Archive | agosto, 2008

La suma de todos los miedos

7 Ago

Si hay un sector que ha sido diagnosticado en nuestro país es el sector eléctrico. El embrollo institucional que existe en el mismo es una clara demostración de su debilidad como consecuencia de la existencia de distintas instituciones, como la Superintendencia de Electricidad, la Comisión Nacional de Energía y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, que se solapan constantemente en sus funciones.

Mientras la CDEEE mantenga su influencia en la toma de decisiones políticas y regulatorias, no existirá transparencia en el sector eléctrico. Como bien señala Antonio Almonte, en su artículo El fracaso del gabinete eléctrico, se mantiene «una grave confusión institucional».

La Fitch Ratings le adiciona hoy otro elemento, que ya es sabido por todos: El sector eléctrico está al borde de crisis financiera, «a causa de las pérdidas eléctricas, que son extremadamente altas, fundamentalmente por el robo de electricidad y la baja facturación a los consumidores finales».

Esa crisis financiera se refleja en el hecho de que, según la CDEEE, ésta tiene un déficit no financiado que asciende a 665 millones de dólares, y entre «los paleativos» a esta situación está planteando aumentar la tarifa en 15%, entre otras medidas, las cuales tendrán un impacto directo en el consumidor.

Tal como expresaron en Líderes, los expertos Antonio Almonte y Ramón Flores, el problema no se soluciona con esas medidas. Es más grave, el problema reside en la baja eficiencia en el cobro de la energía, que tiene un déficit de un 40%. Ramón Flores señaló, «… en estos últimos 8 años después de la reforma fiscal puede que hayamos invertido cerca de 5 mil millones de dólares de transferencia al sector eléctrico, con ese dinero pudimos haber desarrollado un sector eléctrico para El Caribe, y lo que nos encontramos es con una crisis recurrente, porque la realidad es que estamos perdiendo los recursos, y la atención en el lugar donde el problema no está».

El sector eléctrico se ha convertido en la suma de todos los miedos para el gobierno. Es un tema muy caliente, que amerita de decisiones valientes. La crisis es la oportunidad, y los dominicanos esperamos que, a partir del 16 de agosto, se tomen decisiones cruciales para el bien de nuestra institucionalidad y de los derechos de los consumidores.

El Seminario del PRD

6 Ago

Como había prometido, hoy comentaré mis impresiones sobre el Seminario Nacional de Evaluación y Definición de Estrategias celebrado el pasado fin de semana por el Partido Revolucionario Dominicano.

Fue una jornada exitosa. El PRD demostró que es un partido organizado, y que, a pesar de las naturales diferencias que puedan existir sobre determinados temas, siempre prima la unidad partidaria, base fundamental del éxito de toda organización política.

Los tres ejes del Seminario (la evaluación del proceso electoral, el PRD visto desde dentro y el PRD y la Sociedad) fueron discutidos en veinte grupos de trabajo, a cuyos participantes se les entregó previamente, en formato electrónico, los documentos que sirvieron de base a la discusión. También se distribuyó los resultados de la Consulta a la dirigencia media que fue celebrada durante el mes de junio pasado.

Como Secretario General del partido, participé en la conducción del Seminario, así como en mi grupo de trabajo, y en la introducción del tema «El PRD y la Sociedad».

Haber celebrado el Seminario en el Hotel Dominican Fiesta, lugar en que muchos años atrás, se sembró la semilla de la división partidaria, fsirvió para contrastar al PRD de aquellos años, con el PRD de hoy, cerrando ese capítulo. En el Seminario, vimos una participación entusiasta de todos sus participantes.

Al final del encuentro, luego de haberse presentado un resumen de los veinte grupos de trabajo, se procedió a convocar para una sesión especial de la Comisión Política el próximo martes 12 de agosto para conocer el Informe de la Comisión de Relatoría, y aprobar el Plan de Trabajo y la Hoja de Ruta de todas las actividades partidarias hasta la Convención Nacional Ordinaria del año 2009.

Me siento orgulloso de mi partido, de su dirigencia y de su militancia, y ahora más que nunca, debemos reivindicar a los Estatutos de nuestra organización como el único norte de nuestro presente y futuro.

Estoy convencido de que, a partir de este Seminario, el PRD está continuando su proceso de modernización y de cercanía con los ciudadanos, e identificado con los problemas nacionales, y con sus soluciones, através de la oposición firme al presidente Leonel Fernández y útil al país.

Junot Diaz

5 Ago

Un apreciado amigo me regaló a finales de la semana pasada la última de obra de Junot Díaz titulada The Brief Wondrous Life of Oscar Wao (“La maravillosa vida breve de Oscar Wao”), la cual le hizo merecedor del Pulitzer de este año.

Estoy todavía en el medio de su lectura, y confieso que no deja de fascinarme su estilo narrativo, y sobre todo, desde el punto de vista político, es una obra que, al margen de ser novela de ciencia ficción, contiene una profunda crítica a la dictadura de Trujillo, que, desde mi óptica, permitirá que sus lectores – no solo los dominicanos -, que no vivieron en carne propia ese funesto régimen, puedan conocer y comprender lo que pasó en nuestro país desde 1930 hasta 1961, y sus consecuencias posteriores.

