Archive | junio, 2009

Es hora de Twitter o "Twittertime"

15 Jun


Un poco tarde, pues fue la portada de Time de la semana pasada, pero, bajo ningún concepto, como usuario de Twitter, podía pasarla por alto. Y aún así, la semana pasada, un destacado comunicador matinal me preguntó con cara de extrañeza e incredulidad «Twitter, ¿qué es eso?» Si aún quieres saber lo qué es Twitter, recomiendo leer aquí.

Refidomsa, todos los huevos en una sola canasta

15 Jun

Todo comenzó con la noticia de que el presidente Leonel Fernández iría a la reciente Cumbre de Petrocaribe a plantear que República Dominicana pagaría su factura petrolera con turismo y habichuelas. Al salir de la Cumbre, surge la noticia de que República Dominicana venderá el 49% de sus acciones en la Refinería Dominicana de Petróleo a Venezuela. Mi posición está externada en estas declaraciones publicadas en Diario Libre de hoy.

Solo quiero reiterar lo siguiente: Sin ningun tipo de transparencia, un tema de alta incidencia en la seguridad y en la producción nacional, el gobierno decide tomar esta decisión, colocando todos los huevos en una sola canasta. Ahora resulta que Venezuela que es dueña de Petrocaribe, y que es la principal suplidora de petróleo para nuestro país, también tendrá incidencia en la comercialización y distribución del petróleo en el país. Que conste que mi posición no está vinculada a la actual política venezolana, sino que está fundamentada eminentemente en la visión estratégica que debemos tener como país.

¿O es que le estamos pagando nuestra factura petrolera, o más bien la cuantiosa y voluminosa deuda que tiene el gobierno dominicano con Venezuela con el 49% de las acciones de Refidomsa? El gobierno tiene que ser transparente, hablar con claridad, y dar respuesta a tantas inquietudes legítimas sobre esta operación, que, si estuviéramos en otra nación, debía ser conocida por el Congreso Nacional.

Sobre ti

14 Jun

Es indudable que una bitácora, como ésta, es una herramienta excelente para archivar mis pensamientos y sentimientos, particularmente sobre aquellas personas que impactan en mi vida. Esto fue lo que te escribí el día en que celebraste tu último cumpleaños, sin yo saber que, seis meses después, para esta fecha, no estarías físicamente entre nosotros, aunque siento tu presencia todos los días.

Esto es lo que el gobierno debe hacer

13 Jun


Esta semana he dedicado uno, dos y tres apuntes sobre la realidad de las finanzas públicas, y la necesidad de que sea el gobierno que se sacrifique, en vez de querer cargar más a la mayoría de los dominicanos con más préstamos y posiblemente más impuestos. El presidente Leonel Fernández debe imitar el ejemplo del presidente Mauricio Funes quien anunció ayer serias y drásticas medidas de austeridad. Así comienza la crónica:

Nada de fiestas de fin de año, celebración por el día de la secretaria, del contador o de la enfermera; se acabaron las amenas y extensas charlas por teléfono móvil y los seminarios pagados por el Gobierno –a menos que esté relacionado al trabajo que el empleado desempeña— y no más bonos ni vales de consumo o para combustible. Eso se acabó.

Solo con estas medidas el gobierno de Funes se va a ahorrar US$75 millones de dólares en seis meses. Aunque la economía salvadoreña está dolarizada, pero el tamaño del Estado es más o menos similar al nuestro, por lo que, de implementar seriamente un plan de austeridad, el gobierno dominicano, incluyendo las entidades autónomas o descentralizadas, podría ahorrarse una cifra idéntica.

