Archive | corrupción RSS feed for this section

Segunda Línea del Metro, ¿y su licitación pública?

19 Jun


Para que lo dicho ayer por el presidente Leonel Fernández se convierta en una realidad, lo primero que tiene que hacer es predicar con el mismo ejemplo de sus palabras. He aquí una parte de lo expresado por el presidente:

«A la administración pública dominicana lo que le hace falta es la creación de un sistema organizado, uniforme, homogéneo, con disciplina. Hasta que no logremos eso el país no va a dar el salto que necesitamos que dé, pero eso se aprende, se practica y se ejecuta.»

En otras palabras, necesitamos instituciones fuertes, que apliquen la ley, al margen de los intereses que se crean en torno a determinadas obras y concesiones. Cuando el presidente Fernández anunció la Segunda Línea del Metro, independientemente de que se estuviera o no de acuerdo con esta obra (sobre todo, teniendo en cuenta el contexto de la crisis global y local, y las prioridades del país), se suponía que se convocaría a una licitación pública para fines de las concesiones que debe otorgar el Estado para la ejecución de la referida obra, todo de acuerdo con la Ley No.340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones. Hago notar que esta ley no solo regula las compras, sino las contrataciones de servicios, obras y concesiones.

¿Por qué el gobierno no ha convocado todavía estas licitaciones públicas? ¿A cuánto asciende el monto total de estas concesiones? ¿Existe voluntad política en el gobierno de convocar a estas licitaciones públicas? ¿Cuándo se convocará estas licitaciones públicas? ¿Qué opinan los abogados del gobierno sobre esto? ¿Qué opina la Secretaría de Hacienda?

Este apunte queda sin conclusión hasta ver el desarrollo de los acontecimientos, los cuales tendrán de testigos a la historia. Pero, que quede claro: Además de las palabras, hay que tener coherencia en los hechos. De lo contrario, estaremos en más de lo mismo.

Esto es lo que el gobierno debe hacer

13 Jun


Esta semana he dedicado uno, dos y tres apuntes sobre la realidad de las finanzas públicas, y la necesidad de que sea el gobierno que se sacrifique, en vez de querer cargar más a la mayoría de los dominicanos con más préstamos y posiblemente más impuestos. El presidente Leonel Fernández debe imitar el ejemplo del presidente Mauricio Funes quien anunció ayer serias y drásticas medidas de austeridad. Así comienza la crónica:

Nada de fiestas de fin de año, celebración por el día de la secretaria, del contador o de la enfermera; se acabaron las amenas y extensas charlas por teléfono móvil y los seminarios pagados por el Gobierno –a menos que esté relacionado al trabajo que el empleado desempeña— y no más bonos ni vales de consumo o para combustible. Eso se acabó.

Solo con estas medidas el gobierno de Funes se va a ahorrar US$75 millones de dólares en seis meses. Aunque la economía salvadoreña está dolarizada, pero el tamaño del Estado es más o menos similar al nuestro, por lo que, de implementar seriamente un plan de austeridad, el gobierno dominicano, incluyendo las entidades autónomas o descentralizadas, podría ahorrarse una cifra idéntica.

Y basta preguntarnos, ¿cuánto gasta el gobierno en celulares? ¿cuánto gasta el gobierno en combustibles? ¿cuánto gastó el gobierno en la celebración del «Día de las Secretarias», o el «Día de las Madres»? ¿cuánto gasta el gobierno en «viáticos» y «gastos de representación»? ¿cuántos carros oficiales están ahora mismo estacionados en los parqueos institucionales por ser fin de semana? ¿O cuántos carros «oficiales» están circulando con placas privadas «sobrepuestas» en actividades distintas a las institucionales? ¿cuántos funcionarios viajan en Primera Clase? ¿cuántos funcionarios viajan en clase económica? ¿cuántos funcionarios viajan en jets alquilados por el gobierno?¿cuánto gasta el gobierno en el patrocinio de conciertos de música, que no precisamente son de melodías propias de la tradición cultural dominicana? ¿cuánto gasta el gobierno comprando material gastable? ¿cuánto gasta el gobierno en publicidad? ¿cuánto gasta el gobierno en la adquisición de flotas de vehículos y autobuses?

Es claro que, en términos reales, este ahorro no se compara con otros «ahorros» que pudieran hacerse si existiera voluntad política para enfrentar la corrupción pública y privada. Pero, sería demasiado pedirle a una Administración que ni siquiera ha respetado sus propias normas administrativas, y que ha violado sus propias leyes de austeridad.

