Archive | octubre, 2010

Sesión secreta del Partido Comunista Chino

16 Oct

Al cumplir 89 años, el Partido Comunista Chino celebró su sesión pública. Desde ayer, el Comité Central está reunido en secreto. Cada año, hace un encuentro sin que se sepa, con certeza, el lugar, aunque se cree saber la agenda, con la promesa de que cuando conluya el evento, sus resultados se harán de público conocimiento. Así son los chinos.

Las lecciones tácticas de Obama

16 Oct

La experiencia que acumula un presidente de una nación es inigualable. Más, si se trata del presidente de los Estados Unidos de América, la nación más poderosa del mundo. Barack Obama asumió la presidencia en enero de 2009 con muchas expectativas, bajo aquella palabra que circuló por todo el mundo, Hope. El día de su histórico triunfo, en noviembre de 2008, pronunció un discurso que produjo ese efecto. El Obama de hoy es un Obama más maduro que reconoce que no podrá cumplir con todas las expectativas creadas. Dice con mucha seguridad que al asumir la presidencia, estaba consciente de que «debíamos hacer lo correcto, aunque en el corto plazo fuere impopular».

Él sabe que a partir de los resultados de las elecciones de noviembre de este año, se inicia la segunda fase de su mandato. El Obama 2.0, como algunos indican. Una etapa que será difícil. Casi todo su entorno de confianza estará fuera de la Casa Blanca, unos ocupando posiciones electivas, y otros trabajando en su proyecto reeleccionista (solo tiene derecho a una reelección consecutiva). Y si las cosas siguen como va, la mayoría en el Congreso le corresponderá al Partido Republicano, lo que significa que su agenda legislativa tendrá tropiezos.

Obama ha aprendido la lección. El poder desgarra. El poder aisla. El poder permite conocer a cada ser humano. Lo que Obama nunca puede permitir es que el poder lo obnubile, lo ciegue, como ocurre en otras latitudes. En Education of a President, Peter Baker, corresponsal de The New York Times, ha hecho el mejor análisis sobre la presidencia de Obama. Estoy seguro que el Obama 2.0 superará los retos y desafíos del porvenir.

La diplomacia oculta

15 Oct

Cuando el presidente Barack Obama se reunió con el presidente Hu Jintao en Pekín, en noviembre del año pasado, produjeron esta declaración conjunta. Una lectura a la misma revela los temas que trataron y que eran del dominio público. Sin embargo, hubo un tema que fue tratado personalmente por Obama al presidente chino, y que no trascendió públicamente: El caso de Xue Feng, un ciudadano americano por naturalización, quien lleva tres años en prisión en China, y condenado a ocho años, por supuestamente haber vendido «secretos de Estado» a su empleador, una empresa dedicada a la industria del petróleo.

El caso está lleno de complejidades, y de violaciones a los derechos humanos de Feng. Incluso, el protocolo suscrito entre Estados Unidos y China para el intercambio de información sobre ciudadanos detenidos en territorio chino fue violado. China notificó a Estados Unidos que Feng estaba detenido, 32 días después de su arresto. Es el único prisionero americano en China que es visitado mensualmente en prisión por el propio Embajador de Estados Unidos en China. Hay pocas y muy vagas referencias públicas de declaraciones oficiales del gobierno americano sobre este caso.

Es la diplomacia oculta. Estados Unidos prefiere hablar, frente a frente, con China sobre este caso, y no criticarla en los medios de comunicación, dado el record desastroso de China en el campo de los derechos humanos. Se ha dicho que incluso la propia familia de Feng ha pedido al gobierno americano que no emita declaraciones, bajo el temor de que la vida de Feng corra peligro. El tiempo se encargará de decir si la diplomacia oculta ha sido efectiva en este caso. La historia, aquí.

Un plan y un sueño

14 Oct

Gabriel Nderitu es un keniano que tuvo un plan y un sueño: hacer un avión y volar en él. Sin ninguna experiencia en la aviación, y sin recursos económicos, poco a poco lo fue construyendo, ayudado solo por una investigación de más de seis meses en Internet. En el primer mundo, el plan es fácilmente realizable. En el tercer mundo, una hazaña. La semana próxima es el primer vuelo. Continuaré dando seguimiento a esta ilusión, y desde estas latitudes, por el Mar Caribe, mi solidaridad con Nderitu, pues nos está dando una extraordinaria lección: Cuando se quiere, se puede.

Empresarios vs. Obama

14 Oct

La diferencia entre Estados Unidos de América y otras democracias, es que en el primero, la política se hace sin disfraz. En otras democracias, al menos, se guardan algunas formas. La gran pregunta que se hacen los medios de comunicación norteamericanos es ¿quién está financiando al movimiento Tea Party, a los republicanos, en contra de Obama? No hay que escudriñar mucho para encontrar la respuesta. Luego de una ardua batalla legal, la Suprema Corte de Justicia eliminó las restricciones a las donaciones y contribuciones en campañas electorales, dando un giro de 180 grados.

A partir de ahí, los empresarios, sobre todo las grandes corporaciones, molestos con las políticas de Obama, afilaron sus cuchillos y comenzaron a hacer donaciones al partido republicano y a su base de movimientos, con el agravante de el origen de sus donaciones, por ser una entidad sin fines de lucro, permanecen en secreto. Hoy día, la Cámara Americana de Comercio, lo que en mi país sería un hecho sorprendente, es la principal contribuyente en contra de Obama. Solo en la elección de las primarias se calcula que ha invertido 75 millones de dólares. El letrero que tiene la Cámara Americana de Comercio en su edificio en Washington lo dice todo: «Trabajo, trabajo, trabajo». Es dólares contra votos.

