Archive | FBI RSS feed for this section

‘J. Edgar’, o el poder de la información

10 Mar

 

Resumir la vida pública y privada de J. Edgar Hoover, uno de los hombres más poderosos en la historia reciente de Estados Unidos, es uno de los principales retos que, sin dudas, ha tenido Clint Eastwood.  Hoover fue el fundador y primer director del FBI, posición en la que estuvo por 48 años, trabajando para ocho presidentes. Eastwood adopta un guión en el que Hoover, ya viejo y cansado, le dicta sus memorias a agentes novatos de la institución, en un viaje al pasado y al presente, en su vida. Leonardo DiCaprio, quien interpreta a Hoover,  es brillante en su actuación.

Es interesante ver en la película cómo surge el FBI, y cómo se inician los primeros pasos en la recolección de los sistemas de identificación de los potenciales criminales. Hoover estuvo muy claro, desde el comienzo, que necesitaba un organismo que no dependiera de ninguna instancia política, excepto del Procurador General. Así se convirtió en uno de las figuras más poderosas y temibles de la política americana. Almacenaba informaciones de diferentes líderes políticos, económicos y sociales, y utilizaba esa información para chantajear y extorsionar, y así obtener privilegios políticos.

Eastwood resalta la posición conservadora radical de Hoover en contra de la «enfermedad del comunismo», su lucha contra las ‘bandas mafiosas’, y su odio contra Martin Luther King.  De igual manera, la película dedica buen tiempo a las investigaciones sobre la desaparición del hijo de  Charles Lindbergh. También, es muy notorio su desdén hacia los Kennedys, especialmente contra Robert Kennedy, quien era su superior jerárquico. De hecho, también Robert Kennedy no tenía mucha empatía hacia Hoover.

Conocedor de las personalidades de los presidentes con quienes trataba, Hoover sabía que el presidente Richard Nixon quería apropiarse de la información secreta que manejaba en el FBI. Por ello, Hoover le pidió a su eficiente secretaria, interpretada por Naomi Watts, que, una vez Hoover falleciere, le destruyera todos esos documentos. Con una lealtad admirable, su secretaria cumplió su misión, justo antes de que penetraran los funcionarios de Nixon, en búsqueda de los famosos archivos secretos de Hoover.

Eastwood retrata también la vida personal de Hoover. La influencia de su madre, interpretada por Judi Dench, es determinante en la carrera de Hoover. Desde dictar su forma de vestir hasta aupar su ego de salvar la dignidad de su familia, los consejos de su madre estaban siempre presente en la vida del director del FBI. De pocos amigos, nunca se casó, no tuvo vida social, Hoover tuvo una relación muy estrecha con su asistente, Clyde Tolson, interpretado por Armie Hammer, que incluso Eastwood lo caracteriza, varias veces, como una relación homosexual. Aún cuando no existan muchas evidencias que apoyen esta tesis, lo cierto es que la relación de trabajo y personal entre ambos fue muy estrecha hasta la muerte de Hoover.

Casi al final de la película, es memorable el diálogo entre Tolson y Hoover, cuando el primero desmiente todas las hazañas que Hoover había ido narrando en la misma.  Ver la película, por tanto, es transitar por distintos episodios que marcaron la historia política de Estados Unidos, la cual, indudablemente, no se puede escribir sin mencionar el nombre de J. Edgar Hoover.

 

 

Amenazas a la seguridad nacional: la visión de EUA

2 Feb

Los Jefes de la Inteligencia de Estados Unidos ante el Congreso.

Siempre es habitual que los jefes de los organismos de inteligencia de Estados Unidos acudan al Congreso a rendir informes sobre diversos temas. Esa es la característica esencial del sistema de contrapesos de la democracia americana: El ejecutivo debe rendir cuentas al Congreso. El pasado día 31 de enero, fue uno de esos días. Ante el Sub-Comité de Inteligencia del Senado, se sentaron en la mesa principal de los comparecientes o expositores, los tres líderes de la Inteligencia americana: Robert Mueller, director del FBI; James Clapper, Director de la Oficina Nacional de Inteligencia (DNI); y David Petraeus, Director de la CIA.  Indudablemente, que lo se dijera ahí, tendría un impacto en los medios de comunicación.

Quien llevó la voz cantante fue James Clapper, quien es el que despacha diariamente con el presidente Barack Obama, cuando le presenta el Informe Diario al Presidente, que es el resumen de todos los acontecimientos de seguridad que suceden global y localmente, con distintos análisis de inteligencia. Clapper habló sobre las amenazas potenciales que tiene Estados Unidos en este año 2012, especialmente sobre posibles ataques a suelo americano o a facilidades del gobierno americano en el extranjero, o a las tropas ubicadas en distintos escenarios de conflicto o de guerra, e incluso a aliados estratégicos de Estados Unidos.

La exposición de Clapper fue extensa, pero he hecho un resumen de las principales amenazas que tiene Estados Unidos, y cómo el gobierno debe manejar através de los canales diplomáticos las mismas, a fin de evitarlas:

1.- Irán es la principal amenaza que tiene Estados Unidos, particularmente la posibilidad de un conflicto nuclear entre Irán e Israel es un alto riesgo para el gobierno americano. La magnitud de este conflicto es grave.

2.- La lucha contra el terrorismo promovido y patrocinado por Al-qaeda, cuyo corazón ha sido debilitado afirma Clapper. Sin embargo, Al-qaeda mantiene células operativas en distintas partes del mundo árabe y Africa.

