Archive | Ronald Reagan RSS feed for this section

Obama, el Reagan de 1984

9 Oct

He estado dedicando algunos apuntes a analizar la paradoja de la política americana: Los republicanos ganarán y recuperarán la mayoría en el Congreso durante las elecciones del mes de noviembre, pero el presidente Barack Obama ganará las elecciones del 2012. Es lo que nos indica la historia. En los últimos 75 años, solo tres presidentes han perdido la reelección: Gerald Ford (1976), Jimmy Carter (1980) y George H.W. Bush (1992).

En un apunte anterior, había referido que Bill Clinton perdió las elecciones legislativas, pero ganó su reelección en 1996. Hay otro caso muy significativo y fue la reelección de Ronald Reagan en 1984. Su contendor, Walter Mondale, basó su campaña en pedirle a los americanos que ignoraran la recuperación de la economía y se preocuparan por el déficit público de Estados Unidos. Mondale perdió de Reagan. Obama hará lo mismo, y es recordarle a los americanos que en el 2012 estarán en mejor situación que cuando él fue electo presidente en el 2008. La crisis económica que Obama ha tenido que enfrentar será también su tabla de salvación. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Obama y Leonel, ¿una visita de Estado?

12 Jul

Hoy se reunirán los presidentes Barack Obama y Leonel Fernández en la Casa Blanca. Algunos, por twitter, me han preguntado si se trata de una visita de Estado. En realidad, no es una visita de Estado, que tiene un protocolo muy especial. Es una visita oficial, de trabajo, de la cual, como es obvio, espero que salgan noticias positivas para las relaciones de ambos países, incluyendo Haití. El presidente Fernández llegará a la Casa Blanca, por una de las puertas laterales, no por la entrada principal. Claro, será recibido por funcionarios de protocolo, pero no recibe los honores correspondientes a su alta investidura. La entrevista con el presidente Obama puede que dure cerca de una hora, en el despacho oval, y luego cada quien sigue su agenda. Si fuera una visita de Estado, en un solo el día, ambos presidentes al menos estarían juntos en tres oportunidades, incluyendo la cena de Estado. De todos los presidentes dominicanos, hasta la fecha, la única visita de Estado a la Casa Blanca ha sido ésta, con la cual tengo gratos recuerdos.

Diplomacia de nuevo cuño

25 Jun


Cuando Ronald Reagan recibió a Mikhail Gorbachov en la Casa Blanca en diciembre de 1987, yo estaba estudiando en Washington, y recuerdo este acontecimiento que sirvió de base para la firma de uno de los tantos acuerdos de armas nucleares firmados por ambas naciones. Era casi el fin del régimen soviético. Era la diplomacia de la guerra fría, pues Reagan se estaba sentando con el tradicional adversario de siempre. Hubo buenas fotos entre ambos, pero siempre muy sobrios. Veintitrés años después, la situación es totalmente diferente. Estamos ante otras guerras, pero no la guerra fría. Rusia no es lo que era antes, pero sigue teniendo un peso importante en la geopolítica. Por eso, la visita del presidente Medvedev tiene otra tónica. Obviamente es la visita del Jefe de Estado de Rusia al presidente Obama en la Casa Blanca, pero ya los fotos son más joviales, íntimas y de la construcción de una relación de amistad entre ambos, en medio de un almuerzo de hamburgers. No es que no se hablara de sustancia, claro, Rusia aseguró el apoyo de Estados Unidos para entrar en la Organización del Mundial del Comercio. Ahora entiendo el porque Rusia apoyó a Estados Unidos en las recientes sanciones a Irán. Como dicen los americanos, «there is not such thing as a free lunch».

Ronald Reagan y James Dean

21 Abr

Antes de ser ambos famosos, uno como presidente de los Estados Unidos de América, y otro como excelente actor, Ronald Reagan y James Dean participaron juntos como actores en este video de 1954, dado a conocer por The Atlantic. Ninguno de los dos pensaban, cuando lo filmaron, cuál sería el destino de ambos.

Obama en la Muralla China

20 Dic

Tenía varios días por comentar la visita del presidente Obama a la Muralla China durante el pasado mes de noviembre, de manera particular su visita a la Muralla China. Todos los presidentes de Estados Unidos de América que han viajado a China, aún en los momentos de más tensión de la guerra fría, han visitado la Muralla China, para la tradicional foto. En el caso particular de Obama, como era previsible, su foto no sería igual que la del resto de los presidentes americanos que la han visitado: Richard Nixon fue el primero en visitar la Muralla China; Ronald Reagan también estuvo ahí; y claro, George W. Bush también. Sin la compañía de ningún funcionario chino, ni sin el protocolo oficial, Obama hizo el tour de la Muralla China y se tomó su foto. Definitivamente, sigue rompiendo esquemas.