A tres semanas de las elecciones de medio término, el ambiente continuará crispado. Los republicanos, preparándose para recuperar la mayoría en el Congreso. Los demócratas, alistándose para que el impacto sea menor, y ganar en el 2012.

El discurso de Piñera

13 Oct

Sebastián Piñera sabe lo que significa la comunicación. Difícilmente, durante su mandato presidencial, pueda vivir otra experiencia como la que ha vivido con los 33 mineros de Chile. Pocos presidentes han tenido los ojos del mundo sobre sus hombros. Ni siquiera Obama durante su juramentación como presidente de Estados Unidos. Son situaciones inesperadas que pemiten probar la madera de un líder. El presidente Piñera pudo conjugar la planificación, la ejecución y la comunicación. Desde el primer día mantuvo las esperanzas, y ayer, cuando salió el primer minero a la superficie, su discurso fue memorable. Todo a la perfección. De estos sucesos no se puede hacer política, y estoy seguro que algunos criticarán la presencia y el discurso de Piñera, pero como afirma Antonio Skármeta:

«Quiero decirle a la opinión pública que cualquiera que hubiera sido el presidente habría estado allí, porque un presidente democráticamente electo recoge el sentimiento y la emoción de todo el pueblo, de toda la gente y su presencia allí es compulsiva, necesaria, aunque tenga un efecto un poco histriónico, es inevitable».

Es innegable que Piñera es uno de los triunfadores de esta hazaña. Comparto con ustedes este discurso que despierta emoción, ilusión y esperanza.

Lohara Tavárez, cero impunidad

13 Oct

El 6 de noviembre de 2009, el cuerpo sin vida de Lohara Tavárez fue encontrado en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Fue un crimen cometido con odio y saña, que ha dejado consternado a la ciudad macorisana, y al país. Las imágenes de su cadáver hablan por sí solas. Nuria Piera presentó este y este reportaje. Hay muchas versiones sobre este horrendo crimen, lo que se agrava con una decisión reciente de los tribunales. Al margen de esas versiones, hay un hecho evidente y cierto: Lohara Tavárez no está para defenderse. Que se haga justicia, en su memoria. Que su muerte no quede impune. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Desconfianza

13 Oct

“Hoy en día, ninguna Estrategia Nacional de Desarrollo puede ser implementada mientras haya una desconfianza de parte de los ciudadanos hacia las instituciones dominicanas… No se trata de desconfianza del ciudadano hacia el gobierno, es una desconfianza de cada día con cada uno, una desconfianza no solo con el sector público, también con el sector privado, donde la gente no paga la luz y hay que volver a un estado de confianza mutua».

Jacques Attali, economista y consultor francés, contratado por el gobierno dominicano, al referirse a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Profesor Julio Miguel Castaños, ¡gracias!

12 Oct

Por una casualidad, llegó a mis manos el Boletín PUCMM Informa, edición No. 4, correspondiente a los meses de abril – junio 2010, el cual publica una entrevista al profesor Julio Miguel Castaños Guzmán, Director del Departamento de Derecho del Recinto Santo Tomás de Aquino, quien es uno de los juristas mejores formados de nuestro país. Tuve el alto honor de ser alumno del profesor Julio Miguel, en un momento muy difícil para mí, por los años 1989 y 1990. Ante la pregunta de «Su alumno favorito, ¿por qué lo recuerda?», ésta fue su respuesta:

«Mi alumno favorito. Bueno, realmente no tengo a ninguno como favorito. Sí he tenido alumnos excepcionales, y creo que por esto, se han ganado mi admiración. Son estudiantes que te sorprenden, porque su profundidad no parece de un estudiante, su forma de razonar, su método de trabajo. Terminas aprendiendo de ellos de muchas maneras, se enriquece muchas veces la actividad porque se convierte en algo de doble vía. Esa es una de las ventajas de ser docente. Muchos decimos que el docente es el que más aprende en el aula. Un alumno de este tipo fue Orlando Jorge Mera.»

Lo leí. Llamé al profesor Julio Miguel, y le agradecí el gesto. Han pasado diez años de nuestro encuentro en las aulas, y la conversación fue de alumno a profesor, con respeto. Con admiración al maestro. ¡Gracias!

Nota: Lamentablemente, el boletín no está disponible en línea.

Liu Xiaobo o escribir en libertad

11 Oct

Ha circulado ya por todo el mundo: Liu Xiaobo es el ganador del Premio Nobel de la Paz. China ha reaccionado airadamente, como era de esperarse. Por estas latitudes, es oportuno recordar que Xiaobo es un reconocido escritor que siempre ha clamado la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Para el régimen chino, Xiaobo es un «disidente», y por lo tanto, es un infractor de la ley y está condenado a prisión. Dice China que si ellos permitieran que las ideas de Xiaobo salieran publicadas, a China le ocurriría lo mismo que le pasó a la entonces URSS y a Yugoslavia, es decir, desaparecería. Para comprender el contexto en que se otorga este premio Nobel, recomiendo leer, primero, la Carta 08, firmada por distintos escritores chinos, entre ellos Xiaobo, y que contiene los principios y valores democráticos que los suscribientes quisieran implementar en China. En segundo lugar, este video que contiene la última entrevista a Xiaobo, en donde él explica lo que significa escribir sin libertad. En diciembre de 2008, Xiaobo fue arrestado y está condenado a tres años de prisión por reclamar el derecho a escribir en libertad.