Archive | historia RSS feed for this section

Haití y su historia

14 Ene

El terremoto ha colocado a Haití en el centro de la peor catástrofe humana que se recuerde en este Continente. Pero, como dije ayer, este terremoto ha sido la furia de la naturaleza sobre un país que ha sido víctima de dictaduras, depredación, saqueo y corrupción. Esta es la cruel historia de un país olvidado.

PD: Hoy viajaré a Haití, haciendo grabaciones para Líderes. Como dominicano, no puedo permanecer indiferente ante el drama que está viviendo el país vecino. También, tengo varios encargos sobre algunos dominicanos que residen en Haití, que espero cumplir. Mañana estaré de vuelta por esta ventana con el mundo.

¿Barack Obama = Jimmy Carter?

10 Ene

Barack Obama no ha cumplido su primer año al frente del gobierno americano, y ya los analistas pretenden juzgar sobre su carácter, e incluso, comparándolo con otros mandatarios norteamericanos, especialmente aquellos que fueron presidentes demócratas. Algunos aseveran que Obama tiene el Síndrome de Carter, en referencia a la mala experiencia de su política internacional, si recordamos el desastre que fue aquel episodio del frustrado rescate de los rehenes en Irán. Todavía, este episodio ha sido como una sombra negra que ha perseguido a Carter. En otras palabras, algunos quieren comparar las debilidades de Carter con las actuaciones de Obama.

Creo que se es injusto con el presidente Obama, y tal como señala, este otro artículo sobre si Obama es Débil o Guerrero, es cierto que, en ésta época de lucha contra el terrorismo, se requieren de actitudes activas para combatir esa errónea percepción. Solo recordar que la imagen de Estados Unidos de América se deterioró como consecuencia de la política prepotente y unilateral de los halcones, por lo que Obama ha tenido que, por un lado, tener la mano dura ante la guerra contra el terrorismo, y por otro lado, la mano de seda ante los países que integran la comunidad internacional.

Juzguemos a Obama cuando cumpla la mitad de su período, en el que ya tendremos mayores elementos de juicio, y obviamente, la historia lo juzgará cuando vuelva a su casa en Chicago, que, anticipo, que no será por ahora.

Pura historia fotográfica aérea

28 Nov

Recuerdo que la crisis de los misiles entre Estados Unidos de América, Rusia y Cuba en 1962 comenzó cuando un avión de reconocimiento de la Fuerza Aérea norteamericana tomó unas fotos aéreas que luego al ser vistas con un microscopio, el Departamento de Defensa observó que estaban construyendo unas bases para instalar misiles en Cuba. La historia es luego conocida. La Fuerza Aérea Real de Inglaterra (Royal Air Force) ha publicado su archivo fotográfico contentivo de fotos áreas de reconocimiento desde el desembarco en Normandia hasta las fotos impresionantes de los campos de concentración en Vietnam. Les recomiendo que visiten esta página. Es pura historia.

¿Somos una democracia estable?

4 Nov


Investigando sobre la democracia, he leído este interesante estudio titulado Polity IV Project: Political Regime Characteristics and Transitions (1800-2008), muy poco conocido en nuestro país, y me he encontrado con la gráfica que comparto con ustedes que corresponde a la tendencia de autoridad democrática en la República Dominicana. En él, podemos apreciar como en nuestros períodos de inestabilidad política, como en la dictadura hasta 1960, en el período siguiente al golpe de Estado de 1963 y a la revolución de abril de 1965, y la mano dura del régimen en la década de 1970, representan los «bajones» que hemos tenido en nuestra democracia. Luego, vienen «las subidas» en los ochenta hasta 1994, en donde «bajamos» como consecuencia del fraude electoral, y ya desde 1996, hemos tenido una línea estable hasta nuestros días.

Oportuno es el momento que vive el país para mirarnos ante el espejo de otras naciones latinoamericanas, que han tenido retroceso, como Honduras, o vernos ante la situación de inestabilidad que tiene nuestro vecino Haití, para que, aún con nuestras imperfecciones, particularmente por la ausencia de fortaleza en las instituciones y por la profunda brecha social, hagamos conciencia de que somos una democracia estable, que necesita ser mejorada. Y los problemas de la democracia, se resuelven con más democracia, con más oportunidades. Ahí radica nuestro principal desafío.

La revolución de la red

18 Ago

Es el mejor resumen de lo que ha significado las redes sociales del Internet en el mundo. Sin lugar a dudas, la revolución del Internet ha contribuido en acortar las distancias, producir más transparencia en los gobiernos y más democracia en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Incluso hasta donde no hay democracia, ahí ha sembrado sus semillas.