Y basta preguntarnos, ¿cuánto gasta el gobierno en celulares? ¿cuánto gasta el gobierno en combustibles? ¿cuánto gastó el gobierno en la celebración del «Día de las Secretarias», o el «Día de las Madres»? ¿cuánto gasta el gobierno en «viáticos» y «gastos de representación»? ¿cuántos carros oficiales están ahora mismo estacionados en los parqueos institucionales por ser fin de semana? ¿O cuántos carros «oficiales» están circulando con placas privadas «sobrepuestas» en actividades distintas a las institucionales? ¿cuántos funcionarios viajan en Primera Clase? ¿cuántos funcionarios viajan en clase económica? ¿cuántos funcionarios viajan en jets alquilados por el gobierno?¿cuánto gasta el gobierno en el patrocinio de conciertos de música, que no precisamente son de melodías propias de la tradición cultural dominicana? ¿cuánto gasta el gobierno comprando material gastable? ¿cuánto gasta el gobierno en publicidad? ¿cuánto gasta el gobierno en la adquisición de flotas de vehículos y autobuses?

Es claro que, en términos reales, este ahorro no se compara con otros «ahorros» que pudieran hacerse si existiera voluntad política para enfrentar la corrupción pública y privada. Pero, sería demasiado pedirle a una Administración que ni siquiera ha respetado sus propias normas administrativas, y que ha violado sus propias leyes de austeridad.

Adoptar medidas de austeridad como las que ha anunciado el presidente Funes en El Salvador, e implementarlas con seriedad, sería un buen paso. De lo contrario, Boquechivo tiene razón cuando asimila al gobierno a un árbol de limoncillo.

Cambios

12 Jun


Vía Bits and Pieces, comparto con ustedes esta caricatura que refleja los cambios en la tecnología, a propósito del salto de la televisión análoga a la televisión digital, que se inicia hoy en Estados Unidos. Oportunamente, me referiré a ésta transición en República Dominicana.

"Cuando los virus mutan", sin pánico

12 Jun


Dos noticias relacionadas con el Virus H1N1 motivan este apunte: El Virus A H1N1 es declarado una pandemia moderada por la OMS y han internado a 13 por Gripe A en la República Dominicana. En otras palabras, la Organización Mundial de la Salud ha tomado esta decisión, no por la gravedad del virus, per se, sino por el hecho de que ya el mismo se encuentra difuminado en los cinco continentes. Visto que ya tenemos el virus entre nosotros, es decir, en nuestro país, ¿qué debemos hacer?

La revista National Geographic, en español, publica una entrevista al Representante de México ante el Comité de Emergencia de la OMS, quien hace la siguiente recomendación:

«Sobre todo establecer una “etiqueta respiratoria y de manos”. Aunque regresaremos paulatinamente a nuestra vida normal, es importante que nuestros hábitos se vean enriquecidos con esta etiqueta de la que hablo: si uno va a toser o estornudar, habrá que hacerlo en la parte anterior del antebrazo, medida fundamental dado que el virus se transmite fundamentalmente por gotas (de saliva). El A H1N1 también sobrevive en superficies, y lo que sucede es que uno se autoinocula después de tocar superficies contaminadas. Por eso es importante lavarse las manos varias veces al día, y evitar tocarse las mucosas de nariz, boca y ojos sin haberse lavado las manos antes. Respecto a los saludos y besos, en un principio se recomendaba mantener una distancia de por lo menos un metro en las conversaciones, pues esta es la distancia máxima que pueden alcanzar las gotas. Besar, apapachar y saludar efusivamente es parte de nuestra cultura. Parte fundamental de la etiqueta es esta: ofrezcamos una mano, pero siempre una mano limpia. Estas son costumbres que deben quedarse para siempre.»

Creo que ciertamente hay que aplicar este nuevo protocolo o etiqueta respiratoria y de manos, quizás no tan exagerado, en la parte final, pero sí tomando las medidas preventivas necesarias.

Por cierto, ¿cómo llegó el H1N1 a convertirse en una enfermedad que se transmitiera de animales a humanos? Este artículo titulado Cuando los virtus mutan , de la misma revista National Geographic en español, es una lectura obligada, sin pánico.

¡Ahí vienen los Bonos Soberanos!

