Archive | Argentina RSS feed for this section

El discurso de CFK

2 Nov

Pocas veces había visto la definición de dolor tan claramente expuesta por quien lo padece. Yo también he perdido seres entrañablemente queridos, como mi madre, por lo que sé estar en esos zapatos. El primer discurso de Cristina Fernández de Kirchner, luego de reincorporarse a sus labores, sin la presencia en vida de su esposo, es una confusión de distintos sentimientos que ella genialmente logra ir poniendo en su justo lugar. Es un discurso humano, sencillo, que llega a lo más profundo del corazón. Primero, aclara lo que es el dolor. Segundo, afirma que ella misma ha vivido momentos difíciles en su vida y carrera política. Tercero, reafirma el alto grado de amor y respeto a su esposo y al político que construyó la nueva Argentina. Cuarto, agradece a todos sus conciudadanos por las distintas expresiones de solidaridad recibidas por ella, y lo hace con determinados gestos expresivos. Y quinto, mira hacia el horizonte, y afirma que seguirá gobernando en honor a su acompañante de toda la vida.

Nestor Kirchner, la nueva Argentina

27 Oct

La noticia ha circulado por todo el mundo. Argentina ha sido impactada por el fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Una personalidad que, sin lugar a dudas, es constructor de la nueva Argentina, aquella que levantó sobre los escombros de la crisis financiera. A pesar de las diferencias políticas que se puedan tener con su propio ejercicio presidencial, hay que reconocer que Argentina tiene un antes y un después de Néstor Kirchner. Obviamente, como presidente del Partido Justicialista, también tiene su legado histórico reflejado en su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Algunos piensan que, luego de su partida, el kirchnerismo tendrá dificultades. Es muy prematuro para predecirlo. A la presidenta le esperan días difíciles. No solo ha fallecido su consorte, sino también su pié de apoyo en sus ejecutorias diarias, internas y externas. Recomiendo dos lecturas: El hombre que recuperó el Estado y El desafío de Cristina: gobernar sin Néstor.

Ausencias

4 Abr



Entre 1976 y 1983, hubo más de 30,000 personas «desaparecidas» por la dictadura argentina. Gustavo Germano, cuyo hermano fue víctima de la intolerancia de la dictadura, ha preparado la exposición fotográfica Ausencias, en la que muestra catorce casos de personas que hoy día ya no están entre sus familias. Aquí pueden encontrar más información. Las imágenes hablan por sí solas.

Tomas Eloy Martínez, in memoriam

2 Feb

Conocí a Tomás Eloy Martínez através de sus libros y de sus artículos. Confieso que comencé a leer sobre Argentina, luego de haber leído Santa Evita, novela fascinante que mezcla la realidad con la ficción. América ha perdido a uno de sus notables escritores de estos tiempos. En su honor, les invito a leer Argentina: doscientos años de soledad.

El secreto de sus ojos

17 Oct

Vía el blog de María González Veracruz, me informo de la película El secreto de sus ojos, del director argentino Juan José Campanella. Desconozco si la misma llegará a exhibirse en las salas de cine de este lado del Mar Caribe, pero definitivamente algún día la veré. Es el buen cine, de calidad y de contenido. Comparto con ustedes su trailer.

La ley "mordaza" de los Kirchner

7 Sep


Hace unos meses atrás, me había referido al cambio que se está produciendo en Argentina, evidenciado en las recientes elecciones legislativas, en donde la oposición ganó la mayoría. En el interés de pasar factura a quienes apoyaron a la oposición, el oficialismo, representado por el matrimonio Kirchner, han presentado un proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que más que una reforma , se trata de un traje a la medida en contra del grupo de comunicación Clarín, dueños de varios canales, emisoras de radio y de uno de los principales diarios argentinos. A este proyecto de ley le han llamado la ley «mordaza».