"Transformers"

1 Jul


A propósito del Golpe de Estado en Honduras, que tuvo su origen en la convocatoria del presidente Zelaya a un referendum para permitir su reelección, y luego de haber leído la opinión de Obama sobre la tercera reelección de Uribe, es oportuno recordar a quienes pertenecen, como la película, a los Transformers, presidentes que, en sus genes, se produce una mutación o transformación por la permanencia en el poder, reformando constituciones, haciendo referéndum o plebicitos, o aprovechando las reformas constitucionales hechas por sus antecesores. Aclaro que, mencionaré a los presidentes o expresidentes de finales del Siglo XX y de comienzos del Siglo XXI, que estan vivos, pues si mencionamos a todos, habría que comenzar con Porfirio Díaz en México y Joaquín Balaguer en República Dominicana. Ambos ostentan los récords de más gobiernos reelectos, al margen de cómo fueron sus reelecciones. Aquí van los integrantes actuales de este exclusivo Club de los Reeleccionistas:

Alberto Fujimori
Carlos Menem
Fernando Henrique Cardoso
Alvaro Uribe
Hugo Chávez
Rafael Correa
Evo Morales
Leonel Fernández
Luiz Inácio (Lula) da Silva

Como se puede apreciar, cada uno de estos mandatarios han vivido sus propias experiencias de reelección, y no tengo dudas de que en ellos, salvo casos excepcionales, como el de Lula, la reelección ha significado una carga muy pesada. Y es que, tal como dice Obama, en cuyo país está permitida la reelección consecutiva por un período adicional, «después de ocho años usualmente el pueblo desea un cambio». En algunos países, como el nuestro, con instituciones débiles, el cambio y la alternabilidad siempre es aconsejable y deseable después de cuatro años en el ejercicio del poder.

De algo estoy seguro, todavía no hemos visto todo sobre la reelección presidencial en América Latina y en el país.

El mejor discurso de RFK

28 Jun


Leyendo el libro titulado Robert Kennedy: His Life, me he encontrado con este episodio histórico que registró a Robert Kennedy (RFK) entre los grandes oradores de la historia. Fue el 4 de abril de 1968, en lo que sería un acto político de su precandidatura presidencial en Indiana, cuando recibió la noticia del asesinato de Martin Luther King, lo que lo obligó a cambiar el sentido de su discurso, y anunciar este terrible acontecimiento que estremeció la humanidad. Su discurso, como pueden ver en el video, es breve, pues dura un poco más de cuatro minutos. El texto íntegro está aquí. La cita del poeta griego Aeschylus es, sencillamente, extraordinaria.

Dos meses después de este discurso, Robert Kennedy fue asesinado el 5 de junio de 1968, luego de ganar las primarias en California.

El organizador de los funerales de Benedetti

20 May


El tiempo es implacable. Los hechos pasan, y se perdonan, pero, a veces resulta difícil olvidar hechos que marcan el destino de los hombres y de las mujeres. Ayer fueron las honras fúnebres de Mario Benedetti, gloria de la literatura lationamericana, despedido por miles de ciudadanos, y un hecho, que no guarda relación con Benedetti, pudo haber pasado desapercibido, aunque no para otros que en la década de los setenta vivieron momentos muy amargos en la dictadura militar que se instauró en Uruguay hasta el retorno de la democracia en los ochenta.

Quien organizó sus funerales fue el Director de Cultura de la Intendencia (Alcaldía) de Montevideo, Mauricio Rosencof, entrañable amigo de Benedetti, y persona admirable, no solo por ser también un escritor, sino por su impresionante historia. Rosencof fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional, o mejor conocido, como Tupamaro, aquel movimiento político de los años sesenta y setenta, que tuvo una etapa de acciones de guerrilla urbana de la izquierda radical, en contra de la dictadura militar.

Rosencof, junto a ocho compañeros más, fueron hechos «rehenes» por la dictadura, y estuvo preso durante trece años (1972-1985), como una especie de «premio de guerra». Es decir, el gobierno decidió que mientras ellos estuvieran presos, para poder mantenerlos en vida, los Tupamaros no podían celebrar ninguna actividad o acción en Uruguay. No le formalizaron ningún proceso judicial. Al contrario, Rosencof fue enterrado por varios años en un pozo de 2 por 1, incomunicado y sin agua. Él, junto a sus compañeros, fueron vilmente torturados, lo cual fue comprobado años después por la Cruz Roja Internacional.

En el 1988, Rosencof escribió «Memorias del Calabozo», que recoge toda su odisea, y los abusos a que estuvo sometido por la dictadura militar, pero también, en contraste, su período de mayor producción literaria. A la vuelta de la democracia en Uruguay fue liberado. Y, en el 2009, al ocupar la posición de Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, le correspondió organizar las honras fúnebres de Benedetti. Un libertador despidió a un libertador. Dos seres admirables.