Archive | historia RSS feed for this section

El misterio de la foto

17 Oct


Entre las diversas fotos del Holocausto, ésta fotografía es quizás una de las más difundidas. Corresponde a unos judíos saliendo, a punta de rifle, del gueto de Varsovia, en ruta a los campos de la muerte. Dan Porat investigó sobre esta foto, tratando de determinar la identidad del niño que aparece en la misma, y publicó The Boy: A Holocaust Story. A pesar de sus investigaciones, y aunque, en el 1982, alguien aseguró ser el niño de la foto, todavía su identidad permanece un misterio. Quizás, esa es precisamente la extraordinaria virtud de ésta fotografía. Es el retrato del dolor y del infierno, lo cual es sentido por todo el que vea esta imagen, aún cuando no conozca a los protagonista de la misma, especialmente al niño de la foto. La historia, aquí.

El prólogo de Frank Moya Pons

23 Sep

El gobierno del presidente Leonel Fernández, integrado por dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, es intolerante. No acepta ninguna opinión que no esté de acuerdo con su visión histórica. Porque, en definitiva, y de manera silente, el partido oficial ha querido implantar una nueva historia dominicana, obviando aspectos y elementos fundamentales de la democracia dominicana.

Por eso, cuando René Fortunato, destacado cineasta, publica el libro La Democracia Revolucionaria, con el patrocinio del Senado de la República, incluyendo el prólogo del historiador Frank Moya Pons, desata la ira del presidente del Senado, quien reconoció que, de haber sabido la existencia de ese prólogo con un párrafo del cual no estaba de acuerdo, no lo hubiese patrocinado. Así no se construye la democracia.

He leído el prólogo de Moya Pons, y es el prólogo de un historiador que narra las distintas etapas de la vida de Juan Bosch: El del 1963, el de 1966 a 1978, el de 1978 a 1986, y el de finales de la década de los ochenta hasta su muerte.

El párrafo que molestó al PLD es el siguiente:

«Hubo, finalmente, otro Bosch, que muchos preferirían olvidar hoy, y es el Bosch de la senectud: el hombre que a finales de los ochenta empezó a manifestar síntomas del mal de Alzheimer y que daba continuas muestras de intolerancia y amargura; el político rabioso que peleaba constantemente con sus antiguos amigos, con los miembros de su propio partido, con los periodistas y con los demás políticos: el hombre noble, pero resentido, que fue cayendo lenta e inexorablemente en la decrepitud, como ocurre con tantas cosas en la vida».

Y, a seguidas, agrega:

«Este último Bosch dista mucho, muchísimo, del que René Fortunato retrata en este libro. El Bosch de Fortunato es el Bosch brillante y luminoso, el maestro de la democracia representativa, el pensador y político liberal, el orador deslumbrante y didáctico, el Presidente honesto más allá de lo razonable, el líder político rígidamente coherente con su credo democrático, el verdadero padre de la democracia dominicana».

Ambos párrafos, como todo el prólogo, son juicios del historiador, que retratan la vida de Juan Bosch. Qué distinto, hubiese sido que el PLD, en la voz del presidente del Senado, hubiese saludado ese prólogo, como un ejemplo de la libertad de expresión que, según la Constitución, se vive en la República Dominicana.

Conozco a Frank Moya Pons desde niño. Debería decirlo, al revés, él me conoce desde que yo estaba en el vientre de mi madre. Nos ha tocado vivir momentos estelares, que algún día relataré. Es un historiador excepcional y brillante. Firme, valiente y objetivo. Desde aquí, mis respetos y mi admiración, y mi solidaridad con él, siempre.

¿De qué murió Mozart?

25 Ago


Wolfgang Amadeus Mozart, el genio de la música, falleció el 5 de diciembre de 1791,a los 35 años de edad. Todavía, en pleno siglo 21, las causas de su muerte siguen siendo uno de los más grandes misterios. Su muerte retrata la miseria humana que se esconde detrás de la sociedad, y más aquella la de Viena, de esa época, que nunca dió el trato que correspondía a tan importante ícono de la música clásica.

