Rousseff y Barack Obama en la Casa Blanca. Ya en 2011, Obama visitó Brasil, por lo que ahora le correspondía a Dilma visitar Washington. Evidentemente, las modalidades de las visitas fueron distintas y distantes. La de Obama, fue una visita de Estado a Brasil, con todos los honores y el esplendor carioca; la de Dilma, fue una visita oficial, sin honores y sin el glamour de la Casa Blanca. Un error táctico de la Casa Blanca, toda vez que da luz verde a las comparaciones.
El ambiente lucía tenso durante la reunión, pues los presidentes sonrieron muy poco, a pesar de sus declaraciones de bienvenida. Obama está consciente de que Brasil es una potencia económica y política, y que tiene un peso específico en la agenda global, junto a los BRICS. Incluso, ha habido diferencias entra ambos países sobre temas cruciales como Irán, Siria y Cuba. Sobre ésta última, Brasil ha insistido en que Cuba debe integrarse a la Cumbre de las Américas, a pesar de que para la próxima reunión a celebrarse en Colombia, el país caribeño no estará presente.
En políticas hay cosas que se ven y cosas que no se ven. En el encuentro entre ambos presidentes, fue más lo que no se vió que lo que se vió. Solo ver la cara de los traductores. Faltó la samba. Veremos.
Garrett Jackson, en acción, sujetando la silla de Mitt Romney.
Antes he escrito 1 y 2 apuntes sobre el body man de Barack Obama. Recientemente, el diario New York Times publicó el reportaje sobre el hombre que más tiempo pasa junto a Mitt Romney, su ‘body man’: Garrett Jackson. Es la persona que se encarga de atender a Romney durante todo el día, desde indicarle la agenda, la forma de vestir para cada una de las actividades, las meriendas que le gustan, y tener un maletín con todo lo que se pueda necesitar durante la jornada:
Mr. Jackson’s job is to anticipate the candidate’s every need, and his black briefcase is stocked with Sharpies, batteries, granola bars, collar stays, flag pins, hand sanitizer, Advil, Tide pens, chargers, note cards and half-eaten meals wrapped in napkins.
Según Jackson, Romney le gusta ser puntual, e incluso narra varias anécdotas en las que Romney y él han tenido que correr por las calles para llegar a tiempo a diferentes actividades, ante las colas o tapones del tráfico. Recientemente, la campaña de Romney ha decidido que Jackson divulgue esta perspectiva detrás de las cámaras de las actividades del candidato, y para tales fines, Jackson bloguea o tuitea sus diferentes tareas. Una forma diferente de ver la campaña.
Antes de viajar a Cuba, por tercera vez, en menos de un mes, para seguir con su tratamiento médico, el presidente Hugo Chávez asistió a una misa dedicada a su salud, y allí, en presencia de su madre, y familiares, emocionado, con lágrimas en sus ojos, expresó lo siguiente:
Más específicamente, sus palabras fueron:
“Dame tu corona Cristo, dámela, que yo sangro, dame tu cruz, cien cruces, pero dame vida, porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo y por esta patria, no me lleves todavía, dame tu cruz, dame tus espinas, dame tu sangre que yo estoy dispuesto a llevarlas, pero con vida, cristo mi señor”.
La magnitud de sus expresiones, dichas por quien ha gobernado Venezuela desde 1999, es el reflejo de la gravedad de su estado de salud. Al margen del contenido religioso de las mismas, siendo su legítimo derecho de ponerse en las manos de Dios, sus afirmaciones reflejan incertidumbre ante lo que finalmente pueda suceder con su vida, impactada por la terrible enfermedad del cáncer. Evidentemente, que lo ideal es que Chávez pueda superar el desafío más grande que haya enfrentado en los últimos años y estar en condiciones de competir para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, las cuales ha dicho que ganará por knock-out.
A propósito de las elecciones, una de las debilidades de Chávez ha sido la concentración de su liderazgo en torno a su persona, sin haber previsto un mecanismo de selección de su sucesor, en el caso en que el presidente no esté en condiciones de presentarse como candidato a la contienda electoral. Hay, por lo tanto, varios escenarios para el Partido Socialista Unido de Venezuela:
– El escenario ideal: Que el presidente Chávez supere esta etapa, y esté en condiciones de presentarse como candidato presidencial de cara a las elecciones del 7 de octubre.
– El escenario menos ideal: Que el presidente Chávez no esté en condiciones físicas para ser candidato presidencial, y sea necesario elegir a su sucesor, lo que será una tarea difícil y compleja, ante la ausencia de reglas democráticas internas. Es lógico pensar que prosperará la designación, algo muy parecido a lo hecho por Fidel Castro con su hermano Raúl Castro. Por lo tanto, primará la lealtad, la fidelidad y la confianza del elegido con el presidente Chávez.
