Archive | Jimmy Carter RSS feed for this section

Obama, ¿será reelecto?

5 Nov

El índice de aprobación del presidente Obama, según Gallup, está en 42%, un síntoma preocupante para un presidente en reelección. En términos generales, los americanos tienden a votar por el presidente que aspira a reelegirse. De los últimos ocho presidentes de Estados Unidos, todos ganaron la reelección, menos George H.W. Bush y Jimmy Carter.  Es decir, que si fuéramos a juzgar por la conducta electoral americana en historia reciente, por lo que se le llama el conventional wisdom, Obama tiene las posibilidades de ser reelecto, pues su situación no se compara con la de Bush (padre) ni mucho menos con la de Carter, cuyo nivel de aprobación estuvo en 30%.

Salvo lo anterior, todas las noticias son malas para Obama. La más reciente encuesta de Gallup en los once estados más competitivos, Obama está detrás, por un punto menos , de Mitt Romney, el principal precandidato del Partido Republicano. Nate Silver, uno de los principales encuestadores norteamericanos, ha estudiado estos números, y ha identificado que Obama tiene, con urgencia, que resolver estos tres problemas que sienten actualmente los ciudadanos americanos:

1ro, el electorado americano está consciente de que Obama ha heredado una crisis seria, pero hay una preocupación, cada vez más creciente, sobre si reúne las condiciones para gobernar en un segundo período.

2do, el principal problema es la economía, con expresiones de frustración en el electorado americano.

3ro, Parte del electorado ‘independiente’ está preparado para votar en contra de Obama, lo cual no significa que vaya ocurrir. Solo lo harían si los republicanos construyeran una opción creíble.

Obama, por tanto, es ahora el ‘underdog’ ante los republicanos. Su estrategia es evitar que sus números sigan descendiendo en los niveles de aprobación, y tratar de remontar a un nivel que lo acerce al 50%.  Por otra parte, la crisis económica y la tasa de desempleo que está en 9%, son factores que tienen incidencia en las posibilidades de triunfo de Obama. Hay que recordar que hubo presidentes que se reeligieron en momentos de igual dificultad, como Reagan, Nixon, Eisenhower y Truman.  Ante este panorama, Obama tiene posibilidades de ganar, aunque nunca será como su triunfo del 2008. Será una tarea difícil, pero no imposible.

————————

Is Obama toast? Handicapping the 2012 election, artículo escrito por Nate Silver en The New York Times.

Los ‘Mayores’

27 Abr

Si alguien tiene duda de lo que pueden hacer los expresidentes o los ex-jefes de gobierno, les invito a que visiten The Elders, el grupo integrado por distinguidos líderes que se han trazado por misión atender y ayudar a resolver distintos problemas de la política global, particularmente en aquellas naciones que viven en regímenes dictatoriales o que están en etapas de transición a la democracia. Los Mayores están ahora de visita en Corea del Norte, en una misión que encabeza el expresidente Jimmy Carter, quien, sin dudas, cada día, agigante su imagen internacional, en un contraste con su baja popularidad en Estados Unidos. Carter fue clave en la liberación de un ciudadano estadounidense en agosto del año pasado en Corea del Norte, y revela en su blog los motivos de esta nueva misión en uno de los últimos reductos totalitarios en el mundo. Estoy seguro que, tarde o temprano, este encuentro rendirá sus frutos para que relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur entren en una nueva etapa.

30 años de la crisis de rehenes en Irán

24 Ene

El pasado 20 de enero se conmemoró el 30 aniversario de uno de los hechos más vergonzosos para la diplomacia norteamericana, y que todavía sigue teniendo un peso específico en sus relaciones con el mundo árabe: la liberación de los rehenes americanos que estuvieron 444 días secuestrados en Irán. Para los americanos, la liberación significó el fin de una pesadilla. Para los iraníes, apenas el inicio de lo que sería una guerra larga. Así ha sido.

