Archive | octubre, 2010

Albinos perseguidos

21 Oct

Hay historias que parecen de la ciencia ficción, pero son tan reales como la vida misma. En Tanzania, la policía detuvo a un hombre al intentar vender a un albino. Resulta que, en ese país africano, los hechiceros han creado el mito de que algunas pociones preparadas con partes del cuerpo de albinos dan suerte para ganar fortuna, dinero y amor. Los políticos y empresarios son los principales consumidores de estas pociones «mágicas», y pagan cuantiosas sumas por esas bebidas. El albino en Tanzania es una presea deseada y perseguida, y se convierte en víctima de este crimen. Ante esta degradación del ser humano, hay entidades y personas que luchan por los derechos de los albinos en Tanzania, como lo hace Under The Same Sun. Es admirable, como los representantes de ésta organización, arriesgan sus vidas, para salvar a los albinos, en una sociedad que los trata como objetos, y no como lo que son, seres humanos, iguales que los demás. La historia, aquí.

1.4 billones de razones

20 Oct

Visto aquí.

Entre la realidad y la ficción

20 Oct

Nos acostumbramos a ver películas sobre hechos reales en los que los protagonistas están vivos, como Bill Clinton, Tony Blair, George W. Bush, entre otras personalidades de la política, la economía y de las artes. Son películas sobre hechos que, muchas veces, hemos vivido, y ciertamente, generan debate sobre si el guión ha seguido estrictamente a la realidad de los hechos. Lo mismo ocurre con The Social Network, con la única diferencia de que sobre quién se basa la misma, su principal carácter es Mark Zuckerberg, quien para la época tenía 26 años de edad. ¿Ficción o realidad? En un apunte anterior, me he referido a las fuentes que sirvieron para el guión de esta extraordinaria película. Pero, vale la pena reflexionar sobre si la descripción de las actividades de un exitoso y brillante joven debían ser objeto, también, de la necesaria fidelidad con la realidad. Al menos, Zuckerberg ya ha dicho su parte. La lectura de Truth and the Art of The Social Network es recomendable.

Tony Blair, el converso

20 Oct

Excelente artículo de Fareed Zakaria sobre las memorias de Tony Blair, quien, sin dudas, es de los pocos políticos que vivieron, en el poder, la transición de antes y el después del 11 de septiembre. ¿Habrá tenido esto un impacto en su transformación ideológica y política para convertirse en uno de los artífices del nuevo laborismo en un símbolo del viejo laborismo?

Dios, en las elecciones de Brasil

19 Oct


Cuando se pensaba que el voto del Partido Verde sería decisivo para la segunda vuelta en las elecciones de Brasil, el carácter religioso de los brasileños ha hecho acto de presencia, relegando otros temas de la campaña. La portada y crónica de la revista Epoca lo dice todo. El 73% de la población brasileña es católica y un 13% son protestantes, para un total de 86%, según datos de Wikipedia. Un dato sumamente relevante para un país en el que ya no existe la derecha. Dilma Rousseff, quien tiene mayor probabilidades de triunfo en las elecciones del 31 de octubre, ha tenido que fijar posición ante este tipo de declaraciones. Es cierto que los votos del Partido Verde son importantes para ganar, como en efecto, lo serán, pero es igualmente cierto que la religión juega, en el caso de Brasil, una influencia impresionante. Definitivamente, y Dios entró a la campaña brasileña. Excelente análisis de Desde Alfa Centauro.

En 6 años, 9 gobiernos

19 Oct

En ocasiones, hay que revisitar la historia para comprender el presente. Quizás, el período más inestable de la democracia dominicana lo ha sido el comprendido entre el 1 de enero de 1962 al 1 de julio de 1966. En seis años, nueve gobiernos, de los cuales siete fueron de dudosa legitimidad democrática:

– 1 de enero de 1961 al 16 de enero de 1962: El Consejo de Estado.

– 16 de enero de 1962 al 18 de enero de 1962 – La Junta Cívico-Militar.

– 18 de enero de 1962 al 27 de febrero de 1963 – El Consejo de Estado.

– 27 de febrero de 1963 al 25 de septiembre de 1963 – Presidencia Constitucional de Juan Bosch.

– 26 de septiembre de 1963 al 25 de abril de 1965 – El Triunvirato.

– 25 de abril de 1965 al 27 de abril de 1965 – Presidencia Provisional de Rafael Molina Ureña.

– 27 de abril de 1965 al 7 de mayo de 1965 – Gobierno de Reconstrucción Nacional.

