Archive | Enrique Dans RSS feed for this section

Internet y hábitos matinales

14 Ago


La costumbre de escribir estos apuntes, a primeras horas de la mañana (salvo casos excepcionales), me ha colocado inconscientemente, en una de las tendencias señaladas en la entrada de Enrique Dans, de si ¿Internet o Desayuno?. Dans hace referencia a la entrada de Mashable en la que analiza cómo el uso del internet ha cambiado los hábitos matinales al extremo de que la mayoría de la sociedad norteamericana utiliza internet a primeras horas de la mañana, incluso hasta antes de levantarse de la cama. El artículo que originó esta inquietud fue publicado originalmente por el New York Times.

Efectivamente, me levanto muy temprano, y luego de unas lecturas que habitualmente hago, actualizo mi cuenta en Twitter, con el saludo de los «Buenos días», leo la prensa digital, nacional e internacional, y actualizo mis apuntes en el blog. En algunas ocasiones, aprovecho también para revisar algunos correos de trabajo que tengan urgencia, y escribir mi columna sabatina para El Nacional. Después de todo esto, es que procedo a desayunar, que siempre es muy ligero.

Son muy raros los casos en donde la situación es al revés, que sucede cuando estoy fuera de la ciudad, o donde no existan facilidades de internet, o no exista cobertura inalámbrica, en que el uso del internet se hace cuando se pueda.

Sería interesante saber cómo el Internet ha cambiado los hábitos matinales en la sociedad dominicana, particularmente en aquella que se beneficia de las oportunidades de las tecnologías de la información y la comunicación. ¿Qué se hace primero, internet o desayuno?

En Twitter, Rosa Diez no es igual a Claire McCaskill

4 Mar


La entrada de Enrique Dans sobre los políticos y la autenticidad no tiene desperdicios, y la comparto plenamente. El político que no sea auténtico y honesto en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en las redes sociales, lo mejor es que permanezca desconectado, y que viva off-line.

Todo esto viene a cuenta de lo que sucedió con Rosa Diez, reconocida política española, que, al mismo tiempo de estar actualizando su cuenta de Twitter, estaba siendo entrevistada en un programa de televisión, «en vivo». Es decir, no podía estar actualizando su cuenta, cuando realmente estaba en un programa de televisión, todo lo cual ha desatado un debate que deja muy mal parados a los políticos que hacen uso deshonesto de la red.

Justamente, hace unos días, estuve leyendo este reportaje en Político titulado The 10 most influencial DC Twitterers, en el que resaltaba los diez personajes de la política de Washington que hacen uso efectivo de Twitter. En el mismo, sobresalía el caso de Claire McCaskill, Senadora del Estado de Missouri, y quien, en su cuenta de Twitter, tiene más de 13,000 seguidores. El reportaje la calificaba, como probablemente la legisladora que más uso honesto y regular hace de esta herramienta. Un ejemplo a seguir. Incluso, ella responsablemente dice en su cuenta de Twitter, que no le gusta seguir a otras cuentas en Twitter, pues esto le quitaría mucho tiempo.

Ser auténtico es quizás la virtud más apreciada en este Siglo 21. Pero, ser auténtico es también ser respetuoso de los demás. En República Dominicana, hemos visto casos de políticos que, reducen su imagen y credibilidad, con un uso abusivo del Internet, en una promoción constante de sus «virtudes», lo cual ocasiona un daño a su figura, y también, indirectamente, a la organización política que representan. Afortunadamente, estos ejemplos son la excepción.

En el plano personal, alimento y actualizo diariamente este blog, y también mis entradas en Twitter, lo cual forma parte ya de mis quehaceres diarios. Es un excelente mecanismo para permanecer en contacto, claro, de manera respetuosa con quienes me leen y me siguen. Tal como dice Dans, hay tiempo para todo. Y hay ejemplos excelentes de políticos, a nivel mundial, que actualizan, ellos mismos sus blogs y sus cuentas en las redes sociales, tal como lo hace Claire McCaskill.