Hasta ahora, los posibles sucesores de Chávez son:
Faltan siete meses para las elecciones de octubre. Mucho puede ocurrir en la política venezolana. Por lo tanto, a la lista anterior hay solo que agregarle la frase: No son todos los que están, ni están todos los que son. Lo que sí es muy claro: Al PSUV le será más difícil retener el poder con otro candidato distinto al presidente Chávez.
Continuaré dando seguimiento a este proceso.
———————–
– Sin confirmar por el gobierno venezolano, el diario brasileño O Globo publica la noticia de que Chávez visitaría a Lula y seguirá tratamiento médico en Sao Paulo.
– En esta interesante entrevista, del 6 de abril de 2012, el presidente Hugo Chávez canta (ver los primeros minutos) y hace algunas reflexiones sobre la Semana Santa:
La historia de cómo una expresión lanzada por una humilde mujer en un grupo reducido de votantes, reunidos con el candidato, se convirtió en el epicentro de la campaña de Barack Obama de 2008:
Moneyball es una película sobre victorias y derrotas, basada en el libro escrito por Michael Lewis. Más que ser un relato sobre béisbol, constituye la historia sobre el cambio cultural que ha experimentado la gerencia en una época en el que el manejo y el uso de la información en la toma de decisiones, es crucial. Evidentemente que en el béisbol, al igual que otros deportes profesionales, los instintos son importantes, pero no representan, hoy día, lo «único», en un medio caracterizado por el interés comercial por encima de todo.
Cambiar la forma de tomar decisiones en el béisbol es la trama de Moneyball. El protagonista de la película, Billy Beane, interpretado brillantemente por Brad Pitt, es el manager de los Atléticos de Oakland. Beane lleva en su sangre, no solamente el béisbol, sino que solo está hecho para ganar, nunca para perder. Por ello, cuando Oakland pierde en 2001 su oportunidad de ir a la serie por el campeonato de la Liga Americana, y terminan los contratos de sus tres jugadores estrellas, Beane decide reinventar a su equipo. Para tal propósito, se auxilia de Peter Brand, quien es economista, graduado de Yale, y que su especialidad es recabar información y datos sobre jugadores de béisbol para determinar sus habilidades y sus capacidades, y con ello, suministrar información a la gerencia para que pueda tomar la mejor decisión al momento de contratar y de ensamblar a su equipo.
Beane enfrenta a los dinosaurios de Oakland, es decir, a los funcionarios que tenían años haciendo ‘scouting-reports’ sobre los cientos de jugadores de las Ligas Mayores y Menores. Estos funcionarios nunca aceptaron la nueva modalidad introducida por él. Durante la película, hay varias escenas de las reuniones sostenidas entre Beane y sus funcionarios. Al final, se impuso el modelo diseñado por Beane y Brand, y luego de un inicio preocupante, Oakland logra en 2002 la hazaña de ganar, en línea, veinte juegos seguidos.
Sin embargo, Oakland no pudo tampoco ganar su pase a la serie de campeonato. Es la lucha interna de Beane, en toda la película. Tal como él lo señala, lo importante es ganar el último juego. Es decir, puedes tener el mejor récord y los jugadores extraordinarios, pero, si a la hora de la verdad, no ganas el juego que estás supuesto a ganar para clasificar al campeonato, es como si no hubiese hecho todo el esfuerzo anterior. Ahí está la lección principal de Moneyball.
Por último, la película está dirigida por Bennett Miller, y tiene entre sus guionistas a Aaron Sorkin, el mismo que escribió «Social Network». Y es que tanto Moneyball como Social Network son películas que trascienden el propio objeto de las mismas, y se convierten en una radiografía sobre la conducta de los seres humanos. Por otra parte, Brad Pitt es insuperable en su rol de gerente general de los Atléticos de Oakland, así como las actuaciones de Jonah Hill y Philip Seymour Hoffman son excepcionales.
Costa Rica siempre se ha promocionado como la Suiza de América Latina. Siempre recuerdo las anécdotas de mi padre, que me decía que en Costa Rica, uno se encuentra con el presidente caminando por las calles, como un ciudadano más. En efecto, es una nación que tiene fuerte respeto a la ley y a su institucionalidad, y que ha sido cuna de la democracia latinoamericana. Costa Rica ha dado siempre ejemplo de ser un país civilizado y de implacable aplicación de sus leyes. En la lucha contra la corrupción, los costarricenses son implacables, caiga quien caiga. Y el ejemplo lo ha puesto, desde lo más alto, la presidenta Laura Chinchilla.
