Archive | agosto, 2014

Discurso de Juan Manuel Santos, toma de posesión del segundo mandato

8 Ago

‘La batalla por la izquierda en México’

7 Ago

Una joya de artículo, suscrito por Jorge Zepeda:

«En cada organización trotskista integrada por tres miembros existen cuatro facciones políticas, solían decir los clásicos. Una frase para recordar ahora que las dos principales fuerzas de la izquierda en México han abierto hostilidades, una en contra de la otra. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es sólo un líder populista, no es de izquierda, dijo Jesús Ortega, cabeza del grupo llamado Los Chuchos, que controla al PRD, el partido dominante de la izquierda en México. Por su parte, AMLO ha afirmado en repetidas ocasiones que los dirigentes actuales del partido son acólitos del Gobierno de Peña Nieto, cómplices del PRI.

Más allá de los dichos, lo cierto es que ahora que el lopezobradorista Movimiento de Renovación Nacional (Morena) es oficialmente un partido político las dos fuerzas tendrán que emprender una lucha fratricida por su sobrevivencia compitiendo por el mismo electorado. Morena literalmente: para conservar su registro debe obtener 3% de la votación en el verano de 2015, en las elecciones llamadas intermedias. Se da por descontado que la organización de AMLO conseguirá su registro, pero es una incógnita el daño final que pueda provocar en el PRD, aunque se anticipa que no será menor.

¿Qué es más fuerte, el hombre o el partido? El tabasqueño ha sido el motor del ascenso electoral de la izquierda en los últimos 15 años y el líder político con mayor peso en México en décadas. Siempre quedará en duda si efectivamente ganó la presidencia en los comicios de 2006, y en 2012 logró ubicarse como segundo en la contienda, apenas a seis puntos de Peña Nieto. Su capacidad de convocatoria para movilizar a cientos de miles en el Zócalo en el pasado lo convierten en un fenómeno sin parangón en la escena pública. López Obrador no lo ha dicho así, pero en la práctica opera como una paráfrasis de Luis XIV: “La izquierda soy yo”.

Cuando López Obrador sintió que el PRD tomaba posiciones ajenas a su parecer decidió llevarse su pelota a jugar a otro lado. Políticamente es válido, incluso congruente. Pero siempre queda la impresión de que el tabasqueño tenía la fuerza y el liderazgo para luchar por el control del partido, si lo hubiera querido. Sus detractores dirán que el líder deseaba un movimiento propio, absolutamente plegado a su voluntad. Sus partidarios abogarán por la necesidad de depurar a la izquierda de las corrientes burocráticas y entreguistas. Sea una razón u otra, a nadie escapa que el efecto de la división de la izquierda será devastador, aun cuando sea difícil de calcular.

Según encuestas del diario Reforma si hoy fueran las elecciones, el PRD obtendría el 16% de la intención de voto contra el 7% de Morena (y otro 7% sumado de PT y Movimiento Ciudadano, las otras dos organizaciones de izquierda). Eso colocaría al partido por debajo del PRI y el PAN, pese a que toda la izquierda sumada constituiría la segunda fuerza con amplio margen. El efecto en el Distrito Federal es todavía más notorio: Morena obtendría 14% contra 29% del PRD, es decir, prácticamente la mitad.

Ciertamente, el PRD es muchas cosas además de López Obrador. En las elecciones de 2012, Miguel Mancera se convirtió en jefe de gobierno de la Ciudad de México con más del 60% de los votos, la abrumadora mayoría sufragados a favor del Partido de la Revolución Democrática. Posee además fuertes clivajes con organización popular en la capital. Por su parte la presencia real de Morena todavía está por mostrarse. De entrada el proceso para lograr su registro resultó desesperanzador: de las cinco millones de firmas prometidas al inicio (reducidas a dos millones poco después) terminó entregando poco más de las 232.000 exigidas.

Por otro lado, nadie ignora que las convocatorias multitudinarias de López Obrador son cosa del pasado. “La madre de todas las batallas” que constituía la oposición a la “privatización del petróleo” a las que el Gobierno tanto temía, quedaron reducida a actos simbólicos contra todo pronóstico.

Y, sin embargo, Morena llegó para crecer a costa del PRD, lo cual no deja de ser paradójico. Nació en un intento de deslindarse del “entreguismo” de PRD al Gobierno priista, pero su existencia otorga enormes beneficios al PRI. Usualmente, las elecciones intermedias son incómodas para el partido que gobierna en Los Pinos, pues suele perder posiciones en las cámaras. Probablemente no vaya a ser el caso en el 2015 gracias a la fragmentación de la izquierda. Más importante aún, si Andrés Manuel López Obrador persiste en su deseo de convertirse en candidato presidencial para los comicios de 2018, la izquierda llegará con dos candidatos. Una fórmula casi segura para que el PRI pueda repetir otro sexenio en el poder. Tendría incluso amplias probabilidades de recuperar el gobierno de la Ciudad de México si PRD y Morena la enfrentan divididos.

Andrés Manuel López Obrador no es la izquierda, ciertamente, aunque intenta depurarla; en el camino puede ser el paladín de su derrota.»

