Archive | junio, 2009

Adiós al PRA, bienvenido Bonoluz

9 Jun


El presidente Leonel Fernández derogó y eliminó, mediante decreto, el Programa de Reducción de Apagones (PRA), el controversial programa oficial que se convirtió en una oficina en la que se practicaba el clientelismo político, agravando el modelo ineficiente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales. Pero, la decisión, que quede claro, no fue por la voluntad propia del presidente Fernández, sino por una exigencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, ante la gravedad de la actual situación financiera del sector eléctrico.

En su lugar, se ha creado el Bonoluz, que consistirá en un subsidio directo a las familias que efectivamente lo ameriten, según lo dice el propio decreto emitido por el presidente. Dada la lamentable experiencia del PRA, particularmente cómo los dominicanos hemos tenido que pagar desde nuestros bolsillos los cuantiosos subsidios al sector eléctrico, sin recibir un servicio eficiente en retribución, uno se pregunta si el Bonoluz continuará siendo lo que era el PRA, pero con otro nombre, o si efectivamente se administrará con transparencia. ¿Seguirá siendo un barril sin fondo? El gobierno debe ofrecer mayores informaciones al respecto.

Sobre las elecciones europeas

8 Jun


Ayer fueron las elecciones europeas, y los resultados han enviando una señal muy clara: La recesión le ha cobrado caro a los gobiernos socialistas o de izquierda en Europa, la cual ha dado un giro a la derecha. El pasado viernes escribí anticipando que, en España, el presidente del gobierno español, José Luis Zapatero, no había enviado un claro mensaje en medio de la crisis económica.

La política, a diferencia de otras disciplinas, se mide por resultados. El Partido Popular ganó las elecciones europeas en España, y preveo que las elecciones nacionales serán muy cerradas.

El PSOE subestimó a su adversario y concentró sus ataques a muchos temas del pasado, no pudo contrarrestar efectivamente algunos aspectos marginales de la campaña, como fue el uso del avión presidencial, y estuvo a la defensiva, en medio de datos muy negativos sobre el desenvolvimiento de la economía española. La gente, al igual que, en el resto del mundo, está preocupada por la suerte de sus bolsillos.

A mi juicio, lo más novedoso de este proceso electoral, fue que, por vez primera, la lucha contra el terrorismo no centró los debates, los cuales básicamente estuvieron concentrados en los temas de la economía, como la alta tasa de desempleados, el bajo consumo, la migración y la seguridad social.

En términos generales, el desempeño del PSOE estuvo por encima del promedio de los partidos socialistas en Europa. De 25 escaños que tenía en el 2004, alcanzó 21 escaños. En la peor crisis económica, mantuvo la lealtad de sus electores tradicionales, lo que definitivamente obligará a un cambio de estrategia, para continuar siendo la principal fuerza política en España.

La razón del no acuerdo con el FMI

8 Jun


Hace unos días atrás, el presidente Leonel Fernández había expresado que no era necesario suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional dado que las finanzas públicas están en condiciones de afrontar la crisis. Hoy, el Secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, reitera que la razón de no firmar un acuerdo con el FMI es que éste organismo haría eliminar los incentivos y exenciones fiscales a los empresarios, al tiempo de reafirmar que no hay problemas en la balanza de pago. La realidad es que no es ni lo primero ni lo segundo, sino lo tercero: El gobierno rechaza el FMI para poder gastar a su discreción en las elecciones congresuales y municipales del 2010. La carga continuará incrementándose sobre los hombros de la mayoría de los ciudadanos.

Una buena noticia, capturaron al monstruo

7 Jun


Esta noticia es muy buena, y comienzo felicitando a los organismos de seguridad nacional, pues refleja eficiencia en un área en la que existe un alto grado de cooperación internacional. Un violador de 25 niños se escondía aquí fue detenido y será extraditado a su país, Estados Unidos, a enfrentar los cargos judiciales.

Desde el 2001, el autor de 25 violaciones a menores y de otros 25 actos impúdicos en Estados Unidos de América, residía en el municipio de Cabrera, provincia María Trinidad Sánchez, haciéndose pasar como veterano del Ejército de Estados Unidos. Estaba en la lista de los más buscados, hasta que fue detenido ayer.

Este hecho me recordó cuando en julio del año pasado, se arrestó en Belgrado a Radovan Karadzic, el famoso carnicero de Serbia, acusado de crímenes contra la humanidad, luego de permanecer doce años, viviendo y trabajando con identidad falsa.