3.- Afganistán y los talibanes constituye el otro dolor cabeza para Estados Unidos. Clapper asegura que todavía Paquistán ofrece protección a los talibanes. Estados Unidos ha anunciado su retiro de Afganistán para el 2013.

4.- Corea del Norte, y su capacidad nuclear, constituye la otra amenaza que tiene Estados Unidos. Aunque Clapper entiende que todavía es prematuro juzgar las intenciones del nuevo líder de Corea del Norte, asegura que un ataque nuclear de los norcoreanos sobre aliados americanos desataría un conflicto bélico.

5.- La primavera árabe y los cambios políticos en el norte de Africa ha disminuido la influencia de Estados Unidos en la región, asegura Clapper.

6.- El ciberterrorismo es otra amenaza para el gobierno americano. Clapper afirma que no es fácil para los gobiernos mantenerse al día en los avances tecnológicos. Es un desafío.

7.- La escasez de agua y los fenómenos de la naturaleza es una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, sobre todo cuando ocurren en países aliados.

Sobre América Latina, Clapper habló sobre el presidente Hugo Chávez, y expresó que habrá un clima de confrontación este año en Venezuela. De igual manera, mencionó la influencia de los cárteles mexicanos en los procesos de inestabilidad en Centroamérica.

———————-

Por cierto, ya Obama recibe el «Informe Diario del Presidente» que le suministra la Oficina Nacional de Inteligencia (DNI), a través de una tableta computarizada:

Obama, recibiendo el Informe Diario del Presidente, en Ipad.

Foto: The White House.

J. Edgar Hoover, visto por Clint Eastwood

15 Nov

http://www.youtube.com/watch?v=DR6fCQ71xcY

J. Edgar, la nueva película de Clint Eastwood es el retrato del poder, detrás de la personalidad de J. Edgar Hoover, quien fue el primer director de la FBI, permaneciendo 50 años en el cargo desde 1924 hasta 1972. Hoover hizo carrera en los comienzos de la agencia federal de investigaciones, hasta su nombramiento por el presidente Calvin Coolidge. Desde entonces, Hoover despachó con siete presidentes norteamericanos, quienes no pudieron relevarlo de sus funciones, debido a la extraordinaria habilidad de Hoover para permanecer en el poder. Era temido por la gran cantidad de información que acumulaba sobre políticos y personalidades de Estados Unidos.

«El comunismo no es un partido político, es una enfermedad» decía Hoover.  Fue radical contra todo lo que simbolizaba cualquier presencia del comunismo en Estados Unidos, cometiendo infinidades de abusos. También, Hoover no era muy agradable con los defensores de los derechos civiles. En ocasiones, contrastaba su actuación ante la discriminación racial que se vivía en el sur de Estados Unidos, con la conducta de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon Johnson.  De igual manera, Hoover era soltero, aspecto que Eastwood utiliza en la película para revelar, lo que era especulado en los círculos sociales de aquellos años, sus relaciones con uno de sus asistentes.

Leonardo Di Caprio representa a J. Edgar Hoover en la película, en una extraordinaria actuación. Sin dudas, la película de Clint Eastwood, basada en hechos reales, está en mi lista de películas recomendadas. La historia del FBI no se puede escribir sin J. Edgar Hoover, ni viceversa.

El informante ME 338-R

14 Sep

De seguro que Martin Luther King pudo haber tenido dudas de que personas allegadas a su entorno, fuesen «soplones» del FBI, en aquellos años turbulentos. Pero, difícilmente, King habría imaginado que su fotógrafo de toda su vida pública, que lo acompañó en todos los momentos, y que, incluso es un símbolo de la lucha por los derechos en Estados Unidos, Ernest Withers, era un informante del FBI. King estaba -literalmente- durmiendo con el enemigo.

¿Cómo el FBI eliminó a las Panteras Negras?

3 Sep

Un año después del asesinato de Malcom X, varios jóvenes afroamericanos formaron el Partido Pantera Negra o el Black Panther Party, con el propósito de impulsar la retórica y el pensamiento a favor de los derechos de las minorías, basado en el musulmán y en algunas concepciones marxistas y socialistas. Después de todo, América era «the land of the free». Era el 1966, año difícil en la política americana: La guerra de Vietnam y la lucha contra la discriminación racial, obviamente, eran cuestiones muy emotivas en la lucha por la democracia, y que, incluso, despertaban las pasiones que llegaban a ocasionar disturbios y hasta muertes.

Lo que para algunos era promover derechos, para otros, particularmente para J. Edgar Hoover, el Director de la FBI, el Partido Pantera Negra era «la más grave amenaza para la seguridad interna del país». Se inició por lo tanto, la operación de infiltración y de eliminación de las Panteras Negras, a un costo millonario pagado por los impuestos de los norteamericanos. En menos de tres años, se desarticuló casi totalmente. Su punto culminante fue el asesinato de Fred Hampton, el líder del partido. Desde entonces, se inició el declive del partido, aunque en años recientes, se intentó reactivar. Incluso, de parte de ese movimiento, nació The Nation of Islam.

En el ámbito de la poesía, el movimiento The Last Poets, representado por Umar Bin Hassan, tiene sus raíces en las Panteras Negras. Con motivo del 40 aniversario de la muerte de Fred Hampton, hubo un reencuentro de los supervivientes de aquellos años. La historia fue publicada por The Guardian. Así, todo un aparato represivo, en nombre de la ley, hirió a la democracia, sacrificando vidas que luchaban por lo que creían.