Este debate nunca terminará en la red, en la medida en que existan políticos que no entiendan el ejercicio ético en Internet. Mientras, seguiré dando la cara por la buena política y por los/as buenos/as políticos/as.

Política y transparencia

27 Dic


Enrique Dans con su entrada de hoy sobre como de pública es la función pública, me ha animado a abordar el tema desde mi propia perspectiva, es decir, como político, especialmente que ejerce la actividad política en un país en desarrollo. A pesar de la velocidad de las oportunidades que ofrece el Internet, todavía en algunos casos, estamos en el capítulo anterior, con algunas excepciones.

Lo primero que hay que vencer es el miedo o temor a la tecnología. En un país como la República Dominicana, en donde existe una profunda brecha digital, con una penetración del Internet es de 24% y una teledensidad total de 79%, la mayoría de los funcionarios electos, por ejemplo, al Congreso Nacional, son una amplia representación de la población dominicana, que, salvo casos excepcionales, no están totalmente preparados para el uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Algunos incluso, han tenido y tienen que vencer el miedo propio que genera lo diferente y nuevo, como sería usar con frecuencia las redes sociales que ha generado el Internet. Es necesario reconocer que hay una desconexión entre la mayoría de los políticos dominicanos, sobre todo aquellos de una generación anterior a la mía, y la mayoría de los nativos digitales dominicanos. Hay que vencer y superar esta desconexión.

Es justamente la sensación que siento cuando veo fotos como ésta, lo que me trae al segundo punto: Se ha hecho una formidable inversión en equipos e infraestructura, pero es necesario la formación y el aprendizaje en blogs, microblogs, y en redes sociales. Desde el punto de vista del Partido Revolucionario Dominicano, por ejemplo, se ha incrementado el uso de los correos electrónicos como fuente de información, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer. Es decir, a pesar de que las convocatorias a las reuniones, por citar un caso, se hacen vía Internet, todavía hay que hacerlas oficialmente a través del teléfono. En el 2009, este será uno de nuestros desafíos: Propiciar la formación y el aprendizaje para que nuestros legisladores y dirigentes nacionales y provinciales puedan aprovechar las oportunidades de la Sociedad de la Información.

En tercer lugar, ya lo he dicho antes: Mientras en el mundo se debate sobre la muerte de los blogs, posición con la que no estoy de acuerdo, para la mayoría de los políticos dominicanos, los blogs no han nacido. Es mas, si tomamos las últimas elecciones nacionales, todas las paginas web que se crearon para tales propósitos, están sin uso. Lo que significa que no hemos dado el salto que han dado la mayoría de las democracias desarrolladas: Impulsar políticas de transparencia a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Aquí pueden leer lo que escrito sobre esto.

En mi experiencia, tener un blog ha sido y es una de las mejores oportunidades de comunicación que he tenido. Poder expresarme libremente, hacerlo con responsabilidad y respetando la opinión distinta que puedan tener quienes me leen, es un reto que asumo diariamente. Igualmente ha sido mi experiencia en Twitter. A través del microblogging, puedo estar en contacto diario y permanente informando y comunicando sobre mis actividades. Claro, con honestidad y con la libertad que me ofrece esta herramienta. Incluso, debo confesar que, a través de Twitter, he conocido ya personalmente a personas de calidad humana y profesional extraordinarias, que si no hubiese estado en esta red, probablemente nunca hubiese tenido la oportunidad de conocer. Es mi deseo que más y más políticos dominicanos, sobre todo aquellos de mi generación o de las futuras generaciones, la puedan usar efectivamente.

Por último, la transparencia de una persona, sea pública o no, la ofrecen sus hechos. En ese sentido, todo un código de conducta ética nos rige a cada quien. Todos somos seres humanos, y como tal, nadie es perfecto. Nos equivocamos con frecuencia, y cometemos errores. El mejor acto de honestidad, por tanto, es la rectificación. Probablemente, para los políticos, el mejor medio de ser transparentes y honestos, es el Internet, pues estamos expuestos de cara al sol, a las opiniones y los comentarios de personas que, en la mayoría de los casos, no los conocemos. Hacerlo, claro, con respeto a las diferencias. Esa es la virtud del Internet. Es la democracia que se respira, y que debemos promover y mantener.