Los iraníes siempre tuvieron control de la situación, y lograron su objetivo: humillar al presidente Jimmy Carter, de tal manera, que solo Irán liberó a los rehenes cuando ya Ronald Reagan se había juramentado, ese mismo día, como presidente de los Estados Unidos. Carter explica en su diario lo que sintió:

«En la tarima inaugural, mis sentimientos eran de arrepentimiento por haber perdido la elección, pero con un sentido de liberación de mis responsabilidades por un momento. Perseverante, sin embargo, de mi preocupación de que, a último minuto, los rehenes no fuesen liberados». (pág. 513).

Tal como afirma Ted Koppel en este artículo publicado en The Washington Post, desde esta crisis, todavía Estados Unidos sigue en una tensa relación con Irán, sin que se tenga fecha cierta de cuándo terminará esta guerra larga, que, sin dudas, se plantea como uno de los focos de desestabilización en el mundo árabe en el siglo 21.

Carter y la crisis de 1978

10 Nov


El 16 de mayo de 1978 se celebraron elecciones en República Dominicana. Ganó el Partido Revolucionario Dominicano y su candidato presidencial, Antonio Guzmán. Era el fin de una etapa histórica, marcada por doce años de represión y violaciones a los derechos humanos. El entonces presidente Balaguer no reconoció voluntariamente su derrota. Al contrario, hubo acciones oficiale tendentes a falsificar los resultados electorales a nivel legislativo para que el Senado estuviese en control del partido de Balaguer. Fue la época de los famosos Gacetazo y Juntazo (Ver Nos. 54 y 55), cuyos gestores están hoy día muy cerca y con mucha influencia en el gobierno actual. Solo la presión internacional impidió el desconocimiento de la voluntad popular. Los presidentes Carlos Andrés Pérez, de Venezuela, y el primer ministro Mario Soares, de Portugal, fueron claves en ello. Igualmente, el presidente Jimmy Carter. Al menos, ese es el relato que personas que vivieron esos momentos críticos me han referido. Pensaba que habría alguna referencia a la crisis de 1978 en The White House Diary, las memorias de Carter. Extrañamente, no hay una sola mención de esta etapa histórica, en contraste con otros episodios internacionales, como la crisis de los rehenes de Irán y la paz de medio oriente, en donde la figura de Carter quedó muy mal parada. Dudo que en los registros de la Casa Blanca no exista constancia de las llamadas y las reuniones de Carter sobre uno de los episodios que marcaron el renacimiento de la democracia dominicana.

Obama, el Reagan de 1984

9 Oct

He estado dedicando algunos apuntes a analizar la paradoja de la política americana: Los republicanos ganarán y recuperarán la mayoría en el Congreso durante las elecciones del mes de noviembre, pero el presidente Barack Obama ganará las elecciones del 2012. Es lo que nos indica la historia. En los últimos 75 años, solo tres presidentes han perdido la reelección: Gerald Ford (1976), Jimmy Carter (1980) y George H.W. Bush (1992).

En un apunte anterior, había referido que Bill Clinton perdió las elecciones legislativas, pero ganó su reelección en 1996. Hay otro caso muy significativo y fue la reelección de Ronald Reagan en 1984. Su contendor, Walter Mondale, basó su campaña en pedirle a los americanos que ignoraran la recuperación de la economía y se preocuparan por el déficit público de Estados Unidos. Mondale perdió de Reagan. Obama hará lo mismo, y es recordarle a los americanos que en el 2012 estarán en mejor situación que cuando él fue electo presidente en el 2008. La crisis económica que Obama ha tenido que enfrentar será también su tabla de salvación. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Jimmy Carter, el llanero solitario

21 Sep


Preguntado sobre esta fotografía, en la que aparecen los expresidentes de Estados Unidos junto a Obama (de hecho, la foto fue tomada pocos días antes de terminar el mandato de George W. Bush), y donde se aprecia a un Jimmy Carter, distante del grupo, como si fuera un llanero solitaro, Carter ha respondido que su rol es superior al resto de los expresidentes, dado que através del Centro Carter está involucrado en suplir un espacio donde los Estados Unidos no pueden llegar a nivel global.

