Archive | enero, 2012

La confesión de Obama

12 Ene

«Yo no soy un hombre perfecto. Yo no soy un presidente perfecto, pero me he mantenido esta promesa: Siempre voy a decir lo que yo creo. Yo siempre voy a decir cuál es mi posición. Así que si todavía tienes esa energía, si usted todavía está entusiasmado … Si Usted quiere seguir alcanzando para esa visión que tienes en tu corazón, te lo prometo, el cambio vendrá.»

Barack Obama, durante su discurso pronunciado ayer en su Comando de Campaña en Chicago.

Haití, en la memoria

11 Ene

Mañana se conmemora el segundo aniversario del devastador terremoto que impactó en Haití. Es imposible no recordar este acontecimiento que desnudó la miseria y la fragilidad institucional de nuestro país vecino. Cuarenta y ocho horas después del terremoto, estuve en Haití. En el primer aniversario del terremoto, volví a Haití. En vísperas de cumplirse el segundo aniversario, siento como la comunidad internacional ha incumplido sus promesas de cooperación con Haití, salvo honrosas excepciones. Es cierto que la crisis ha obligado a recortes en la mayoría de los países del primer mundo, pero también es cierto que, en gran medida, la pobreza y la miseria que siempre estuvo en Haití, antes del terremoto, y que luego fue develada a la cara del mundo entero, es en gran parte una consecuencia por la falta de responsabilidad por parte de la comunidad internacional.

Largos años de dictadura, ausencia de mecanismos democráticos eficientes, la corrupción rampante y la impunidad, son los principales causantes de la situación que hoy padece Haití, agravado por el silencio cómplice de los países desarrollados, como Estados Unidos, Francia y Canadá, que permitieron por omisión esos males en la década de los sesenta, setenta, ochenta y noventa.  Me he encontrado con una foto que describe esta realidad, y que comparto con ustedes:

Papa Doc y Nelson Rockefeller en Puerto Príncipe.

 

Desde los balcones del Palacio Presidencial en Puerto Príncipe, el dictador Papa Doc y Nelson Rockefeller saludan al pueblo haitiano. Un dictador y un multimillonario miembro del Clan Rockefeller, reunidos bajo el apoyo absoluto del gobierno americano. Así se sostenía Haití bajo la dictadura. Todo el poder en las manos de un monstruo, que sometía a su pueblo al terror de los tonton macoutes, viviendo una vida de lujo, con el apoyo expreso de la potencia americana. Afortunadamente, ya hoy no existe la dictadura, y el terremoto se encargó de hacer añicos el palacio presidencial. Fue tanta la corrupción y la impunidad que el terremoto arrasó con todos los poderes, para que Haití renaciera, como lo ha hecho en los últimos dos años, con una incipiente democracia.

A dos años del terremoto de Haití, nuestra hermana nación sigue, como dice Galeano, ocupada. Es cierto que le tomará tiempo recuperar su total soberanía, pero es más cierto que el compromiso con la democracia en Haití debe ser de todos, no de unos cuantos. Mi país, la República Dominicana, no debe cargar sola con esta responsabilidad. Debe ser tarea de todos.

—————————-

Mañana se inaugura en Haití la universidad donada totalmente por el gobierno dominicano, a un costo de US$50MM. Con tantos problemas que tiene nuestro país, me sumo a quienes crítican que se destine ese monto, cuando todavía muchas aulas y escuelas dominicanas no tienen condiciones físicas para educar con dignidad. La solidaridad dominicana con Haití se expresa diariamente, en múltiples formas. Basta con señalar que alojamos a más de un millón de haitianos en territorio dominicano, y nos enorgullece saber que hay haitianos de buena voluntad que, con su esfuerzo y trabajo, contribuyen y sostienen distintos renglones de la economía.

Sobre la universidad, suscribo totalmente el AM de Diario Libre, de hoy.

 

Lecciones de una campaña negativa

10 Ene

En política, todo es posible, incluyendo las campañas negativas, que siempre provienen del sector que se siente a la defensiva, o está en plano de desesperación. Es lo que acaba de hacer Newt Gingrich contra Mitt Romney, al promover este ataque directo en contra del último:

http://youtu.be/_evS-T-c35M

 

Lo interesante es que el spot va dirigido, básicamente, contra Mitt Romney, y su desempeño como empresario. La empresa que es objeto del ataque es Bain Capital, uno de los bancos de inversión más prestigiosos del mundo, con sede en Boston. A pesar de la crisis, Bain Capital mantiene su reputación y credibilidad. Particularmente, desconocía que Romney se había involucrado en el desarrollo de empresas como Staples, Domino’s Pizza y The Sports Authority.  Todo empresario comete aciertos y desaciertos en sus negocios. El hecho de que Romney haya cometido desaciertos no impide juzgar su carrera como exitosa.