"Sr. Gorbachov, abra esta puerta"

18 Oct

A menos de un mes de conmemorarse 20 años de la Caída del Muro de Berlín, uno de los símbolos del derrumbamiento de los regímenes comunistas de Europa del Este. Dos años antes, el 12 de junio de 1987, el presidente Ronald Reagan pronunció su célebre frase «Sr.Gorbachov: Abra esta puerta», para luego pedirle «Derrumbe este muro».

Veinte años después, todavía quedan muchos muros por derribar y destruir, para que tengamos más igualdad en el mundo y aquí.

Cien días de Obama, grado "A"

29 Abr


Hoy se cumplen los primeros cien días de Barack Obama como Presidente de Estados Unidos de América. Y, tal como se anticipaba, han sido cien días de cambio. Haber heredado la carga pesada de una imagen deteriorada de Estados Unidos a nivel internacional como consecuencia de la guerra en Iraq, al margen de Naciones Unidas, y tener sobre sus hombros la recesión económica más fuerte desde la Gran Depresión, han sido los dos factores con que Obama ha tenido que lidear en el inicio de su período presidencial.

Ha sido muy vasta su agenda, pero tal, como dice el editorial de El País, Obama se ha afianzado como un líder solvente. Aquí definitivamente ha estado la clave: Con su carisma personal, y su extraordinaria oratoria, el presidente Obama ha levantado la confianza del norteamericano en medio de momentos muy difíciles, y la mejor evidencia es que, según las encuestas, hoy goza del 64% de aprobación (la mayor para un presidente norteamericano, excepto Ronald Reagan).

¿A cuál de sus antecesores se puede comparar a Obama? El New York Times ha hecho un interesante trabajo, comparando a Obama con los siguientes presidentes: Ronald Reagan, Lyndon Johnson, Richard Nixon, Franklin Delano Roosevelt y John F. Kennedy. Es un poco largo, pero vale la pena leerlo.

Obama, sin lugar a dudas, se ha convertido en el presidente de mayor poder de los que han ocupado la Casa Blanca, como consecuencia de la crisis económica. Haber abrazado la política intervencionista, según la teoría económica de Keynes, para reactivar la economía, le ha permitido acumular mucho poder (como por ejemplo, haber intervenido en la solicitud de renuncia del presidente de General Motors), y Obama lo ha hecho con mucha destreza, firmeza, pero con humildad. Incluso, a pesar de tener la mayoría en el Congreso Nacional, ha tratado de hacer alianzas con sus opositores en determinadas piezas legislativas.

De igual manera, ha viajado por el mundo, llevando un mensaje diferente, no el de la imposición, sino el de escuchar para colaborar en la búsqueda de decisiones globales. Hay que, en ese sentido, resaltar, respecto a América Latina, el cambio de su política hacia Cuba. A pesar de esto, y dada las prioridades que tiene en su agenda, no vislumbro mayores cambios hacia la política exterior en América Latina.

Hay que destacar también que, en estos cien días, ha vuelto una familia a la Casa Blanca. Su esposa, Michelle, ha demostrado que una Primera Dama puede ejercer sus funciones con sencillez, sin exhibir los grandes vestidos de la moda, y con una visión de apertura que hacía tiempo que no se veía en Washington. Asimismo, los Obama han demostrado el lado familiar, atendiendo sus responsabilidades ante sus hijas y la comunidad.

Han sido cien días de cambio. Algunos hubiesen querido que los cambios fuesen más rápido, pero son tantos los desafíos y los retos, que, desde mi punto de vista, Obama lo ha hecho muy bien, y si tuviera a bien juzgar su desempeño, le asignaría una «A», excelente.

Gobernar es la solución

4 Dic

El 20 de enero de 1981, en su primer discurso inaugural como Presidente de los Estados Unidos de América, Ronald Reagan, expresó que: Para la crisis actual, el gobierno no es la solución a nuestro problema, el gobierno es el problema.

Veintisiete años despúes nos hemos dado cuenta, como consecuencia de la actual crisis, que es todo lo contrario, tal como lo refiere elblogsalmón: El modelo que se ha aplicado en todo el mundo desde mediados de los años ochenta ha sido fuertemente regresivo y nos ha hecho volver al pasado en vez de mirar al futuro.

Solo hay que leer aquí, este excelente análisis preparado por bigpicture, para entender la magnitud del actual problema, y cómo si no hubiese sido, por la intervención oportuna de las principales democracias más desarrolladas, la situación fuese peor. Pero, es indudable, a vuelto a resurgir la función de la política para asumir con responsabilidad los correctivos necesarios e impedir que el ciudadano siga desprotegido ante los designios del mercado.

En vías de solución la crisis en Wall Street, ahora le toca la solución a Main Street.

Lo lamentable es que no todos los gobiernos han actuado en esa misma dirección. Es lo que sucede en el caso dominicano, en donde el gobierno no ha adoptado una medida que, la población pueda entender, tienda a aliviar la carga tan pesada que está representado una economía que no está dinamizada. Hay que estimular nuestra economía.

