Archive | Felipe González RSS feed for this section

Ideas progresistas en Madrid

20 Oct

La Fundación Ideas reunió en Madrid los días 18 y 19 de octubre a políticos, economistas y pensadores progresistas para fijar posición sobre las prioridades de la socialdemocracia ante los retos de la crisis global y local.  Asistieron líderes destacados como el expresidente Lula,  y los exprimer ministros Gordon Brown, Massimo D’Alema, Gordon Bajnai,  así como Felipe González y dirigentes del PSOE. Estuvo también, el recién electo candidato presidencial de Partido Socialista francés, François Hollande. En el fondo, la presencia de estos invitados sirvió, de igual manera, para dar un contexto internacional a la campaña de Alfredo Pérez Rubalcaba.  Recomiendo leer el resumen de las intervenciones de Lula, Hollande y Brown.

La foto: González, Rubalcaba y Zapatero

1 Oct

González, Rubalcaba y Zapatero.

 

La grandeza y la humildad son claves en el ejercicio político. Esas dos virtudes me vinieron a la mente, inmediatamente esta foto. El pasado (Felipe González), el presente (José Luis Rodríguez Zapatero) y el futuro (Alfredo Pérez Rubalcaba) del PSOE en una sola imagen. El mensaje es contundente: Somos un solo cuerpo, y estamos unidos. Urgidos, quizás por lo que se perfila como una batalla electoral en las que el PSOE le resultará muy difícil ganar las elecciones de noviembre, el mensaje fue muy claro. Todos debemos salir a la calles para recuperar la confianza y el voto. «Estoy a tu disposición. Antes del 20-N y después, estoy a tus órdenes para lo que quieras como un militante más del partido», sentenció Felipe González. Nos queda mucho por aprender y caminar por estas latitudes.

¿Qué hacen ellos ahora?

9 Ene

Ser el centro de atención pública durante gran parte de sus vidas públicas, para luego adaptarse a la vida privada, es uno de los desafíos de quienes ejercen funciones públicas, o de quienes son sus descedendientes o cónyuges. Comparto con ustedes tres casos, totalmente distintos los unos de los otros. Sin embargo, los tres tienen en común que, en su momento, toda la atención pública estuvo sobre sus ojos:

Primero: Dick Cheney, ex-vicepresidente de los Estados Unidos de América. Uno de los halcones de la guerra contra el terrorismo. Ha padecido de quebrantos de salud, vinculados a su corazón. Está hoy día mucho más delgado, y un perfil más bajo, aunque activo. La historia, aquí.

Segundo: Los hijos de los presidentes del gobierno español. Cada uno le toco durante su adolescencia y juventud ser parte de la familia que habitaba en La Moncloa. Hoy, ya son profesionales, destacados en distintas áreas. Con raras excepciones, alejados de la política. La historia, aquí.

Tercero: Las cónyuges o amantes de los dictadores en Africa. Es la historia oculta de la corrupción en muchos países de Africa. La sangre de los diamantes, en su máxima expresión. La historia, aquí.

Carlos Andrés Pérez, in memoriam

4 Ene

Por razones conocidas, no pude escribir el apunte dedicado a Carlos Andrés Pérez, expresidente de Venezuela, en el momento en que ocurrió su fallecimiento. Cosas del destino. El presidente Pérez falleció siete horas antes que mi padre. Pero, no podía dejar de escribir este apunte dedicado a un hombre que fue solidario con la democracia dominicana y con la de muchos países latinoamericanos.

Cuando el presidente Antonio Guzmán ganó las elecciones del 16 de mayo de 1978, terminando así con la etapa oscura de los doce años del presidente Joaquín Balaguer, hubo sectores de poder, cercano a éste último, que se negaron a reconocer el triunfo expresado en las urnas. Adicionalmente a los valientes dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, entre ellos, mi padre Salvador Jorge Blanco, que defendieron el triunfo electoral ante la Junta Central Electoral, hubo la oportuna y necesaria intervención de tres personalidades internacionales que contribuyeron a que el presidente Balaguer reconociera el triunfo del presidente Guzmán, y le entregara el poder el 16 de agosto de 1978.

