Archive | octubre, 2010

Fatima Bhutto, la política en la sangre

26 Oct

Su abuelo, Zulfikar Ali Bhutto, primer ministro de Pakistán y fundador del Partido del Pueblo, fue asesinado en 1979. Su padre, Mir Murtazi Bhutto, político, fue ejecutado por la policía en 1996, cuando ella tenía 14 años de edad. Su tía, Benazir Bhutto, exprimera ministra, fue asesinada en 2007. Unas de las dinastías más poderosas de la política que hoy la encarna Fatima Bhutto. Ella lleva la política en la sangre, aunque no sea activa en este complejo mundo. Nadie quisiera estar en sus zapatos con esos antecedentes, que provocaron en ella una relación de amor y odio hacia Pakistán, que la ha plasmado en Songs of Blood and Sword: A Daughter’s Memoir. La historia, aquí.

Chile, la memoria histórica

25 Oct

La búsqueda de la verdad no está exenta de la pasión política. Chile ha logrado desterrar a Pinochet de su presente y de su futuro, pero no de su pasado. Hay dos visiones enfrentadas. Es lo que uno, desde estas latitudes, deduce al leer que la expresidenta Michelle Bachelet y el presidente Sebastián Piñera tienen los ojos puestos en el Museo de la Memoria. Y aunque no se ha dicho públicamente, fue uno de los temas más álgidos de su encuentro el pasado mes de agosto. Es un tema político, definitivamente. Quien gobierna hoy día en Chile no es la Concertación, sino quienes están más cerca de la derecha que representó Pinochet. El asunto, por lo tanto, no es si Piñera recorta o no el presupuesto del Museo de la Memoria, sino la cuestión es cuál memoria se va a honrar, la de los caídos por las atrocidades y monstruosidades de la dictadura, o también la de aquellos policías y militares que murieron en el ejercicio de sus funciones. Es lamentable que la política entre en un área que debe ser reservada para la unidad de un país. A pesar de que Chile es un país de fuertes instituciones democráticas, al que, desde aquí, admiro y respeto, es impresionante, que en cuanto a su memoria histórica, todavía tiene el germen de la división. Las generaciones futuras tienen el gran reto de unificar el país, tras su memoria histórica.

El cólera, otra alerta sobre Haití

25 Oct

Haití no logra salir del drama del terremoto, cuando ya tiene otro drama ante sí: El cólera. Más allá de ser una enfermedad que, en el siglo 21 no debería ocasionar muertes, si fuera bien tratada, el cólera ha vuelto a brotar la pobreza y la miseria haitianas. Es como si la intervención protectora de Naciones Unidas, y de otros países, como Estados Unidos, Francia, Canada, Brasil, Chile y España, hubiese sido un sueño, una ilusión. En realidad, se han hecho tantas Cumbres sobre la Reconstrucción de Haití, que perdí la cuenta. Lo que estoy seguro es que esas Cumbres solo han dado buenas declaraciones públicas, de apoyo a Haití, pero los gobiernos no han entregado los aportes comprometidos. Es la única forma de explicarse las causas del cólera en Haití. Las aguas están infectadas, como consecuencia de la gran cantidad de muertos en los escombros, de la cantidad de materia descompuesta, más la ausencia de higiene total. El cólera se ha convertido en otra alerta a la comunidad internacional sobre Haití. O se ponen todos en serio a cumplir con las promesas hechas, o la miseria, y la pobreza, con la debilidad en las instituciones políticas, seguirán presentes en Haití, por mucho tiempo. Con el agravante de lo que esto representa para República Dominicana, que por sí sola, no puede, ni podemos, cargar con esta responsabilidad. Luego de tantos años de dictadura, opresión, y de corrupción, ahora vienen otros tipos de alerta: Primero, el terremoto. Ahora, el cólera. ¿Qué vendrá después? Antes de que se produzca otra alerta, aspiro a un Haití, reconstruido, con servicios básicos de salud y de educación. Por el bien de todos los habitantes de esta hermosa isla.

La reaparición de Bush

24 Oct

Luego de su reciente disertación ante un auditorio repleto, George W. Bush está reapareciendo, con más frecuencia desde que concluyó su mandato presidencial. Ha roto el silencio, que tradicionalmente guardan los expresidentes salientes, y está ya promoviendo sus memorias Decision Points. Y lo está haciendo de una manera diferente, con un video en el que aparece más cercano, más amigable, incluso vestido de manera casual, sin corbata, en el que explica el contenido del libro. Que nadie vaya a pensar otra cosa. Su popularidad está en su peor momento: El 71% de los norteamericanos le culpa de los problema económicos que vive Estados Unidos. Por ello, tácticamente, las entrevistas en televisión comienzan varios después de las elecciones de noviembre. Sus memorias serán lectura obligada para quienes están en o siguen la política.