Adoptar medidas de austeridad como las que ha anunciado el presidente Funes en El Salvador, e implementarlas con seriedad, sería un buen paso. De lo contrario, Boquechivo tiene razón cuando asimila al gobierno a un árbol de limoncillo.

Recordatorio

25 May


Hace unos días me referí a esto. Que no se vaya nadie a confundir, aún en el medio del bombardeo mediático sobre la crisis económica, o de la reforma constitucional, o del actual conflicto con Haití, o de que se va o no se va al FMI, o de la siempre crisis en la energía eléctrica, o de la competencia interna en los partidos políticos, o con algunas distracciones públicas de las que nos tiene acostumbrado el gobierno, sobre esto, no se puede ser indiferente: PLD involucrado en 102 expedientes de corrupción.

Estos son los casos públicos, o mejor dicho los que se filtran en los medios con motivo de la lucha de intereses políticos y económicos que existe en el gobierno, pero ahí no están las concesiones, los contratos, los préstamos (como el de la Sun Land) que son los que han producido los cambios en los patrones de conducta de la mayoría de los funcionarios públicos. Con paciencia y firmeza, y sobre todo con dignidad, la verdad saldrá como los rayos del sol.

Ante la corrupción, la cuestión es la voluntad política.

9 May


Es un principio consagrado universalmente que todo aquel que para su provecho personal sustraiga fondos o que prevaleciéndose de sus posiciones dentro del gobierno, obtenga beneficios económicos, debe ser sancionado. Este principio existe en la mayoría de las legislaciones, incluyendo en la nuestra, donde tiene carácter constitucional. De nada valdría su existencia, si no existiera la voluntad para aplicarlo.

Veamos un claro ejemplo de aplicación efectiva. Ayer, la Casa Blanca divulgó la información de que había aceptado la renuncia del Director de la Oficina Militar de la Casa Blanca luego de haber autorizado un vuelo a baja altura de Air Force One sobre la ciudad de New York para tomar unas fotos del mismo. El pasado 27 de abril, el Director de la Oficina Militar de la Casa Blanca, que sirve de enlace entre el Presidente y el Pentágono (y obviamente todas las agencias gubernamentales vinculadas a los vuelos aéreos del presidente), autorizó un vuelo de Air Force One (sin que estuviera viajando el Presidente), a baja altura sobre New York, causando pánico en la ciudad, solo para que se tomarán algunas fotos que luego serían comercializadas. Enterado inmediatamente el presidente Obama de esta situación, ordenó una investigación, la cual fue divulgada ayer, culminando con la renuncia «forzada» del funcionario correspondiente. Este vuelo le costó al gobierno americano la suma de US$328,835.00.

Adicionalmente, la Casa Blanca divulgó la foto de Air Force One sobre la Estatua de la Libertad (cuya foto comparto con ustedes), con lo cual evita que la misma fuese objeto de comercialización. Esto es lo que se llama tener voluntad política, y rápidamente distanciarse de lo mal hecho, y actuar con transparencia.

Lo mismo no puede decirse que ha pasado aquí. El escándalo destapado por la destacada comunicadora Nuria Piera sobre la corrupción en la Oficina Técnica de Transporte, que depende de la Presidencia de la República, no recibió la misma respuesta transparente por parte del gobierno. Solo se destituyó, pero no se ha iniciado ninguna investigación judicial. Igual ha sucedido con el Programa de Reducción de Apagones, cuyo escándalo de corrupción ahora pretende minimizarse. Estos casos son los que han sido objeto de reciente divulgación pública, por no mencionar la Sun Land ni las nominillas del Partido de la Liberación Dominicana y otras concesiones cuestionables.

Ante la corrupción, la cuestión es la voluntad política para enfrentarla y combatirla. Con transparencia y rectitud.

Tolerancia cero a la corrupción, un mensaje tardío

1 May


Anoche el presidente Leonel Fernández afirmó que no habrá tolerancia a la corrupción, en el marco de la presentación del Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Ética y Prevención de la Corrupción 2009-2012, auspiciado por la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción. Dicho Plan, al momento, no está publicado en la web de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción, lo que significa que no está disponible al público on-line, situación que esperamos sea pronto solucionada.

Lo curioso fue que lo que dijo el presidente Fernández, y lo cito textualmente:

«Que este mensaje se difunda, porque de ahora en adelante nuestra consigna es tolerancia cero a la corrupción».