Qué bueno sería escuchar al presidente Leonel Fernández anunciar que el 1% del PIB será destinado a obras de infraestructura para la creación de fuentes de empleo. Qué bueno sería escuchar la solución del serio problema eléctrico que tiene el país, para mejorar nuestra competitividad. Y qué bueno sería que el gobierno adoptara un serio plan de austeridad y de ahorro para ponerse a tono con la crisis global y local.

ACTUALIZACIÓN: Les recomiendo leer este artículo publicado por el diario inglés The Guardian, muy a tono con el contenido de este apunte.

De las "cue cards" al "teleprompter"

21 Sep

Leyendo a Santiago González, me entero de la controversia originada en España con motivo de la última comparecencia del presidente de gobierno español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, en el Congreso de los Diputados para explicar las medidas adoptadas por el gobierno ante la actual crisis económica.

Por la naturaleza jurídica del régimen parlamentario español, con cierta rutina, se desarrollan debates que son sumamente edificantes para aquellos que nos gusta la política, y más específicamente, aquellos que queremos rendición de cuentas con transparencia. Allí se producen fuertes intercambios entre gobierno y oposición sobre los temas de interés nacional, a diferencias de nuestro país, en donde el Congreso Nacional no ejerce esas funciones. Pero, este no el motivo del apunte de hoy.

Resulta que, en el último debate, el ABC publicó la foto que comparto con ustedes en la que se observa a Rodríguez Zapatero, leyendo sus notas, muy bien redactadas y organizadas, en una especie de guión, incluyendo la contrarreplica.

No es la primera vez que se suscita esa controversia en el campo de la política.

Cuando mi padre se reunió con el presidente Ronald Reagan en el 1984, recuerdo que mi padre me comentó como el presidente Reagan tenia unas notas, que son las conocidas como “cue cards”, que tenían apuntes sobre los temas a tratar durante el encuentro. Los opositores de Reagan siempre le criticaron el uso de las “cue cards”, como una forma de querer disminuir su capacidad de análisis y de memorizar los temas. Sin embargo, de todos los presidentes de Estados Unidos, Reagan ha sido llamado como el “gran comunicador”.

De las “cue cards” se ha pasado luego al “teleprompter”, como instrumento para que los políticos expresen sus ideas al público. Creo que la política definitivamente ha cambiado. De aquellos líderes que tenían una gran capacidad de oratoria y de memoria, hoy la clase política es mas pragmática, y, de las grandes piezas de oratoria, hemos pasado al uso claro de señales, de frases, de mensajes que se conviertan en “bytes” para que circulen por los medios de comunicación, a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

No tiene nada malo y perjudicial que Rodríguez Zapatero utilice notas en sus debates en el Congreso, ni tampoco tiene nada dañino que un político utilice el teleprompter en sus discursos. Lo importante es que lo que diga este basado en sus principios o convicciones políticas.

"Ich bin ein Berliner"

25 Jul

Yo soy un Berlinés. Fue la famosa cita del discurso del presidente John F. Kennedy, el 26 de junio de 1963 ante el Ayuntamiento de Berlín, en ocasión de la primera visita de un presidente de Estados Unidos a Alemania.

Los medios de comunicación reportan el discurso del Candidato Presidencial del Partido Democráta, Barack Obama, en el Parque Tiergaten, Berlín. Ha sido la manifestación más concurrida que Obama ha celebrado, superando las que ha realizado en Estados Unidos. Se estima que más de 200,000 personas asistieron. Les invito a ver las fotos en flickr.

El segundo presidente de Estados Unidos que se dirigió a una multitud en Berlín fue el presidente Ronald Reagan, el 12 de junio de 1987, ante la Puerta Brandenburg, en donde pronunció la famosa frase Tear down this wall! («¡Derrumben el muro!»). Dos años después de este discurso, en 1989, se derrumbaba el símbolo de la irracionalidad y de la barbarie política, el Muro de Berlín.

Lo curioso es que Obama ha sido el único ciudadano norteamericano que, sin ostentar la calidad de Presidente de Estados Unidos, que ha hablado a una multitud abierta en Berlín. Por eso, en su discurso, señaló que se dirigía a ellos, no como candidato presidencial, sino como ciudadano del mundo.

Pronunciar un discurso en Berlín es hablar de la libertad y de la democracia. El discurso de Obama en Berlín es un recordatorio de que nunca jamás se vuelvan a repetir los episodios históricos que provocaron división en la humanidad. Quizás, nadie mejor que él, Obama, para recordarnoslo.

Como bien dijera el presidente Kennedy, todos los pueblos libres, dondequiera que vivan, son ciudadanos de Berlín, y estoy, por tanto, como un hombre libre orgulloso de decir yo soy un berlinés.