Sobre blogs en Líderes

26 Nov


Desde hace un tiempo había planificado hacer un programa sobre el fenómeno de los blogs. Esta ilusión se acrecentó después de haber cubierto el Evento Blog España para Diario Libre y para Líderes.

Ayer, la ilusión se convirtió en realidad. Fue un honor entrevistar a Claudia Chez y Joan Guerrero, dos exponentes de la blogósfera dominicana. También, tendremos la participación del destacado periodista José Rafael Sosa. Duarte 101 reportó un avance de la entrevista.

Durante la misma, hablamos sobre la evolución de los blogs en el país, destacando el Directorio de los Blogs Dominicanos. También hicimos una radiografía de la Web 2.0, con sus fortalezas y debilidades. Obviamente, conversamos sobre la democracia, la neutralidad de la red, y sobre los contenidos de los blogs. Asimismo, ambos invitados ofrecieron valiosas sugerencias y recomendaciones para aquellos/as que nos interesa lo que sucede en la blogósfera y en las redes sociales.

También, recibimos preguntas desde Twitter, lo que, a juicio de Claudia Chez, nos convertimos en el primer programa de televisión dominicano que recibe y contesta preguntas a través de esta plataforma. Aprovecho para dar las gracias a todos/as los/as que participaron con sus preguntas.

Les invito a que este domingo 30 de noviembre, sintonicen a Líderes, a las 9am, por Color Visión. Asimismo podrán ver el reportaje que hicimos sobre el Evento Blog España, con las entrevistas de Enrique Dans, Joan Guerrero y Arturo Paniagua.

Con Enrique Dans

15 Nov

Antes de llegar a Sevilla, le había solicitado una entrevista en el marco del Evento Blog España. Él me contestó muy amablemente, informándome que a su llegada a Sevilla, coordinaríamos. Así fue.

Ayer conocí y conversé con Enrique Dans, quien, con su blog, es una lectura diaria y permanente para aquellos que nos gusta la tecnología y el internet.

Conversamos por espacio de veinte minutos sobre la evolución de los blogs, la web 2.0, los contenidos, la propiedad intelectual y, también, su visión sobre el Evento Blog España. Espero posteriormente compartir la entrevista con ustedes.

La neutralidad de la Internet

31 Jul

Publicado en la revista Gaceta Judicial, mes de julio de 2008.

La Ley General de Telecomunicaciones No.153-98, promulgada hace un poco más de diez años, es decir, el 27 de mayo de 1998, está basada en cuatro principios fundamentales: continuidad, igualdad, generalidad, neutralidad y transparencia. La aplicación de estos principios es responsabilidad del órgano regulador de las telecomunicaciones.

En este artículo, me detendré exclusivamente a analizar el Principio de Neutralidad desde el punto del vista del Internet, pues, como consecuencia de su desarrollo extraordinario, este principio afronta su principal desafío: ¿Debe continuar siendo el Internet neutral, o por el contrario, deben los proveedores de servicios de telecomunicaciones limitar o discriminar su uso?

Según la Ley No. 153-98, el Principio de Neutralidad es definido de la siguiente manera: “Por principio de neutralidad, el servicio debe prestarse teniendo en cuenta sus propios acondicionamientos, sin distorsionar mediante discriminación o arbitrariedad el funcionamiento de otros mercados”.

Conforme a este Principio, el servicio de Internet debe prestarse sin ningún tipo de condiciones, ni restricciones ni discriminaciones ni arbitrariedades desde los concesionarios del sector. Es opción del usuario colocar las condiciones o restricciones correspondientes. Pero, nunca debería imponerse ningún cargo o restricción para tener o no determinadas facilidades en el uso del Internet.