Es decir, este discurso no fue pronunciado el 16 de agosto del 2004, ni el 16 de agosto del 2008. Fue pronunciado, anoche, 30 de abril de 2009, como si se estuviera dando por cerrado o por no ocurrido los graves actos de corrupción pública que se escenificaron durante los últimos cinco años: Es como si el escándaloso préstamo de 130 millones de dólares de la Sun Land (cuyo destino no se sabe dónde está y ahí están las obras supuestamente anunciadas en total abandono) no se hubiese nunca realizado, por citar un caso probado públicamente. O es como si el pago de las famosas nominillas de los Comités de Base del PLD, con fondos públicos de distintas instituciones estatales, demostrado en videos, no hubiese existido. O es como si los actos de nepotismo, escenificados en la mayoría de las instituciones públicas, documentadas públicamente, incluidos manejos turbios en las finanzas de esas instituciones, como la oficina de transporte y el programa de reducción de apagones, no fuesen realidad.

Sin incluir, las concesiones que no se conocen públicamente, el derroche de determinados funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones, y claro, el uso de los recursos del Estado para imponer su relección presidencial en las pasadas elecciones presidenciales.

El presidente Fernández debió haber hecho un pronunciamiento más enérgico y profundo. Desaprovechó una gran oportunidad de conectar con una amplia franja de la sociedad dominicana que está reclamando sanción para la corrupción. Lo que hizo fue, lo contrario, un mensaje estético para cerrar los anteriores actos de corrupción sin sanción. El mensaje es y fue tardío. Con pesar, seguiremos en «más de lo mismo».

Sobre La Multitud

4 Sep

El semanario Clave publica hoy el reportaje de la periodista Riamny Méndez, titulado «Los veinteañeros que aspiran a cambiar el país desde la izquierda» sobre el movimiento juvenil La Multitud. También se refiere al movimiento Justicia Global.

En el referido reportaje, Riamny me cita, conjuntamente con otras personas entrevistadas por ella. Comparto con ustedes, el texto íntegro de mis respuestas a sus preguntas:

P. Estamos preguntando a dirigentes de partidos tradicionales qué piensan de estos jóvenes que se consideran de izquierda y exigen reivindicaciones sociales.

La democracia dominicana se fortalece con la participación de las organizaciones “La Multitud” y “Justicia Global”, las cuales, a través de sus objetivos, procuran contribuir con reducir o eliminar las profundas brechas sociales que existen en nuestro país.

P. Qué le parecen las ideas políticas de los jóvenes de La Multitud y de Justicia Global, de izquierda(identificados con los nuevos movimientos sociales a nivel internacional) y marcando diferencia con los partidos tradicionales?

La globalización definitivamente ha creado desigualdades en la mayoría de los países, y ha provocado que, al margen de las organizaciones políticas, surgieren distintos movimientos sociales que realizan una labor extraordinaria de proyectos que crean mayores oportunidades de inserción en la sociedad. También, procuran crear mayores niveles de conciencia sobre los derechos ambientales y la transparencia en el gobierno. Estos movimientos, como el de la Multitud y Justicia Global, no contradicen la misión de las organizaciones políticas. Al contrario, las saludamos, y respetamos su diversidad, y aceptamos sus críticas a gestiones gubernamentales pertenecientes a nuestro partido. Esa es la esencia de la democracia.

P. Qué opina de su campaña contra la corrupción y de las acciones contra el mandado de Alejandrina Germán en la Secretaría de Educación?

Su campaña contra la corrupción recibe y debe recibir nuestro respaldo. Es innovadora, y representa un sentir mayoritario de nuestra sociedad. Con respecto a las acciones intentadas contra el mandato de la pasada Secretaria de Educación, éstas forman parte del derecho a disentir y a la protesta que debe caracterizar a nuestra democracia, siempre que se haga respetando el orden público. Asimismo, resalto la excelente campaña por el respeto a los árboles de la ciudad capital. Quienes ejercen funciones públicas deben tener la tolerancia ante quienes legítimamente piensan de manera distinta.

P. Cómo usted piensa que pueden hacer un aporte a la sociedad dominicana en estos momentos?

Estas organizaciones realizan una labor de conciencia social muy importante. Algunas incluso tiene proyectos sociales novedosos. Creo que su mejor aporte debe seguir siendo la diferencia frente a las desigualdades, al incumplimiento de la ley, al irrespeto a la Constitución, a señalar políticas públicas desatinadas, y a reclamar siempre mejores oportunidades para todos. Hacerlo de manera creativa, novedosa y respetando la diversidad que tenemos en nuestra democracia.