Estoy de acuerdo en que debe juzgarse el record completo de un político, sobre todo que aspira a la posición de presidente de una nación. Pero, también, hay que ver el record, como un todo, cuáles aspectos positivos superan a los negativos. Su capacidad de rectificación, y su visión de colocar los intereses nacionales por encima de sus intereses particulares. Gingrich, con este tipo de anuncios, evidencia, no solo de desesperación, sino un cuestionamiento a las reglas del libre juego del mercado, esencia también de la democracia.

Por último, y es la mayor lección que deben tener los políticos y quienes siguen la política: El Partido Republicano está en una lucha en la que se revela una profunda fragmentación, con profundos ataques entre sí. Así no irán a ningún sitio. Es el efecto boomerang. Quien está feliz es Barack Obama, contemplando esta batalla desde las gradas.

———————–

Hoy, son las primarias de New Hampshire. Nadie cuestiona que triunfará Mitt Romney, sino que tan grande será su ventaja. Veremos.

Misceláneos

9 Ene

-El relanzamiento de «¡Aló, presidente!»:

Y pasadas las once de la mañana de ayer en Venezuela, reapareció en pantalla el presidente Hugo Chávez: cantando, paseando por un campo petrolero, abrazando camaradas, retando a la oposición; haciendo todo lo que el cáncer, que admitió padecer en junio pasado, le había impedido hacer en directo y en forma simultánea en todos los medios públicos, durante los últimos de siete meses.

– La visión de Obama sobre el nuevo poder militar norteamericano.

Buddy Roemer, uno de los candidatos presidenciales republicanos. No aparece en todas las encuestas. Sus opiniones son interesantes.

Ramón Hernández es el hombre fuerte en la política fiscal de Francia. Soprende su apellido de origen latino.

– La doble estrategia de la reelección de Obama.

El éxito de la educación en Finlandia. Lectura recomendada para los políticos que miran más allá de la curva.

– La extraordinaria labor que está haciendo el presidente de Digicel en Haití.

– La bicicleta lucha por hacerse de un sitio en Barcelona.

Evanescence:

 

 


The Corrs, ‘So this is Christmas, war is over’

8 Ene

El año comienza. Esta canción, originalmente intepretada por John Lennon, nos recuerda que «este año sea bueno, sin ningún tipo de miedo». Sobre todo que no haya más guerras ni terrorismo. Que tengamos más democracia y más libertad.

http://youtu.be/QWsMxU5FCSs

 

Feliz domingo.

Mitt Romney se consolida en New Hampshire

8 Ene

El próximo martes son las primarias de New Hampshire, la segunda prueba de fuego de los candidatos presidenciales republicanos, de cara a la selección de su candidato presidencial para las elecciones de noviembre.  En New Hampshire, el terreno de juego es diferente al de Iowa. En realidad, las primarias de New Hampshire son las primeras elecciones del proceso, en las que, durante todo el día, los votantes registrados ejercen su voto a favor de su candidato, y al final de la noche, se emiten los resultados. New Hampshire aporta 12 delegados a la Convención.

Según  Real Clear Politics, Mitt Romney se ha consolidado en estas primarias, y lleva una ventaja de 20 puntos sobre su más cercano contendor:

Mitt Romney: 41%

Ron Paul: 20.2%

Rick Santorum: 10.8%

Jon Hunstman: 9%

Newt Gingrich: 8.8%

Rick Perry: 1%

Anoche fue el debate republicano en New Hampshire, y el ganador fue Romney. Por tanto, hubo muchos ataques contra Romney, quien se desenvolvió con mucha maestría, evadiendo respuestas sobre temas espinosos, y concentrando sus ataques contra su posible adversario, el presidente Barack Obama. Durante el debate, hubo intercambios fuertes entre Ron Paul y Newt Gingrich, y entre Ron Paul y Rick Santorum. Por su parte, Jon Hunstman hizo muy buenas intervenciones, reflejando que es un hombre de Estado, pero, sin dudas, se ha quedado muy retrasado en la carrera. Rick Perry está en último lugar. Su campaña ha decidido dar por perdido a New Hampshire y concentrarse en la próxima batalla que es en Carolina del Sur.

Indudablemente que Mitt Romney ha logrado separarse del resto del grupo de los candidatos. Ya se percibe como el potencial ganador. Con esto, logra romper una de las debilidades que tenía la candidatura del Partido Republicano, y era la fragmentación del voto, que todavía persiste, pero en menor escala. Habría que ver cuándo el ‘Tea Party’, el ala más conservadora y autónoma del partido, se convencerá de darle el respaldo a Romney. Por otro lado, Ron Paul sigue siendo la diferencia en este proceso. A Romney lo atacan porque está en primer lugar, pero a Paul lo atacan por sus ideas, por su coherencia y por su conducta.