Es impresionante cómo este tipo de personas, criminales y gente que aborrece al prójimo, y sobre todo a lo más inocente de la humanidad, que son los niños, pueden vivir con esta «tranquilidad» y «frialdad», como si nada hubiese pasado, sin ningún remordimiento, cerrando en un baúl esas conductas criminales, y transformándose en una personalidad diametralmente distinta.

En el fondo, son monstruos, tal como el que figura en esta caricatura, seres que tienen grandes y profundos vacíos en su personalidad, y que debe recibir la sanción correspondiente, en honor a sus víctimas, quienes representan la expresión más sana de la inocencia.

Muy buen trabajo por los organismos de seguridad del país, y que, en ésta área, al igual que en otras muchas, no desmayen en sus responsabilidades.

Hablando sobre el PRD para Clave

6 Jun


El semanario Clave, en su edición de esta semana, la No.169, tiene un reportaje sobre la situación actual del Partido Revolucionario Dominicano, del destacado periodista Panky Corcino, que, además de leerlo en la publicación, puede ser leído, en formato pdf en Clave Digital. Con la autorización de Panky Corcino, reproduzco el texto íntegro de sus preguntas y mis respuestas:

«En los últimos tiempos en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se están dando cambios con la suma de dirigentes del PRSC y nos gustaría tener una reflexión suya para incluirla en un reportaje que publicaremos sobre el tema:

En ese sentido nos gustaría que nos hicieran algunas reflexiones (no tienen que ser muy extensas ni complicadas):

P.-¿Qué está pasando en el PRD desde su punto de vista?

R.- El PRD está actualmente en un proceso de transición que se inició en el 2005, que ha sido una transición más larga que la experimentada por otras organizaciones políticas en otros países, pero que, sin lugar a dudas, ha sido un proceso beneficioso, pues se ha puesto a prueba la capacidad, la responsabilidad y la madurez de sus dirigentes en el respeto a la democracia interna y a su normativa institucional. El PRD está decidido ha convertirse en una opción de poder, creíble, inclusiva, socialdemócrata y con un alto compromiso frente a las grandes mayorías de dominicanos, especialmente los más pobres y la clase media.

P.-¿Está el PRD experimentando algún tipo de relevo generacional?

R.- Hay ciertamente nuevas figuras en el proceso interno actual. Pero, quienes pertenecen a la nueva generación de dirigentes saben muy bien que nos necesitamos todos y todas. Todos los perredeístas, al margen de su edad, son importantes. Solo las bases del partido, en el ejercicio legítimo de sus derechos, son quienes eligen a sus dirigentes, al margen de las edades de los mismos.

P. -¿Existen dirigentes nuevos a los que usted les ve posibilidad de convertirse en líderes importantes?

R.- El PRD es una extraordinaria escuela de formación de líderes. En todos los rincones del país, existen dirigentes que gozan del prestigio en sus distintas comunidades. Hay un liderazgo local muy fuerte. Asimismo sucede en el plano nacional en donde en esta Convención que se celebrará en julio de 2009, estamos viendo la diversidad de liderazgos que se han forjado dentro de las filas del PRD.

P-¿Qué pasa con los viejos líderes, perdieron espacio de poder dirigentes como Rafael (Fello Suberví) Bonilla, Rafael (Fafa) Taveras, Hugo Tolentino Dipp, Enmanuel Esquea Guerrero, etc.?

R.- Imposible. Los compañeros que mencionas, así como otros más, son personas que gozan del respeto de la militancia y de la dirigencia del partido. Su experiencia es fuente inagotable para el presente y el futuro de nuestra organización.

P.-¿Cuáles son las posibilidades de que sean candidatos presidenciales futuros: Miguel Vargas Maldonado, Milagros Ortiz Bosch, Hipólito Mejía o Luís Abinader?

R.- Todos son compañeros y compañeras a quienes respeto. Todos tienen legítimo derecho a aspirar a tan destacada posición. Le corresponderá a las bases de nuestro partido hacer la elección, la cual debe ser siempre transparente y democrática.

P.-¿Provocará el liderazgo de Miguel Vargas Maldonado algún tipo de ruptura que proyecte una imagen diferente de la organización política?

R.- El compañero Miguel Vargas Maldonado tiene el gran reto y desafío, cuando asuma la dirección del partido, de conducirse con transparencia y con apego a los Estatutos, y de manera incluyente. Estoy convencido de que así lo hará. Deberá también abrir las puertas del partido a todas las personas que quisieren venir a nuestra organización, de manera que el partido esté más cerca de los ciudadanos, de sus problemas y de sus soluciones.