El más reciente escándalo de corrupción involucró a su ministro de Hacienda, Fernando Herrero, quien renunció a su cargo, luego de que una investigación del diario La Nación revelara que había hecho omisiones a su declaración de impuesto sobre la renta. La renuncia se extendió a su esposa, Flor Isabel Rodríguez, quien era Asesora de la Presidenta. Lo interesante es ver el rol que desempeñó la presidenta Chinchilla, exigiendo a su ministro que rindiera cuentas y que aclarara todo tipo de dudas. El periódico publica el correo que le envió la presidenta a su ministro:
Chinchilla respondió en la noche de ese día, con copia a Herrero, instándolo para que atendiera el asunto “a la brevedad posible” y con “respuestas claras”.
“El tema que usted trata en el correo que me envía es de suma trascendencia para el Gobierno (..) el tema debe ser atendido a la brevedad posible y mediante respuestas claras por parte del Sr. Ministro de Hacienda o quién corresponda”, manifestó Chinchilla.
Ayer en la mañana, Chinchilla insistió en que había pedido a Herrero “aclarar todos los alcances de las dudas que se formulan”.
Costa Rica es una nación en donde se respira la democracia que la presidenta Chinchilla intercambia correos electrónicos con los directores de prensa, incluyendo les copia los que ella dirige y escribe a sus ministros. Pero, no solo se queda ahí. En este caso, quien estaba investigando al ministro de Haciendo, el Director de Tributación, Francisco Villalobos, también tuvo que renunciar el día siguiente por no pagar el impuesto sobre la renta correspondiente al año 2008. También la presidenta Chinchilla le exigió su renuncia por entender que se trataba de un «error inexcusable».
El ejemplo de la presidenta Chinchilla demuestra que cuando hay voluntad política, la corrupción se enfrenta y se sanciona. Esa voluntad política hace falta por estas latitudes, en donde nos queda un largo camino por recorrer y por aprender.
————————
Para el récord, en Costa Rica, el expresidente Miguel Angel Rodríguez guarda prisión por haber sido condenado bajo cargos de corrupción.
La política es más que mítines, concentraciones y caravanas. Todo se resume a una extraordinaria maquinaria que movilice el votante a las urnas el día de las elecciones. Para ello, se hacen los llamados «cara a cara», que son visitas que hace el candidato o grupos de seguidores, debidamente formados, en el que tocan las puertas de las casas o apartamentos de los votantes para identificar sus simpatías, pero también para obtener una serie de informaciones vitales para el día de la elección. Como es imposible, visitar a todas las casas de un territorio determinado, existen otras modalidades, tales como las llamadas telefónicas que se hacen desde los centros de llamadas de los comandos de campaña, y también, através de informaciones que se obtienen através del Internet.
Barack Obama está consciente de lo anterior, y por ello, su campaña se ha concentrado en ensamblar y armar una base de datos, como nunca antes se había hecho en la historia electoral norteamericana. Propublica ha publicado un interesante reportaje sobre quiénes y cómo se está levantado esta base de datos, y sobre qué tipo de información personal de los votantes está teniendo acceso la campaña de Obama. El texto del reportaje, aquí.
Un día, como hoy, 2 de abril de 1982, el gobierno argentino, dirigido por la dictadura militar, invadió las islas Malvinas o Falklands, territorio ocupado por Inglaterra desde 1833. Con esta acción bélica, se inició una de los conflictos más importantes de la década de los ochenta, que puso a prueba la eficiencia de los organismos internacionales, los canales diplomáticos y la resolución de dos naciones a defender lo que cada una consideraba su derecho.
Es muy probable que muchos de los nacidos en la década de los ochenta, que no vivieron este conflicto, desconozcan su origen y sus causas, y también cómo fue resuelto, luego de dos meses de intensas batallas, y de pérdidas de vidas humanas. Me he encontrado, con este video, hecho por la BBC, de casi una hora de duración, que tiene un resumen de los acontecimientos que se vivieron entre Argentina e Inglaterra en 1982:
http://youtu.be/7FNAoPtdIg0
Han pasado 30 años de este conflicto bélico. Los actores políticos han cambiado, y el mundo también. Sin embargo, ya en democracia, los argentinos reclaman hoy su soberanía sobre Malvinas, e igualmente, los ingleses sobre las Falklands. Es un conflicto geopolítico complejo. Los precedentes de otros territorios británicos que han pasado a manos de las naciones que eran víctimas de ocupación son diferentes (como por ejemplo, Hong-Kong). De algo estoy seguro, el camino de la guerra es siempre el menos indicado. La solución debe ser através del diálogo.
Comentarios recientes