Mozart fue enterrado como ciudadano de tercera categoría, sin identificación, en una fosa común, razón por la cual, nunca pudo practicársele una autopsia. Todas las evidencias obtenidas ha sido através de testimonios de familiares y de su médico cabecera, através de los tiempos.

En su acta de defunción, solo se describe que Mozart falleció de «fiebre miliar aguda», que es una erupción cutánea, sin establecer más detalles sobre las causas de su muerte.

Ayer, el New York Times publicó un resumen del artículo escrito por William J. Dawson, titulado Wolfgang Amadeus Mozart–Controversies Regarding His Illnesses and Death: A Bibliographic Review (no disponible gratuitamente por internet), en el que se identifican 118 posibles causas de su muerte.

Así pasó Mozart, su último día de vida:

The outline of Mozart’s final illness is clear. He took to his bed on Nov. 20, 1791, after an intense period that produced “The Magic Flute,” “La Clemenza di Tito,” the Clarinet Concerto, a Masonic cantata and parts of his Requiem. His hands and feet swelled. He grew listless, suffered vomiting fits and ran a fever.

On Dec. 4 several friends apparently went to his bedside to sing parts of the Requiem. In the evening Mozart took a turn for the worse, and his doctor, Thomas Closset, was summoned from the theater but sent word that he would come once the show was over. When he arrived, he ordered cold compresses applied to Mozart’s head, which witnesses said caused the patient to shudder. An hour past midnight on Dec. 5, Mozart was dead, at 35.

Closset diagnosed Mozart’s ailment as acute miliary fever, which is more a description than a disease, miliary being a term used to describe millet-sized pustules — effectively, a rash. It was put down as the official cause of death in the records of St. Stephen’s Cathedral in Vienna. Mozart’s body was buried, without marking, in a common grave, according to the typical practice of the day for the Viennese middle class, ensuring that no remains that are indisputedly his are available for testing.

El Dr. Dawson agrupó en cinco categorías a las posibles causas de muerte de Mozart: envenenamiento, infección, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal y, un quinto grupo, misceláneos. Dawson cree que Mozart finalmente murió de una enfermedad en sus riñones.

Es impresionante como a tantos años de su fallecimiento, las causas de su muerte siguen siendo objeto de controversia. Al final, Mozart es Mozart. A disfrutarlo, ¡siempre!

El fantasma de Watergate

9 Ago

Richard Nixon no figura entre los diez presidentes mejor valorados de Estados Unidos de América. Pero, reconozco que aprendí luego de leer In the Arena, que hay que estar preparado para enfrentar la experiencia de los vaivenes de la política, sobre todo cuando la salida del poder se produce en circunstancias difíciles. Lo anterior viene a cuenta de que todavía Watergate, el escándalo que provocó su renuncia de la presidencia, sigue siendo objeto de intenso debate político y jurídico. Ahora, la lucha es por su legado, es decir, las lecciones generadas por este hecho político que causó la renuncia de un presidente de Estados Unidos. Leo en el New York Times que la Biblioteca Presidencial Nixon tiene una disputa con los Archivos Nacionales de Estados Unidos respecto a cómo y el qué debe contener una exhibición sobre Watergarte en la reconocida Biblioteca. Al final, la decisión es y será de los Archivos Nacionales. El fantasma de Watergate sigue rondando los pasillos de la política americana.

Duarte, rindiendo cuentas

7 Ago

Gracias al poeta Víctor Villegas, mi otro padre, he tenido en mis manos la obra Duarte: Reto de los Democráticos, de Alfonso Torres Ulloa. Por considerarlo de interés, reproduciré textualmente su Tercer Anexo, titulado:

«Informe Presentado por el General Juan Pablo Duarte, de los Mil pesos recibidos de la Junta Central Gubernativa, en marzo de 1844, al regresar de la expedición de Baní, de lo cual entregó al Tesoro el dinero no utilizado ascendente a la suma de 827 pesos. Lo transcribo tal cual aparece en el libro «Apuntes de Rosa Duarte»:

Debe el General Duarte pesos mil que le fueron entregados para gastos de la división que fue bajo su mando al Cantón de Baní. $1000.00
C/c con el Erario Público. Haber
Marzo 23 gastado en Haina 1.00
Pitanza o sean raciones para el E.M. y
agregados a él desde su salida de Sto. Domo.
hasta su vuelta 39.12
Un peso de papel blanco 1.00
A ocho militares pa. pan o bastimento 1.00
Al Sarto. Caprí una ración atrasada 50
Maíz 2.00
Al Ban. Castillo, gratificación, pr. su
Buen comportamiento pa. con los habitantes,
sin estar racionado 10.00
1 lata aceite de almendras 1.50
Plátanos para racionar las tropas 2.00
Id.Id. Id. 6.00
Un novillo Id. 20.00
1/2 qqt. azúcar 4.00
4 platos de hoja de lata 4.00
Al Cmte. Pina a cta. 50.00
2 cueros pa. las cajas 1.00
En velas 3.88
Al Capn. Martín Girón, enfermo 16.00
A Ramírez, miembro de la central 10.00

Total 173.00
Entregados al Tesoro 827.00

De 1000.00

Visto bueno por la Sección de Hacienda habiéndose enterado (sic) en el Tesoro los ochocientos veinte y siete ps. Qe. Fueron devueltos.
Caminero
J. Tomás Medrano Jiménes
Bobadilla. Echavarría Félis Mercernario

En el anverso de esta hoja hai pegada una cuartilla de papel que dice: Recibí del Gral Duarte, la suma de ochocientos veinte y siete pesos, pa. ser entregados en la Tesorería de esta ciudad. M. Lavastida. 12 de abril de 1844.

Ese era, es y será, Juan Pablo Duarte, nuestro Padre de la Patria.

La foto del último León

16 Jul


Winston Churchill visitó Washington y Ottawa en 1941, buscando apoyo para enfrentar a Hitler. Estando en Ottawa, el fotógrafo Yousuf Karsh, luego de tener el permiso del entonces primer ministro canadiense, le pidió permiso a Churchill para tomarle una foto, a lo que Churchill accedió diciéndole que solo le podía tomar una foto. Karsh preparó todo el escenario, colocó sus equipos, pero había un elemento que le perturbaba y era el tabaco que Churchill estaba fumando. Karsh no quería que el cigarro saliera en la foto. Hábilmente, Karsh colocó un cenicero cerca de Churchill, y siguió arreglando el escenario, colocó a Churchill en el set, y rápidamente, pero con cortesía, le quitó el cigarro de la mano de Churchill, y tomó la foto. Karsh nunca se imaginó que estaba tomando una de las fotos más extraordinarias en la historia política y en la historia de la fotografía. Solo ver la mirada de Churchill, como queriendo devorar al fotográfo por haberle quitado su cigarro, es un motivo para contemplar esta obra fotográfica. El relato de la foto está aquí.

Días antes de haberse tomado esta foto, Churchill había sufrido un ligero ataque al corazón en Washington, lo cual fue revelado años después de su muerte. Un ejemplo más de la fortaleza del último León.

Supermercado Wimpys

11 Jul

Fue el primer Supermercado instalado en 1958, en Santo Domingo, casi al final de la dictadura. Su propietario fue Lorenzo Berry, un norteamericano casado con la dominicana Flérida Yabra. Don Lorenzo jugó un rol importante en el complot contra Trujillo. Tengo el privilegio de conocerles, así como a sus hijos Lorenzo y Jeffrey Berry, quienes, siguiendo la línea de sus padres, tienen negocios de representación de productos extranjeros en el país. Me ha sido muy grato leer este reportaje publicado hoy, que se puede complementar con este otro. Wimpys dejó de operar en el 1969, pero está en la memoria histórica dominicana.

Angelita Trujillo y su falsa visión

23 Feb

Parece que la familia de Trujillo está decidida a reivindicar su memoria en un país que, como el nuestro, ha decidido desde hace mucho tiempo a que nunca jamás se repitan las dictaduras. Hace casi un año, escribí sobre estas memorias. Hoy, la prensa nacional publica algunos extractos del libro de Angelita Trujillo, en el que se afirma que después de casi 50 años de su muerte, Trujillo aún vive presente en el palpitar de los dominicanos.