P-¿Qué pasará con los dirigentes del PRSC que se integraron recientemente al PRD y los que se integrarán en el futuro?

R.- Los dirigentes del PRSC que se inscribieron recientemente en el PRD han sido calurosamente bienvenidos en sus distintas provincias, y participarán activamente en los procesos internos venideros, en igualdad de condiciones junto al resto de los compañeros del partido.

Es importante notar que la Ley de Partidos Políticos, la cual apoyamos, y que esperamos se convierta una realidad después de la reforma constitucional, contribuirá a las reformas internas pendientes en los partidos políticos. En el caso del PRD, una vez la ley sea promulgada, deberá avocarse a reformar sus Estatutos para adecuarlos a este nuevo marco legal.»

¡Qué testimonio!

5 Jun


Gracias al blog de la Casa Blanca, he leído los detalles de la visita del presidente Barack Obama a Buchenwald, el entonces más grande campo de concentración en la Alemania oscura de Hitler. Uno de quienes hablaron ante Obama y Angela Merkel, Canciller de Alemania, fue Elie Wiesel, cuyo padre fue asesinado en este frío y abominable lugar. De su testimonio, comparto con ustedes estos párrafos, traducidos al español libremente:

«Usted ha hablado de la humanidad, Señor Presidente. Aunque nosotros, en aquellos tiempos, era humano ser inhumano. Y ahora el mundo ha aprendido, espero… El tiempo debe venir. Es suficiente – lo suficiente para ir a los cementerios, lo suficiente como para llorar por los océanos. Es suficiente. Tiene que venir un momento – un momento de unir a las personas.»

«Y, por tanto, decimos a nadie que viene aquí debe volver a esa resolución. La memoria debe acercar a las personas más que los separen. Recuerdos aquí no para sembrar la ira en nuestros corazones, pero por el contrario, un sentimiento de solidaridad que todos los que nos necesitan. ¿Qué más podemos hacer, salvo invocar esa memoria para que la gente de todo el mundo que dicen que el siglo 21 es un nuevo comienzo de siglo, lleno de promesa y esperanza infinita, y en ocasiones profunda gratitud a todos aquellos que creen en nuestra tarea, que es mejorar la condición humana.»

«Un gran hombre, Camus, escribió al final de su maravillosa novela, La peste: «Después de todo,» dijo, «después de la tragedia, el resto … hay más en el ser humano para celebrar que denigrar. » Incluso esto se puede encontrar como verdad – tan doloroso como sea – en Buchenwald.»

Palabras profundas que nos obligan a reflexionar sobre uno de los períodos más tenebrosos e irracionales de la humanidad, y que todavía, su superación, total y definitiva, sigue siendo uno de los temas cruciales de este Siglo XXI.

War (No More Trouble)

5 Jun


Vía MangasVerdes, que siempre divulga novedades, con las que me identifico, comparto con ustedes este video de la canción War (No More Trouble), Guerra (No más problemas), del proyecto Playing for Change. Como podrán apreciar, hay excelentes artistas reconocidos en sus respectivos países, sobresaliendo Bono y Bob Marley. Una buena canción para disfrutarla siempre, pues lo que persigue es lo que queremos… paz.

"HOME" de Yann Arthus-Bertrand

5 Jun

Hoy, que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, es el estreno mundial de HOME, el documental del reputado fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. En nuestro país, Casa de Teatro y el Centro León lo presentarán, respectivamente. Lo que no puedan irlo a ver, ya el documental está en el canal de YouTube de Homeproject. Según informan, solo estará disponible, en esta página, hasta el 14 de junio de 2009. Bien temprano en la madrugada, lo ví. Es excelente, impresionante y conmovedor.

Como dato curioso, son más de 500,000 fotografías (la que comparto con ustedes, es la que corresponde a las Cataratas de Iguazú, entre la frontera de Brasil y Argentina), todas tomadas desde el aire, de cien (100) países, incluyendo la República Dominicana, en donde hay una excelente toma de Los Haitises, que está en la parte final.

Zapatero, Falcon y Leonel

5 Jun


A propósito de las elecciones europeas de este domingo, en España se está produciendo un debate que, a mi juicio, llega un poco retrasado, pues por estas latitudes, ya el tema ha sido suficientemente debatido y en vías de solución. Resulta que en España se debate sobre el uso por parte del presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, del avión presidencial cuando realiza actividades en campaña. Dicho en otras palabras, ¿cuándo no es presidente Zapatero?