Los entonces presidentes Carlos Andrés Pérez, Jimmy Carter y Mario Soares, de manera separada, intervinieron puntualmente para lograr que se respetara la decisión del pueblo dominicano. En el caso del presidente Pérez, llegó a comunicarse directamente con el presidente Balaguer para exigir la transferencia del poder. Fue un momento estelar de la vida democrática dominicana, y quienes sentimos apego por los valores de la democracia, debemos agradecer y reconocer ese gesto invaluable del presidente Pérez.

Ese gesto se debió a la entrañable amistad que siempre existió entre José Francisco Peña Gómez y Carlos Andrés Pérez, desde que Peña Gómez hizo su entrada triunfal a la Internacional Socialista en 1976. Esa amistad se extendió entre diversos líderes del Partido Revolucionario Dominicano y de Acción Democrática, y luego entre los gobiernos dominicano y venezolano. Ahí nació la extraordinaria generosidad de Venezuela hacia República Dominicana, que se ha mantenido hasta los actuales momentos.

Felipe González escribió este artículo sobre Carlos Andrés Pérez. Al igual que muchos venezolanos y latinoamericanos, deseo que el presidente Pérez descanse en paz, en Venezuela, su tierra amada. Murió un demócrata, y sobre todo, un amigo de República Dominicana, Paz a sus restos.

Consejos sobre liderazgo

7 Nov

«Hay algunas características fundamentales: Una, no puede ser líder quien no tiene capacidad, y/o sensibilidad, para hacerse cargo del estado de ánimo de los otros. Si no te haces cargo del estado de ánimo del otro, el otro no te siente próximo, siente que no lo comprendes y no te acepta como líder. Dos: no hay liderazgo si no cambias el estado de ánimo de los demás, de negativo a positivo o de positivo a más positivo, lo que comporta creer de verdad en el proyecto que ofreces, creer de la manera menos mercenaria posible porque te da más fuerza. Y la capacidad de transmitir ese proyecto como un proyecto que enganche a los demás, que comprometa a los demás cambiándoles ese estado de ánimo del que previamente te has hecho cargo. Pero tiene que ser un proyecto que le permita a la gente pensar que, aunque le pidas esfuerzos, ese esfuerzo tiene sentido, y le convence quien se lo pide porque ve que se lo cree. Y se lo cree de manera no mercenaria. Pero uno tiene que creer en lo que está haciendo.»

Felipe González, refiriéndose al liderazgo, en la entrevista que publica El País, llena de reflexiones, lecciones y anécdotas.

Nostalgia del poder

22 Oct

Luis Spota es quien mejor describe lo que le pasa a los presidentes luego de ser presidentes. En el primer día, lo describe genialmente. Ajustarse a la realidad de ser un ciudadano común obliga a tener los pies sobre la tierra. Estar consciente, como me dijo una vez mi padre, de que el poder es como una sombra que pasa. Hay presidentes excepcionales, como, por ejemplo, Ricardo Lagos, José María Figueres, Felipe González, Michelle Bachelet, quienes fácilmente se han adecuado a la vida ordinaria. Hay otros, a quienes le cuesta tener que levantarse y despertar, cada día, sin tener los privilegios y las bondades de la presidencia. George W. Bush es uno de ellos. A pesar de que disfruta sus disertaciones, y recibe ovaciones, es indudable que tiene nostalgia del poder.

La esencia de la democracia

16 Ago

«La esencia de la democracia no es la alternancia sino la posibilidad de la derrota. La alternancia la deciden los ciudadanos. Lo que tiene que haber es una razonable igualdad de oportunidades, entre unas opciones y otras, para tener el respaldo mayoritario. El fenómeno chileno de cambio de alternativa de gobierno tiene a mi juicio una característica esencial: está dentro de un cauce previsible. Va a haber énfasis en una alternativa o en otra, en una u otra dirección, pero no va a haber un desbordamiento del cauce.»