Soy demócrata, y como tal, soy tolerante ante quienes tienen una opinión distinta a la mía. Si bien reconozco que, desde el punto de vista histórico, la vida de Trujillo, al igual que la de otros dictadores, sigue siendo un atractivo para editoras y librerías, no menos cierto es que nuestro país vive en democracia, con sus altas y bajas, y por lo tanto, la afirmación de la señora Trujillo no se corresponde con la verdad. La mayoría de los dominicanos no plantean ni evocan el modelo de Trujillo ni su persona con nostalgia ni como una solución ante nuestros problemas.

Trujillo fue un monstruo. Un sátrapa. Un dictador sangriento de la peor calaña. Como dominicano me preocupa que, en el Siglo 21, en el que estamos luchando por mejorar la democracia, se pretenda hacer un debate sobre un tema que evidentemente está cerrado en la mayoría de los dominicanos, respetando el papel de los medios de comunicación en su derecho a informar y a comunicar.

Dos monumentos, un contraste

28 Ene



En mi recorrido por Constanza, tomé la primera foto que corresponde al Monumento en memoria a los Héroes del 14 de junio de 1959, construido por el gobierno dominicano, que está ubicado en el mismo aeropuerto de Constanza. Luego a la entrada de Constanza, tomé esta otra foto que corresponde a un monumento que parece que sería construido en memoria para la misma gesta histórica, totalmente abandonado. Un contraste que revela cómo todavía hay hechos históricos en nuestro país que revelan criterios divergentes.

ACTUALIZACION I: Gracias a Rocio Taveras, me entero que la segunda foto corresponde al monumento en memoria del Coronel Francisco Caamaño Deñó, héroe de la revolución de abril de 1965, construido por el Ayuntamiento de Tireo, Constanza. Aún todavía en fase de construcción, al parecer por deficiencias geológicas. El contraste se hace todavía más evidente.

ACTUALIZACION II: Otra versión sobre la segunda foto, la aporta Mite Nishio, a quien le agradezco su comentario. Parece que originalmente el Monumento sería para honrar a los soldados que lucharon en contra de los héroes del 14 de junio de 1959, lo cual originó una polémica que finalmente fue zanjada con convertir este Monumento en memoria a Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria. El contraste se hace todavía más y más evidente.

El proyecto "Historia General del Pueblo Dominicano"

18 Ene

A comienzos del año pasado, el gobierno anunció la preparación del libro Historia General del Pueblo Dominicano, bajo la coordinación de la Academia Dominicana de la Historia y del Archivo General de la Nación, con la participación de 72 intelectuales dominicanos. La idea es preparar seis tomos de quince capítulos cada uno en el que se narre todo el acontecer dominicano desde la prehistoria hasta el año 2000.

No tengo dudas de las buenas intenciones de este valioso proyecto, patrocinado por el gobierno dominicano, y pagado con los dineros que pagamos los dominicanos através de nuestros impuestos, pero me ha llamado la atención de que dos valiosos y reconocidos historiadores dominicanos, como Franklin Franco y Hugo Tolentino Dipp hayan públicamente renunciado del proyecto. Ambos de manera separada, aunque en sus respectivos estilos, hacen aseveraciones muy graves sobre el fondo del proyecto, al extremo de señalar que los capítulos del proyecto serían revisados por el Presidente de la República.

Solo quisiera pensar que con este proyecto sobre la Historia General del Pueblo Dominicano, no suceda lo mismo que ha pasado con otros proyectos del gobierno, como el de la reforma a la Constitución o con el Diálogo Nacional, que se le han dado visos de apertura a diferentes corrientes ideológicas y representantivas del país, y al final, el gobierno las ha impuesto, sin que necesariamente sea el resultado de lo que aspire la mayoría, luego de un gasto alarmante de recursos públicos.

Hacer y escribir la historia de un país, con la objetividad y la transparencia necesaria, es un desafío. Desde aquí, continuaré dando seguimiento a este tema.