– 27 de abril de 1965 al 2 de septiembre de 1965 – Gobierno Constitucional de Francisco Alberto Caamaño Deñó.

– 3 de septiembre de 1965 al 1 de julio de 1966 – Presidencia Provisional de Héctor García Godoy.

Durante la revolución de 1965, coexistieron dos gobiernos. Es obvio que el legítimo lo representó el gobierno constitucionalista de 1965. Hubo, igualmente, un presidente que apenas permaneció en el poder, menos de 48 horas. Y, claro, hubo un gobierno, el del Triunvirato, que, tres ciudadanos encarnaron el absurdo de representar, los tres poderes, al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y el gobierno democrático, electo por el pueblo, del presidente Juan Bosch, tuvo una duración de siete meses hasta que fue derrocado en un perverso Golpe de Estado.

A veces nos preguntamos por las deficiencias de nuestras instituciones democráticas, hoy en el Siglo 21. La respuesta está en la historia.

Coachella 2010

18 Oct

Visto aquí.

Caras de soldados

18 Oct

La imagen de un soldado es la que se pueda apreciar su uniforme, sus equipos y casi siempre están en «atención». Suzanne Opton ha fotografiado a decenas de soldados, de una manera diferente, para que se les vea solo sus caras, recostadas, como si estuvieran «arrestados». Es un magnífico trabajo creativo, que obviamente trata de crear conciencia sobre la delicada misión que realizan en la guerra de Irak y Afganistán. Las caras de los soldados lo dicen todo. Con la ayuda del sector privado, muchas de sus fotos están ya colocadas en vallas en distintas ciudades de Estados Unidos. Actualmente, Soldier Face se exhibe en la Bienal de Fotos de Brighton.

El misterio de la foto

17 Oct


Entre las diversas fotos del Holocausto, ésta fotografía es quizás una de las más difundidas. Corresponde a unos judíos saliendo, a punta de rifle, del gueto de Varsovia, en ruta a los campos de la muerte. Dan Porat investigó sobre esta foto, tratando de determinar la identidad del niño que aparece en la misma, y publicó The Boy: A Holocaust Story. A pesar de sus investigaciones, y aunque, en el 1982, alguien aseguró ser el niño de la foto, todavía su identidad permanece un misterio. Quizás, esa es precisamente la extraordinaria virtud de ésta fotografía. Es el retrato del dolor y del infierno, lo cual es sentido por todo el que vea esta imagen, aún cuando no conozca a los protagonista de la misma, especialmente al niño de la foto. La historia, aquí.

¿Qué hace el Agregado Militar de EUA?

17 Oct

He comenzado a leer Balaguer y los militares dominicanos, de Brian J. Bosch, quien fue Agregado Militar de Estados Unidos de América en la República Dominicana, durante entre 1971 y 1974, años difíciles en la historia dominicana. La obra contiene valiosas informaciones a las cuales le dedicaré algunos apuntes posteriores. Un dato que me ha llamado la atención es la función del Agregado Militar en Santo Domingo durante esa época, aunque asumo que en la actualidad debe mantener casi idénticas responsabilidades, solo que probablemente hayan cambiando algunas líneas de Comando. Estas eran las funciones en esos años, descritas por Bosch, en la página 12 de su libro:

– Proporcionar al gobierno de los Estados Unidos una descripción de la capacidad militar del país al que estaba asignado. Este requisito estaba centrado en la organización, equipamiento y eficacia operativa de las fuerzas terrestres dominicanas. Los dos usuarios principales de esta información lo eran la Agencia Central de Inteligencia de Defensa en Washington, D.C. y el Comando Sur de los Estados Unidos, con sus oficinas principales en la anterior Zona del Canal de Panamá, y que están ahora en Miami.

– Dar seguimiento a la política dentro del ámbito militar asumido un papel activo en la estabilización de la República Dominicana. Los principales usuarios de este tráfico de información lo eran el embajador norteamericano, varias agencias y departamentos nacionales civiles en Washington, y en el Departamento de Defensa, el aparato político del Pentágono y los analistas político – militares de la Agencia de Inteligencia de Defensa.

Brian J. Bosch, al igual que la mayoría de los funcionarios diplomáticos de Estados Unidos, tomaba nota de todo. De ahí, lo valioso de su obra. Es interesante ver cómo, a pesar de los años, la misión sigue siendo casi la misma, ahora con la característica de que la cooperación entre República Dominicana y Estados Unidos es más estrecha, en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.