El próximo martes, es claro que Romney ganará en New Hampshire. No preveo que haya retiros de candidaturas antes de Carolina del Sur, que es la próxima parada el 21 de enero. A partir de ahí, otra será la historia.

—————————-

Listo o no, Jon Hunstman enfrenta su momento en New Hampshire, artículo publicado por The New York Times.

The meaning of Mitt, artículo publicado en Vanity Fair.

La evolución de Michelle Obama

7 Ene

 

El poder es una escuela de aprendizaje intensa. El antes y el después es notorio. Michelle Obama, primera dama de Estados Unidos, no es la misma de 2008. Tal como apunta la periodista Jodi Kantor, autora del libro The Obamas, en un interesante artículo publicado en The New York Times, titulado Michelle Obama and the evolution of a First Lady:

La Michelle Obama de enero de 2012 es una gran motivadora, experta y encantadora, una campeona de causas seguras como las ayudas a las familias de militares y como poner fin a la obesidad infantil, una actora política cada vez más sagaz dispuesta a derramar su popularidad en la campaña de reelección de su marido. Pero las entrevistas con más de 30 colaboradores actuales y anteriores, así como algunos de los amigos más cercanos de la pareja primero, realizado para «La familia Obama,» un nuevo libro, muestran, que ha sido una fuerza reconocida en la administración de su marido y que su historia ha sido de lucha,  recuperación y de mayor satisfacción.

La señora Obama es el cónyuge de apoyo, pero ansiosa a menudo, sospechosa de pensamiento político convencional, que ha sufrido agudamente las presiones y las posibilidades de ser la primera afroamericana en su posición y una primera dama que ha trabajado para hacer su papel más significativo.

Más, aquí.

 

La foto: El sacerdote y el teniente

6 Ene

Fotografía ganadora del Pulitzer en 1962.

 

Es la foto ganadora del Pulitzer en 1962. El fotógrafo fue  Héctor Rondón Lovera, siendo la única vez que un venezolano se adjudica este premio de alto reconocimiento mundial. La foto recoge el momento en que el capellán Luis María Padilla trata de poner en resguardo al subteniente Luis Antonio Rivera Sanoja, durante el Porteñazo, rebelión militar que ocurrió en Venezuela en 1962, en contra del presidente Rómulo Betancourt.

(Vísto, aquí).

Camila Vallejo y sus lecciones

5 Ene

En agosto del año pasado escribí sobre Camila Vallejo. Hoy, ella no está al frente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, luego de haber perdido la reelección. No obstante, Vallejo se mantiene como una de las principales cabezas del movimiento estudiantil chileno. En una reciente entrevista, ha pasado balance sobre su gestión.  La política es, en ocasiones, desgarradora. Para ganarle a Vallejo, la derecha chilena se unió a un sector de la izquierda, en una especia de alianza ‘anti-camila’, que fue exitosa. Por fortuna, Vallejo es joven, y ha superado ese capítulo, con profunda vocación democrática. Le esperan retos importantes en el porvenir.

Final de ‘photo-finish’ en Iowa

4 Ene

Final de 'photo-finish'.

 

La portada de The Des Moines Register de hoy lo dice todo. Mitt Romney ganó las primarias de Iowa por solo 8 votos:

Mitt Romney:   30,015 votos / 24.6%

Rick Santorum: 30,007 votos / 24.5%

Ron Paul:  26,219 votos / 21.4%

Newt Gingrich:  16,251 votos / 13.3%

Otros:  19,763 votos / 16.2%

Los resultados principales reflejan el éxito de dos estrategias contrapuestas. Por un lado, Romney estuvo ausente de Iowa, excepto hasta el último mes. Le benefició, no solo haber participado en 2008, sino que es quien encabeza las preferencias a nivel nacional. Su campaña de publicidad fue apabullante. Por el otro lado, Santorum visitó, por mucho de tiempo, los 99 condados de Iowa, haciendo campaña al estilo tradicional, visitando casa por casa. Su campaña de publicidad fue extremadamente de bajo costo.  Santorum es, sin dudas, el gran ganador de la jornada. Su ascenso fue vertiginoso y contundente. Ron Paul, con un tercer lugar, quedó bien, pero no era lo que se esperaba. Estaba luchando por un primer o segundo lugar. Sin embargo, sigue en la batalla.

Una competencia tan cerrada, al estilo de una carrera de caballos, refleja una realidad: El electorado del Partido Republica no logra definir su candidato, y lo más grave, no logra identificar a un candidato fuerte que sea capaz de ganarle al presidente Barack Obama.

La próxima parada de los republicanos es  New Hampshire, y luego Carolina del Sur. Son terrenos electorales distintos al de Iowa. Pero, de algo podemos estar seguros, serán decisivos para definir y decidir el candidato presidencial del Partido Repúblicano de cara a las elecciones de noviembre.