El proyecto de ley prohíbe que un mismo dueño pueda tener un canal de televisión en abierto y otro por cable en la misma zona, que se supere el 35% de la audiencia y que se disponga de más de 10 licencias de radio en todo el país (24 en el caso de televisión por cable). En otras palabras, el Grupo Clarín, que respaldo el cambio electoral en las pasadas elecciones legislativas, tendría que desprenderse de varios de sus medios.

Incluso, aún antes de que se apruebe esta ley, ya hubo el primer paso en contra del Clarín, que consistió en que el gobierno argentino, en unión con la Asociación de Futból Argentino, rescindió el contrato de transmisión de juegos de futból que se hacía por uno de los medios del Grupo Clarín, y se traspasó a la televisión abierta, que es pública. Aquí esta la explicación de todo esto.

El peor error que puede cometer un gobierno es cuando decide crear reglas o leyes que restringan la libertad de expresión. Tiene un efecto boomerang. Es lo mismo que está aconteciendo en otras naciones latinoamericanas en donde a quienes disienten se les aplica un régimen sancionador administrativo para evitar que sus medios de comunicación sigan operando. Todo porque el diario Clarín publica trabajos de investigación que develan la corrupción que existe actualmente en Argentina, tal como éste.

Bajo el argumento de luchar contra la concentración de medios no puede escudarse la intolerancia en contra de la libertad de expresión. Son dos aspectos distintos y distantes. Pero, en el caso de Argentina, es obvio que se trata de una retaliación política, que ojalá que la sensatez de los legisladores (que dicho sea de paso terminan su mandato en diciembre, y que por lo tanto es un Congreso que no debería avocarse a hacer reformas de esta naturaleza, y permitir que sea el nuevo Congreso que las estudie) impida esta iniquidad.

Argentina y las elecciones legislativas, señal de cambio

26 Jun

Argentina celebra este domingo sus elecciones legislativas y todo indica que este domingo comienza el cambio en esta hermana nación que se concretizará en las elecciones presidenciales del 2011. Gran parte de este cambio, al margen de otros factores propios de la desconexión que ha sufrido la actual gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tiene mucho que ver con los nuevos actores políticos que están en este proceso electoral, y el uso efectivo que han hecho de las redes sociales en Internet.

Los argentinos decidirán si favorecen al Partido Justicialista, que es el partido oficial, que lidera Néstor Kirchner, o si favorecen a Unión PRO, una alianza formada por el partido Propuesta Republicana que dirige Mauricio Macri, Gobernador de la ciudada de Buenos Aires, y Francisco de Nárvaez, del peronismo antikirchnerista, junto a otros líderes políticos argentinos.

Macri, por ser elecciones legislativas, no figura en la boleta este domingo, pero seguro lo veremos en la boleta presidencial del 2010. La competencia más fuerte es en la Diputación de la provincia de Buenos Aires en donde se enfrentan, encabezando sus respectivas listas, Néstor Kirchner y Francisco de Narváez.

Las elecciones legislativas originalmente estaban previstas para ser celebradas en octubre, pero la presidenta Fernández de Kirchner, previendo que se deterioraría más la crisis económica, adelantó las elecciones para junio. La oposición asumió el llamado, y ya veremos los resultados el domingo. Los cargos electos tomarán posesión en diciembre, en una larga transición.

Viendo el uso que le han dado estas fuerzas políticas al Internet y a las redes sociales, se puede tener más conciencia y apreciar la diferencia. La página del Partido Justicialista es muy tradicional, y no refiere casi nada a las elecciones y a sus propuestas. Ni la presidenta Fernández de Kirchner (la que aparece en internet, refiere a la Casa Rosada) ni Néstor Kirchner tienen páginas personales en las que refieran sus actividades.