11 Jun


La respuesta a mi apunte de ayer nos la acaba de dar el Secretario de Estado de Hacienda: El gobierno emitirá bonos soberanos por US$1,000 MM. Es la culminación de una serie de informaciones ofrecidas a cuenta gotas por el gobierno que evidencia claramente el curso que tomará la economía: Con bajas recaudaciones, un gobierno endeudado, que no quiere ir al Fondo Monetario Internacional, el país recurrirá nuevamente a los bonos soberanos, en la peor crisis económica global desde la depresión de 1929.

Parece que los funcionarios del gobierno sufren de amnesia o se les ha olvidado las acusaciones que hicieron a comienzos de su segundo mandato en el 2004, y que todavía resonaban en los mítines de campaña de 2008, contra los que endeudaron la nación con los bonos soberanos.

El panorama está muy claro. Incluso, el propio Secretario de Hacienda al ofrecer sus declaraciones, ha justificado recurrir a los bonos soberanos porque los préstamos y los desembolsos del Banco Mundial toman mucho tiempo en materializarse. Al mismo tiempo en que ofrecía estas declaraciones, funcionarios del Banco Mundial estaban reunidos con el gobierno negociando los montos y desembolsos de este año. Pero, más allá de estas declaraciones, lo cierto es que el gobierno ha fracasado en la gestión de planes de financiamiento con las entidades que había anunciado el presidente Fernández en su discurso del pasado 27 de febrero, precisamente por el delicado estado de las finanzas dominicanas, agravado por el entorno internacional.

La realidad es que el gobierno necesita recursos, pues todavía no nos recuperamos de la carga pesada que implicó imponer la releección presidencial. Pero, ante las elecciones del 2010, hay que buscar recursos para querer nueva vez, usar los fondos públicos con fines políticos, y continuar la carrera indetenible del endeudamiento público.

Pero, no se quiere ir al Fondo Monetario Internacional, para tener la mano libre en el uso de los fondos públicos, sin tener ningún plan de austeridad ni de control, y, en su lugar, se prefiere endeudar al país con bonos soberanos, en un momento muy difícil en los mercados financieros globales, que sientan poca atracción ante estos instrumentos negociables.

Dejo constancia de mi oposición a la emisión de esta nueva intención de emitir bonos soberanos para seguir endeudando desenfrenadamente al país, sin ninguna visión de futuro. Mientras todo esto acontece, sigamos con los cinturones bien, pero, muy bien, apretados, pues todavía no hemos tocado fondo.

No hay dinero en la calle

10 Jun


La transparencia implica informar las cosas tal como son, y si hay una oficina del Estado que está cumpliendo con su responsabilidad de transparentar el sector que regula lo es la Dirección General de Impuestos Internos. El mejor ejemplo de esto lo es el informe de las recaudaciones de impuestos durante los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2009, aunque los números no le favorezcan. Eso es actuar con responsabilidad.

De enero a mayo las recaudaciones cayeron en RD$7,579 millones, con comparación con el mismo período en el 2008. Solo en ventas, las mismas cayeron en 16%. La explicación de esta realidad la hace la propia DGII, cuando señala:

«Según cifras preliminares de la Economía Dominicana correspondientes a enero-marzo del 2009 vs. 2008 publicadas por el Banco Central, los sectores económicos que experimentaron mayor crecimiento, excepto comunicaciones, fueron en su mayoría los que se encuentran exentos del pago de impuestos como son: agropecuaria (9.9%), energía y agua (6.3%), enseñanza (5.3%), salud (3.5%), administración pública y defensa (1.6%) y servicios de intermediación financiera y seguros (8.5%). En sentido contrario, las actividades económicas mayormente gravadas exhiben un comportamiento desfavorable acorde con el entorno internacional: hoteles, bares y restaurantes (-7.5%), construcción (-21.9%), comercio (-6.8%), manufactura local (-3.3%), y transporte y almacenamiento (-0.7%).»