Increíblemente, un país con instituciones fuertes, como España, no tiene ninguna regulación sobre el uso de los recursos del Estado en actividades electorales, de manera especial, por parte del presidente del gobierno. Entonces, en el debate, está de que si lo debe pagar el partido político a que pertenece el presidente o de que si, aunque sea en campaña, el presidente sigue siendo presidente. A juzgar por la encuesta hecha sobre este tema por El País, los resultados están muy cerrados, cada lado, con un 49%. Es un tema que tiene dividida a la opinión pública, y no dudo que, dadas las cercanías con las elecciones del domingo, la encuesta, como es lógico, refleje la realidad electoral.

Zapatero no ha sido políticamente correcto con este tema. En medio de la crisis económica que padece España, aunque los últimos números son alentadores respecto a la cantidad de empleos recuperados en el mes de mayo, debió enviar una señal cónsona con la realidad del momento, y que, tal como acontece en Estados Unidos de América, su partido costeara los vuelos del avión Falcon.

Hace casi un año, y después de la experiencia que vivimos en nuestro país con el uso y abuso de los recursos del Estado para imponer la reelección del presidente Leonel Fernández, escribí un apunte sobre los ejes de la reforma electoral en la República Dominicana, y expresé:

El Estado no puede ser usado, sin ningún tipo de control, durante los procesos electorales para favorecer o desfavorecer a partidos políticos, sobre todo, con la reelección presidencial.

La experiencia acumulada en la República Dominicana, país con una extraordinaria debilidad institucional, y guardando todas las distancias con España, ejemplo de democracia parlamentaria, nos obligó a buscarle una solución definitiva a este problema: Prohibir la reelección inmediata o consecutiva, lo cual debe aprobarse en la actual reforma constitucional. Esto debe estar unido a la inclusión de las necesarias garantías electorales en la Constitución y en la Ley para asegurar que, en ningún nivel de elección, se produzca uso de los recursos del Estado, sin sanción.

Aunque son hechos distintos y distantes, la experiencia que está viviendo Zapatero hoy en España nos debe servir para vernos en ese espejo respecto al presente y al futuro de nuestra democracia. Y es que, en definitiva, todo en la vida es transitorio, incluyendo el poder, que no es para siempre.

Cuando Tianamen, ¿dónde estabas?

4 Jun


Hay hechos que suceden, sin importar el lugar y la distancia, que se marcan en la memoria. El domingo 4 de junio de 1989 es uno de ellos. En enero de ese año había retomado mis estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino, pero al mismo tiempo, estaba muy ocupado atendiendo y asistiendo a mi padre, quien, en ese momento, estaba pasando una etapa muy difícil, y tanto mi madre como mi hermana y yo, pasábamos gran parte del tiempo en esas tareas de la vida. Recuerdo que ese domingo, después de almorzar con mi padre, y regresar a mi casa, tenía que preparar unas clases para el día siguiente, y coincidencialmente, sintonicé a CNN, y gran fue mi sorpresa, ver lo que estaba sucediendo con las protestas en la Plaza Tianamen.

Me recuerdo haber visto el video diferido de Bernard Shaw, entonces, la cara visible de CNN, que estaba transmitiendo en vivo desde Beijing, cuando las autoridades chinas lo expulsaron del país por estar difundiendo libremente todo lo que allí acontecía. Las protestas luego fueron diseminadas con la decisión política y militar del gobierno chino de eliminar físicamente a la mayoría de los jóvenes estudiantes que ejercían un derecho reclamando más libertades y menos corrupción.

El símbolo de esta matanza lo constituyó el gesto valiente del hombre del tanque de Tianamen, cuya foto de la autoría de Stuart Franklin ganó el premio de World Press de ese año. Ese gesto de valor, ocurrido el 5 de junio de 1989, al pararse frente a la fila de tanques, detenerlos, y evitar se atropellado, tal como lo habían hecho con otros, fue la luz del entendimiento que entró en la irracionalidad de aquél momento histórico. PBS tiene un excelente documental titulado The Tankman.

Al día de hoy, veinte años después, el gobierno chino no ha divulgado la lista oficial de las víctimas de la Plaza de Tianamen, y tampoco permite que, desde ahí, se reporte o se divulge absolutamente nada. Incluso, China bloqueó a Twitter, Hotmail y Flickr, y ya lo había hecho antes con YouTube. A veinte años de esta masacre, China no ha podido cerrar este capítulo oscuro de su historia, por demás, muy negativa en el respeto de los derechos humanos.

Solo nos queda recordar a los héroes de esta jornada, los jóvenes estudiantes que murieron luchando con la ilusión de tener un mejor país, y en su nombre, anhelar una China más abierta y democrática.