Felipe González, refiriéndose a la derrota de la Concertación Democrática en Chile, en ésta entrevista publicada en El Mercurio.

La receta de Felipe González

2 Abr


Anoche fue la conferencia del ex-presidente del gobierno español, Felipe González, en el marco de las Conferencias Magistrales que auspicia la Presidencia de la República. Al leer la receta que sugiere González para enfrentar la crisis, no pudo ser más oportuno que su discurso fuese en la propia sede del gobierno dominicano, es decir, el Palacio Nacional.

Quienes realmente tienen que escuchar, comprender y ejecutar la receta de González es el presidente Fernández y sus funcionarios. Felipe González sugiere:

– Aunar esfuerzos y producir reformas conjuntas que hagan más transparentes sus ejecutorias, acabar el clientelismo, mejorar el capital humano y físico, así como adoptar medidas provisionales en el sector financiero y cuidar que fluya el crédito.

– Para los gobiernos de la región es más importante mantener el empleo que el crecimiento del Producto Interno Bruto. En otras palabras, más que crezca el PIB, es más importante crear empleos.

– Sin la recuperación económica de Estados Unidos será imposible para los países emergentes enfrentar la actual situación financiera.

El hecho de que la receta de González fuese presentada, teniendo al presidente Fernández y a sus principales funcionarios dentro de su auditorio, crea una esperanza de que las cosas en nuestro país puedan cambiar. La esperanza es lo último que se pierde.

González, Krugman y Aznar: juntos, pero separados

15 Mar




La Confederación de Empresarios de Andalucía celebró el pasado viernes 13 y sábado 14 de marzo las jornadas tituladas Respuestas ante la crisis, en las que reunió, aunque de manera separada, a tres figuras reconocidas globalmente: Felipe González, Paul Krugman y José María Aznar.

Los tres presentaron posiciones y visiones distintas, aunque en el fondo, los tres reclamaron urgencia en la toma de decisiones ante la actual crisis financiera y económica mundial, que tiene su epicentro en Estados Unidos y en algunos países europeos. El debate sobre si el gobierno debe invertir más en la dinamización de la economía, mediante compra de acciones en bancos y en inversiones en obras públicas, o si debe ser a la inversa, sigue en la palestra pública, y cada quien tiene su propia visión.

Felipe González enfatizó la necesidad de un nuevo pacto social en el Siglo 21. Por su parte, Aznar planteó retomar una nueva agenda nacional de reformas para España. Y Paul Krugman, con toda su experiencia, afirmó que el camino será doloroso.

Tanto González como Krugman coincidieron en apoyar una mayor inversión pública en los actuales momentos (incluso Krugman reiteró su opinión de que la Ley de Estímulo Económico del presidente Obama se ha quedado corta ante la magnitud de la crisis), y hicieron un llamado a una mayor coordinación entre los distintos países para enfrentar coherentemente la crisis, aunque advirtieron que no se llegara a una sobre regulación del sistema. En una posición contraria, Aznar exigió un recorte del gasto público y sugirió una nueva oleada de privatizaciones de empresas públicas.

Desde mi punto de vista, la solución está en las manos de los gobiernos, tal como se ha hecho en Estados Unidos, Inglaterra, España, Alemania, Francia, México y Brasil. Obviamente, cada economía tiene sus propias situaciones, pero lo cierto es que es el momento de la inversión pública con transparencia y reglas claras, y más aún, si los países tienen reservas y capacidad crediticia.

Al margen de las diferencias que se puedan tener con estas destacadas personalidades, hay que reconocer que el hecho de que, en un mismo evento, aunque de manera separada, participen y expresen sus opiniones, revela el grado de madurez que tienen las instituciones en España. Es una iniciativa que debería implementarse en otras latitudes.