En otras palabras, los renglones fundamentales para el desarrollo de nuestro país no están exhibiendo su mejor desempeño, como consecuencia de la crisis global y local. La disminución de las recaudaciones es un claro indicio de que no hay dinero en la calle, lo que obliga a repensar sobre soluciones para dinamizar la economía, sin, claro está, aumentar los impuestos, lo cual sería una estocada profunda a la clase media y a los más pobres del país.

Lloviendo en Africa

9 Jun


Solo hay que verlo, escucharlo… y soñar. Todo a cappella. Es el grupo eslovaco Perpetuum Jazzile interpretando la canción «Africa» de este grupo. Sensacional, vía MangasVerdes.

Santiago, la peor situación laboral

9 Jun


Si alguien tiene duda de cómo la crisis internacional, sumada a erradas políticas oficiales, ha impactado al país, solo tiene que ver lo que está sucediendo en Santiago. Recientemente, la Secretaría de Estado de Trabajo, con la asistencia del Banco Interamericano, presentó el estudio titulado «Mercado laboral de la provincia de Santiago, Elementos de un plan de acción para generación de empleo». Es lamentable que un estudio, tan detallado con niveles apreciables de información, no esté disponible en la web, todavía.

Los números hablan por sí solos del impacto negativo en Santiago, especialmente por el cierre de las empresas de zonas francas, presionadas por el recorte de costos en sus casas matrices ubicadas en Estados Unidos de América. Para el 2005, las empresas de zonas francas empleaban 72,887 personas, cifra que se había reducido a 54,189 en el 2007. Fue en este año, que el 12% de las personas desocupadas en Santiago proveníam de empresas de zonas francas. Solo en prestaciones laborales, se pagaron apróximadamente RD$4,800 millones.

Importante es señalar que el referido estudio confirma que, a nivel nacional, la actividad de zonas francas redujo el número de empleados desde alrededor de 190,000 trabajadores en 2004 hasta cerca de 128,000 en 2007. Es decir, 62,000 mil empleos menos, al 2007.

El informe se pregunta, ¿cómo ha repercutido el aumento del desempleo en zonas francas sobre el resto del mercado laboral de Santiago? He aquí la respuesta:

«En principio, el aumento del desempleo en zonas francas puede dar lugar a distintas formas de ajuste en el resto del mercado provincial. En un caso extremo, el nivel de salarios en la provincia podría mantenerse rígido a la baja, y todo el ajuste tendría lugar a través de un aumento del desempleo; en el otro extremo, los trabajadores desplazados de las zonas francas serían absorbidos por el resto de las empresas, pero esto requeriría una caída significativa en los niveles de salarios. En el caso de Santiago, ambos efectos parecen estar presentes en alguna medida, de forma tal que se observa un aumento en la tasa general de desempleo junto a una caída en los niveles provinciales de salario real

Un dato curioso es, según el informe, y de acuerdo a estimaciones realizadas en el 2006, «alrededor de 20% de las personas que pierden un empleo en la provincia de Santiago tardan al menos un año en volver a ser empleadas».

Es lamentable que el gobierno no hubiese sido más activo en redefinir el modelo de desarrollo de las zonas francas. Es más, el gobierno llegó a hablar del agotamiento del modelo de zonas francas, cuando lo que debió haber hecho fue incentivar las capacidades en la formación de los recursos humanos. Hoy, Santiago está cosechando las consecuencias de la indiferencia oficial ante una realidad que se venía ver, con la conclusión del Acuerdo Multifibras y su sustituto, el Acuerdo de Vestidos y Textiles, en el seno de la Organización Mundial del Comercio, sin adicionar la crisis global que tuvo su epicentro en Estados Unidos de América. La faltó visión al gobierno, unido a una ausencia de voluntad política para enfrentar este desafío.

Felicito a la Secretaría de Estado de Trabajo por aportar este informe al debate nacional, y sobre todo por incentivar la discusión sobre los ejes que deberán marcar el presente y el futuro, no solo de Santiago, sino de nuestra nación, sobre lo cual me referiré oportunamente.