Debemos vernos en ese espejo, aunque parece que por estas latitudes, ya es muy tarde. En ruta hacia el mismo camino. Extraordinaria lección de lo que no debe hacerse en política.

La batalla electoral en Kentucky

6 Ago

Una de las elecciones al Senado de Estados Unidos más interesantes que se está librando en el presente ciclo electoral es la referente al Senado de Kentucky. La misma está enfrentando al actual Senador y líder de la minoritaria Republicana en el Senado desde el 2007, Mitch McConnell (Senador desde 1984) contra la aspirante demócrata Alison Lundergan Grimes (Secretaria de Estado del gobierno de Kentucky –la cual es una posición electiva en este estado- desde el 2011).

Conforme una encuesta divulgada la semana pasada, la diferencia entre ambos es de dos puntos: McConnell 47% – Grimes  45%. Esta cae dentro del margen de error de la encuesta (3.5%), con la salvedad de que una cuarta parte de los votantes afirma que podría cambiar su intención de voto  antes de las elecciones de noviembre.

Para darle un poco de contexto, las encuestas pasadas daban a Grimes una ventaja contra  McConnell de 4 puntos en febrero y de un de 1 punto en mayo, mientras que la evaluación favorable de McConnell ha mejorado desde un – 23%  febrero a un -7% en la última encuesta. La evaluación favorable neta de Grimes se ubica actualmente en un +3%. Esta eleccion esta muy cerrada!!!

Una tradición del estado de Kentucky desde el 1880, es que una pequeña iglesia del condado de Graves sea la anfitriona de un día de campo de su comunidad. Este día de campo ha sido utilizado históricamente por los candidatos a puestos electivos como una tribuna para el lanzamiento oficial de sus respectivas campañas electorales (recuerde que las elecciones en los EEUU se celebraran en noviembre de este año y que las campañas están supuestas a iniciarse el día del trabajo, que en los EEUU se celebra el primer lunes de septiembre).

Dos discursos excelentes:

 El que pronunció  Alison Lundergan Grimes en este picnic:

Así como la respuesta de Mitch McConnell al mismo tambien durante el picnic:

Ambos han sido destacados por la prensa por su calidad (teniendo en cuenta a la población objetivo a que estaban dirigidos), además de que envían mensajes muy fuertes y buenos a sus potenciales votantes a pesar de su brevedad (cada uno de ellos dura entre cinco y ocho minutos).

Llama la atención el espíritu democrático de la sociedad norteamericana: Ambos candidatos estaban presentes en el picnic (fíjese como la cámara los enfoca mientras habla el otro), además de que los partidarios de uno y otro se encontraban mezclados arengando a sus respectivos candidatos,  todo de forma ordenada y civilizada.

James Brady, «el oso» (1940-2014)

5 Ago

tumblr_n9tujhkYEx1qzsc3to1_500

James Brady, quien fue portavoz de la Casa Blanca, sobrevivió el atentado del presidente Ronald Reagan en 1981, y se convirtió en un promotor y defensor de limitar el uso de las armas. Una extraordinaria historia de vida.

La clase media

4 Ago

La clase media es casi toda la sociedad: los trabajadores, los desempleados, los jóvenes que han creído en el sistema y se ven desamparados y obligados a exiliarse, los mayores de 45 años, que son los damnificados por la quiebra de modelo de crecimiento económico. Esta clase media que sufre la fuerte presión fiscal y que exige a los partidos más transparencia, participación y democracia. Los partidos tenemos que defenderla, creando un sistema fiscal mucho más justo y garantizando un Estado de bienestar que haga que todos los hijos puedan ir a un colegio público con las garantías de aprender inglés, de tener las herramientas necesarias para triunfar en la sociedad del siglo XXI. Para eso tenemos que crecer y garantizar empleo, pero lo que hay es la transformación de contratos fijos en temporales y la reducción de la protección de los trabajadores.

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, en esta entrevista.

La visión de Putin sobre Rusia en el 2000 (la misma de hoy)

3 Ago

El periodista David Frost entrevistó para la BBC al entonces Presidente en funciones de Rusia, Vladimir Putin, el 5 de marzo de 2000, es decir, hace 14 años. La opinión de Putin, en aquel entonces, es la misma de hoy: Rusia tiene que ser un Estado fuerte y capaz en el que sus ciudadanos se sientan orgullosos, y que defienda su soberanía territorial.

Esta es una parte de la entrevista:

 

La transcripción íntegra, aquí. Hay que leerla.

Los presidentes de gobierno español

1 Ago

Felipe González es el modelo con el que inevitablemente se comparan todos los presidentes de la democracia para calibrar la dimensión de su liderazgo. Esta podría ser una de las principales conclusiones del más completo de los escasos estudios comparativos sobre el liderazgo de los presidentes del gobierno en España (Los presidentes españoles), realizado por el profesor, ensayista y articulista de La Vanguardia José Luis Álvarez. El autor analiza en su libro los indicadores y las competencias del liderazgo presidencial, así como su perfil psicológico. La novedad, sin embargo, es que sus conclusiones se ven avaladas por las percepciones de la opinión pública a lo largo de las casi cuatro décadas de democracia.

Más, aquí.