Lo contrario sucede con Unión PRO. Es una página excelente, con mucha información, con blogs, videos y utilizan casi todas las redes sociales, incluyendo su cuenta de Twitter: Mauricio Macri (y su cuenta de Twitter), Gabriela Michetti (y su cuenta de Twitter). Francisco de Nárvaez tiene una página innovadora, con unos microblogs que no había visto su uso de forma tan efectiva en política. Un amigo a quien conozco desde mi profesión de abogado, Federico Pinedo, es también candidato a Diputado por Unión PRO y tiene su página, y a quien le deseo el mejor de los éxitos.

En Argentina, soplan vientos de cambio, cambio positivo, y las elecciones legislativas del domingo darán la clarinada.

Vigilia de ballenas en Chubut, modelo a imitar

31 May


Durante los primeros meses del año, es muy común que las agencias turísticas organicen giras o excursiones para ir a ver las ballenas jorobadas que vienen a Samaná. Es decir, que hay que trasladarse físicamente a Samaná para verlas, lo cual debe ser una experiencia inolvidable. Sin embargo, hay otros países que ya utilizan otro modelo que es el turismo digital, tal como se desprende de esta noticia de que la página web que transmite la llegada de ballenas francas a Argentina recibe 110,000 visitas de 90 países. Fue tanta la intensidad de las visitas que hubo un momento en que la página web estuvo inaccesible.

En efecto, del 29 al 31 de mayo, la página web Vigilia de Ballenas, patrocinada por el gobierno argentino, presenta doce horas ininterrumpidas de filmación de las ballenas francas en la Península Valdés, Provincia de Chubut, Argentina. Comparto con ustedes unos de los tantos videos que están en la página.

Resulta interesante ver cómo el gobierno tanto nacional como provincial y municipal, más las autoridades de turismo y las organizaciones vinculadas, han decidido poner en práctica el turismo digital. Un modelo eficiente que debería ser imitado para el caso de las ballenas jorobadas de Samaná.

La esperanza está aquí

3 Abr


Duarte 101 y Ebgarcía han pedido mi opinión en torno al debate sobre ¿si vivir en tu patria o vivir fuera? Antes de responder esta interesante pregunta, lo primero que debo destacar es el respeto y la admiración que tengo por los/as dominicanos/as que residen en el exterior, especialmente aquellos que trabajan y viven en otros países, y que se han integrado a otras culturas, aún preservando nuestras raíces. A las mujeres y a los hombres que, con el sudor de su frente, realizan trabajos para, no solo sobrevivir en sociedades en las que el individualismo es su característica principal, sino para mantener a sus familias en nuestro territorio. Con mucho sacrificio, pasando a veces, mucho frío, y a veces, mucho calor, para ganarse su trabajo.

Unos son ejemplos vivos del «american dream» y del modelo europeo, así como también han sido acogidos por urbes latinoamericanas y asiáticas. Como dominicano, me siento orgulloso cuando veo que un/a dominicano/a se destaca en los distintos quehaceres humanos en el extranjero.

Así como dijo lo anterior, lo más triste es cuando veo en las noticias que dominicanos/as mueren en las costas tratando de llegar, de manera ilegal, a playas extranjeras. La desesperación, las frustraciones, y a veces, la ignorancia, lleva a buscar este tipo de escape. Es probablemente aquí donde más resida la opinión mayoritaria reflejada en encuestas y estudios de que el 57% de los dominicanos quiere irse del país. Este es el punto que debe motivar a reflexión a quienes les preocupa el presente y el futuro de nuestro país.

¿Qué hacer para evitar que este sentimiento contínue impregnándose en muchos dominicanos que prefieren irse del país, arriesgando incluso hasta sus vidas, en vez de quedarse aquí? Es obvio que no me refiero a quienes legalmente y legítimamente viajan a otros países para trabajar, aprovechando oportunidades únicas. Me refiero a quienes creen que, por el simple hecho de vivir en otro país, en ocasiones hasta por falta de información, estarán mejor que en su tierra natal.