Díaz hace una genial descripción para aquellos que han perdido los obligados dos segundos de historia dominicana sobre Trujillo, que rara vez haya podido leer tantas verdades en tan pocas líneas escritas. Su expresión de que Trujillo fue Mobutu antes de que Mobutu fuese Mobutu es sencillamente brillante.

Sobre el contenido de la obra, dejaré que la curiosidad de los lectores les lleve a leer esta novela. Solo me permitiré señalar lo que recomienda Homo Homini Lupus en su blog, sin duda, esta novela debe ser leída en inglés. Una de las características más interesantes del flujo de la lectura es la presencia del Spanglish en la obra. Leerla en cualquier otro idioma sería imposible y a la vez limitaría la capacidad del lector para entender a la sociedad inmigrante en los Estados Unidos de América .

Haciendo una abstracción a los temas habituales de estos apuntes, hoy se lo dedico a Junot Díaz, orgullo de nuestra tierra, recomendando la lectura de su obra que ya entró a los anales de la literatura mundial.

El pacto municipal

4 Ago

El pasado viernes fue suscrito por los tres principales partidos políticos del país, el PLD, el PRD y el PRSC, el pacto por la gobernabilidad municipal, un hecho que no puede pasar por desapercibido por aquellos que creemos en que, con respeto a nuestras diferencias, se puede dialogar por el bien de nuestro país.

Tanto El Nacional como Clave Digital editorializaron sobre el tema, e incluso, la caricatura que comparto con ustedes hoy, es la que publicó El Nacional. Ambos diarios calificaron este pacto como un paso importante que revela la madurez de la clase política, y que esperan que lo mismo pueda implementarse en otras áreas tan vitales para el pueblo dominicano.

Lo trascendente de este pacto es que se hizo respetando los organismos institucionales de los partidos. En la tarde del martes, recibí una llamada del Secretario de Estado de Interior y Policia, Dr. Franklin Almeyda, comunicándome que, por mandato del Comité Político del PLD, quería tener una reunión conmigo para explorar la posibilidad de un pacto municipal con miras al próximo 16 de agosto.

Inmediatamente, comuniqué a la dirección del partido esta propuesta, la cual fue acogida, y llamé a Fausto Ruiz, Sindico de La Vega, y Presidente de la Federación Dominicana de Municipios, y a Víctor de Aza, Secretario de Asuntos Municipales del partido, para que me acompañaran a la reunión que se realizaría al otro día, es decir, el miércoles 30 de julio.

Este día, en horas de la tarde, nos reunimos las Comisiones del PLD y del PRD, y allí pactamos el acuerdo que luego se anunciaría el viernes 1 de agosto. El jueves 31 de julio, el suscrito informó a la Comisión Política del partido lo tratado y pactado en estas conversaciones, siendo debidamente aprobado por nuestro organismo.

Ya lo había dicho en otras oportunidades: El PRD está abierto al diálogo con todos los sectores, y toda invitación que reciba el PRD, será debidamente ponderada por los organismos del partido, tal como ocurrió en este caso.

El pacto beneficiará la gobernabilidad municipal, respetando la regla de oro de la democracia: Quien ganó en cada municipio en mayo del 2006, tendrá derecho a elegir el presidente del Consejo Directivo Municipal, obteniendo el respaldo del resto de los partidos suscribientes.

Así se construye la democracia, con respeto a nuestras diferencias, y aceptando los canales institucionales establecidos legalmente. Es mi esperanza que sigamos dando buenos ejemplos.

El buen ejemplo de Chile

1 Ago

Si la gente, las familias, se están apretando el cinturón, el Gobierno hará lo mismo, así lo expresó hoy el Ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco, en unas declaraciones en el periódico El Mercurio. Qué lástima que en el gobierno dominicano no exista una declaración igual que esa.

Es que nadie puede taparse el sol con los dedos. El reconocimiento de que ya los ciudadanos no pueden seguir sacrificándose, con más impuestos, altos precios de los alimentos, servicios públicos deficientes, mala calidad de vida, sin que el gobierno asuma su cuota de sacrificio, es ya una realidad a nivel internacional. Los países, por más desarrollados que sean, han tomado sus medidas frente a la actual crisis.

Hoy, la Presidenta Michelle Bachelet ha anunciado lo que el Presidente Leonel Fernández debió haber hecho cuando habló al país hace más de dos semanas: Bachelet exige austeridad y anticipa la menor alza del gasto en tres años.

Y para que los funcionarios del gobierno dominicano vean lo que es un real plan de austeridad, les citaré lo que ha explicado el vocero del gobierno chileno:

Vidal graficó este esfuerzo con una de las instrucciones: si un funcionario tiene un viaje en avión de menos de 10 horas, deberá hacerlo en clase turista. Si se toma como ejemplo un vuelo en LAN a Miami (8.30 horas) con ida el 21 de agosto y regreso el 28, el costo en clase turista es de US$ 1.722 (unos $870 mil), mientras que el de ejecutiva se eleva a US$ 7.313 ($3.685.000).

Esto es un plan real de austeridad, sometido a la más rigurosa fiscalización. No tengo dudas de que en Chile someterán a la justicia a los funcionarios que incumplan o violen la ley de austeridad.

¡Qué contraste con el plan de austeridad del gobierno dominicano!