El discurso de Gettysburg

24 Oct

Es uno de los discursos más memorables de la historia. Es el legado de Abraham Lincoln. Comparto con ustedes, ésta versión, revisitada y animada.

Gettysburg Address from Adam Gault on Vimeo.

(Visto aquí).

Wikileaks y la prensa

23 Oct

La noticia que ha circulado por todo el mundo es, sin dudas, la reciente divulgación por parte de Wikileaks de los miles de documentos relacionados con la guerra de Irak. A veces, la noticia llega a un medio, y sin ninguna verificación, es divulgada, a veces sin saber las consecuencias que pueda generar. Es curioso ver los medios que específicamente Wikileaks seleccionó para enviar la información: The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y Al Jazeera. Todos medios de una alta credibilidad. Estoy seguro que harían lo que, en efecto, hizo The New York Times, que los revisó, preparó los borradores de las notas que publicaría, y se los mandó al Pentágono:

«El New York Times le dijo al Pentágono los documentos específicos que planeaba publicar y mostró cómo habían sido redactados. El Pentágono dijo que hubiera preferido que el Times no publicara los materiales clasificados, pero no propuso ninguna edición al borrador.»

Pero, no solo se quedó ahí, sino que el periódico hizo lo siguiente:

«Como lo hizo con los documentos de la guerra de Afganistán, The Times ha redactado o retenido los documentos que pondría en peligro la vida o poner en peligro la continuación de las operaciones militares. Los nombres de los informantes iraquíes, por ejemplo, no han sido revelados.»

Asimismo, al lado de la noticia de Wikileaks, el periódico publicó la posición del Pentágono. Definitivamente, The New York Times ha ganado experiencia, luego de The Pentagon Papers. Eso es periodismo responsable.

Bill Clinton, la estrella

23 Oct

Ha demostrado ser un superviviente y un sobreviviente. Hoy, Bill Clinton es la estrella del Partido Demócrata. Interesante reportaje de The Washington Post, cargado de anécdotas y lecciones de política.

Igualdad

23 Oct

El presidente Barack Obama ha entrado, una vez más, a los libros de la historia. Por primera vez, un presidente de Estados Unidos, desde la Casa Blanca, ha pedido respeto y sanción ante los abusos que se cometen en las escuelas en contra de los niños homosexuales. Sus palabras, aquí. El video, aquí.

Democratizar el FMI

23 Oct

La noticia de que, en la reunión de los Ministros de Finanzas del G-20, ha surgido el acuerdo de ceder dos puestos en el Directorio del Fondo Monetario Internacional a los países emergentes, merece ser celebrada. Es un reconocimiento de que la realidad de la economía global implica que los dictados no pueden sólo seguir siendo impuestos por la Unión Europea y Estados Unidos de América.

Hasta el día de hoy, la composición del voto en el FMI es la siguiente: Unión Europea, 32%; Estados Unidos, 17%; China, 4%; Rusia, 2.49%; India, 2.44; Brasil, 1.78; y Corea del Sur, 1.41%. El desequilibrio es evidente.

Preciso es resaltar que quien se ha sacrificado ha sido la Unión Europea, que ha cedido dos de los nueve asientos que tiene en el Directorio. Aún no está claro cuáles de los 27 miembros de la Unión Europea cederán sus derechos, como tampoco está claro, cuales de los países emergentes ocuparán esos dos puestos.

Lo que sí es evidente es que la democracia está entrando al FMI, al igual que al Banco Mundial. Desde los acuerdos de Bretton Woods de 1944, la realidad geopolítica ha cambiado y el peso de los actores firmantes ya no es el mismo. Poco a poco, con paciencia, la voz de los que no tienen voz se escuchará en estos organismos rectores de la economía mundial.

Nostalgia del poder

22 Oct

Luis Spota es quien mejor describe lo que le pasa a los presidentes luego de ser presidentes. En el primer día, lo describe genialmente. Ajustarse a la realidad de ser un ciudadano común obliga a tener los pies sobre la tierra. Estar consciente, como me dijo una vez mi padre, de que el poder es como una sombra que pasa. Hay presidentes excepcionales, como, por ejemplo, Ricardo Lagos, José María Figueres, Felipe González, Michelle Bachelet, quienes fácilmente se han adecuado a la vida ordinaria. Hay otros, a quienes le cuesta tener que levantarse y despertar, cada día, sin tener los privilegios y las bondades de la presidencia. George W. Bush es uno de ellos. A pesar de que disfruta sus disertaciones, y recibe ovaciones, es indudable que tiene nostalgia del poder.