En el fondo, lo que se discute es la visión democrática que siempre ha tenido el Internet, desde que fue creado como una red de redes en la década de los setenta. El Internet nunca ha sido regulado, y así debe continuar, pero el hecho de que nunca lo haya sido, no le otorga el derecho a los concesionarios de este tipo de servicios a normar las relaciones comerciales con otros proveedores de servicios especializados que vulneren el principio de neutralidad, con tratos discriminatorios que, al final, restringen la democracia en el Internet.

Países, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, ya está debatiendo arduamente este tema. Incluso, en Estados Unidos, actualmente existen tres proyectos de ley que se discuten en el Congreso de ese país a favor de la neutralidad en la red. Dos de ellos, el de los Representantes Edgard Markey, de Massachussets, y Charles Pickering, de Mississippi, y el de los Senadores Byron Dorgan, de Dakota del Norte y Olimpia Snowe, de Maine, delegan en la Comisión Federal de Comunicaciones, el órgano regulador de telecomunicaciones norteamericanos, para que tome acciones para garantizar la neutralidad en el Internet. El otro, de los Representantes John Conyers, de Michigan, y Zoe Lofgren, de California, facultan al Departamento de Justicia para someter por violación a las leyes antimonopólicas a aquellos proveedores de Internet que violen la neutralidad de la red.

Asimismo, este es un tema que está también en el debate político. El Candidato Presidencial del Partido Demócrata, Barack Obama, está a favor de la neutralidad del Internet. No se conoce todavía la posición del Candidato Presidencial del Partido Republicano, John MacCain.

Veamos en realidad de qué es que se trata todo esto. El “boom” del Internet ha provocado que se establezcan en el mundo, incluyendo en República Dominicana, compañías que son proveedores de este tipo de servicios, a través de concesiones específicas para comercializar la denominada voz sobre IP (VOIP), a diferencia de los concesionarios de servicios públicos finales de telecomunicaciones que ofrecen toda una variedad de servicios (telefonía fija, móvil, cable, e Internet, incluyendo la VOIP). En el campo del Internet, estos proveedores compiten con las concesionarias de servicios públicos finales de telecomunicaciones. Ahí, en cómo se administre y regule esta competencia, orientada en el principio de la mínima regulación, está el presente y el futuro de la industria.

Los que están opuestos a la neutralidad del Internet asumen que, como el Internet no está regulado, pueden conseguir un control efectivo sobre lo que circula en la red y cómo lo hace, atribuyéndose el derecho de otorgar mejores condiciones a aquellos que paguen más.

A través de este mecanismo, se pretende, tras la excusa de construir “una Internet más eficiente”, crear una estructura de capas y permitir el acceso a dichas capas a cambio de un pago por uso. Como bien señala Enrique Dans, “la realidad es que estas compañías, hartas de una estructura de la red que les impedía controlar lo que circulaba por ella, han decidido cambiar el sistema para no ser meros transportadores neutros y poder ejercer un poder omnímodo sobre lo más importante que tiene hoy el hombre: la capacidad de comunicarse y de acceder a información”.

A diez años de haberse promulgado la Ley General de Telecomunicaciones, es propicia la ocasión para reflexionar sobre la necesidad de preservar el respeto por los principios que sirven de base para el marco legal nacional, y que gracias a esos principios, con altas y con bajas, la industria de las telecomunicaciones ha sido una de las más pujantes en el país.

El Internet debe seguir siendo neutral, y para ello, el Principio de Neutralidad persigue justamente eso: Que el servicio se preste teniendo en cuenta sus propios acondicionamientos, sin distorsionar mediante discriminación o arbitrariedad el funcionamiento de otros mercados.

La neutralidad de la Internet debe ser reivindicada, pues la misma ha sido la base para que el Internet sea el mundo de la libertad y de la democracia, con su consabido crecimiento, en pos de una efectiva Sociedad del Conocimiento. Hay que preservar la Internet como un efectivo foro democrático, libre de intereses.