Y, en esto, tenemos que hacer un ejercicio crítico. Veamosnos en el espejo de Haití. Cada vez que visito Haití, quisiera que cada dominicano tenga la oportunidad de visitarlo y conocerlo. Y cada vez que lo visito, me hago las siguientes preguntas: ¿Cuántos haitianos viven en el extranjero? ¿Cuántos recursos humanos extraordinarios de origen haitiano, en vez de estar trabajando en Haití, están en otros países, en exitosas actividades profesionales y comerciales? ¿Qué es Haití hoy? Pero, más aún, ¿Cómo era Haití en los 1800? y ¿Qué es hoy? Uno de los países más pobres del mundo, por la indolencia de sus gobernantes, y por la indiferencia de muchos de sus habitantes. Es a nuestro país, a quien más le conviene, que tengamos un Haití fuerte y estable.

El momento es propicio para hacer conciencia sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo de nuestro país. No podemos seguir en más de lo mismo. La esperanza está aquí, en la República Dominicana, en el espíritu noble y trabajador que siempre ha caracterizado a la mayoría de los dominicanos. Claro, nuestros problemas y retos no pueden ser resueltos el gobierno y un solo partido, lo debemos resolver entre todos/as, sin demagogia, sin sacarle provecho político, colocando los intereses nacionales por encima de los intereses personales y grupales. Es tener la capacidad que tuvieron países, como España, Japón, Argentina, Chile, Perú y Costa Rica, países que se levantaron después de fuertes períodos de inestabilidad política y económica, y hoy son ejemplos de democracia, con sus propias fortalezas y debilidades.

Necesitamos, por lo tanto, una estrategia y un plan nacional, que reivindique nuestros valores democráticos, el orgullo nacional, que coloque en el epicentro a la gente, al ciudadano, y continuar luchando y trabajando para que tengamos más democracia, más igualdad, más educación, más salud y más oportunidades.

Raúl Alfonsín, se ha ido un demócrata

1 Abr



Anoche, recibí, vía Paula Carri, la lamentable noticia del fallecimiento de Raúl Alfonsín, ex-presidente de Argentina, durante el período 1983 y 1989, y líder del partido Unión Cívica Radical. Coincidió que mi padre, Salvador Jorge Blanco, siendo presidente de la República Dominicana (1982-1986), compartió e hizo una muy buena relación de amistad con el presidente Alfonsín. Aunque yo era un adolescente, siempre le he dado seguimiento a las personalidades políticas que, en aquellos años ochenta, cargaron sobre sus hombros las responsabilidades de Estado.

Recuerdo que ambos, Alfonsín y mi padre, coincidieron muchas veces en las reuniones del Grupo Cartagena, que fue la primera iniciativa integracionista de América Latina, y que fue impulsada por Alfonsín. Y es que, Alfonsín, era un hombre de Estado, de un líderazgo y reciedumbre moral, muy especial y que le correspondió concretizar la transición democrática de Argentina, del autoritarismo militar a la democracia. Aún después de haber dejado la Presidencia, sus opiniones eran ponderadas y respetadas en la política argentina.

En el 2004, un apreciado amigo de mi familia, don Cirilo Castellanos, quien vive en Buenos Aires, me regaló el libro Memoria Política, del presidente Alfonsín, el cual leí, e incluso escribí un artículo titulado Los consejos de Alfonsín. Al enterarme de su muerte, busqué el libro, y comparto con ustedes estas breves líneas escritas por el propio Alfonsín que, a mi juicio, retratan su estatura política y moral, cuando expresó:

El objetivo de toda mi vida ha sido que los hombres y las mujeres que habitamos este suelo podamos vivir, amar, trabajar y morir en democracia. Para ello era y es necesario que además de instituciones democráticas haya demócratas, porque solo así las instituciones democráticas pueden sobrevivir a sus gobernantes.(pág. 19)

Presidente Alfonsín, ¡misión cumplida! Descanse en paz. Mi padre y mi familia se unen al dolor que vive hoy Argentina por el fallecimiento del político más importante de la transición a la democracia de este hermano país.