La verdad es que recientemente Carter ha estado muy activo, luego de su última misión en Corea del Norte. Y ciertamente, el Centro Carter ha jugado un papel importante en distintos procesos políticos en el mundo. Recuerdo perfectamente el rol que jugó en República Dominicana en el 1990 y en el 1994. Obviamente, el Centro Carter tiene un estilo diferente al de otras fundaciones de expresidentes. Un estilo muy similar al del propio Carter, más alejado de la prensa. De ahí que no dejan de sorprenderme estas declaraciones sobre su rol como expresidente de los Estados Unidos.

Para leer -12-

16 Sep

– Jimmy Carter escribe sobre su reciente visita a Corea del Norte.

– Los zapatos de Benedicto XVI.

– ¿Cómo funciona el Tea Party?

– Para comprender la discusión de fondo en la política americana sobre si se extienden o no los recortes de impuestos de Bush: ¿un ligero respiro?

– El mejor baile de manos. Ésta es la versión original de la canción.

Jimmy Carter, el misionero

28 Ago

El tiempo se encarga de ir colocando a los hombres en su justo lugar en la historia. Es probable que Jimmy Carter, el presidente No.39 de los Estados Unidos, no esté entre los primeros 10 presidentes mejor valorados en ese país, pero hay que reconocer que desde que dejó su presidencia, se ha dedicado, sin hacer mucho ruido, a una efícaz labor humanitaria en conflictos internacionales, que revela su alto sentido de servicio por su Patria. No es un Bill Clinton, que anda con el circo mediático, ni tampoco un George Bush, muy elitista en sus contactos. Carter es humilde, bonachón, de otro perfil más cercano al Main Street, a la gente.

Cuando leí que Carter estaba en Corea del Norte, gestionando la liberación de Aijalon Mahli Gomes, un ciudadano norteamericano, que estaba condenado a ocho años de trabajo forzoso por haber entrado ilegalmente a ese país, tuve la corazonada de que su misión sería exitosa. Claro, ya en la nueva diplomacia, muy poco se deja a la improvisación. El viaje de Carter a Corea del Norte fue planificado en todos los detalles, con el consentimiento del presidente Obama y su administración. Incluso, hubo algunos legisladores americanos que se ofrecieron para ir en esa misión, pero Obama optó porque lo hiciera Carter, por su perfil, porque ya no es funcionario del gobierno, por el precedente de haber viajado a ese país en 1994, y por haber ganado el premio Nóbel de la Paz en 2002. Muy pocas personas reúnen esas condiciones. Carter, sí.

Lo que sigue es hoy conocido. Carter llama hace una semana a los familiares de Gomes, quienes tenían tiempo esperando una noticia así. Ellos sabían que solo con una misión de alto perfil, Kim Yong-il, liberaría a Gomes. Carter, através de los funcionarios del Departamento de Estado y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, asegura que su visita fuere exitosa. En menos de veinticuatro horas, Carter regresa a territorio norteamericano, con la misión cumplida. Cero declaraciones a la prensa. Las imágenes de su llegada, sobre todo el reencuentro de Gomes con su familia, hablan por sí solas. Y Carter, de vuelta a Plains, Georgia, hasta otra próxima misión.

¿Barack Obama = Jimmy Carter?

10 Ene

Barack Obama no ha cumplido su primer año al frente del gobierno americano, y ya los analistas pretenden juzgar sobre su carácter, e incluso, comparándolo con otros mandatarios norteamericanos, especialmente aquellos que fueron presidentes demócratas. Algunos aseveran que Obama tiene el Síndrome de Carter, en referencia a la mala experiencia de su política internacional, si recordamos el desastre que fue aquel episodio del frustrado rescate de los rehenes en Irán. Todavía, este episodio ha sido como una sombra negra que ha perseguido a Carter. En otras palabras, algunos quieren comparar las debilidades de Carter con las actuaciones de Obama.

Creo que se es injusto con el presidente Obama, y tal como señala, este otro artículo sobre si Obama es Débil o Guerrero, es cierto que, en ésta época de lucha contra el terrorismo, se requieren de actitudes activas para combatir esa errónea percepción. Solo recordar que la imagen de Estados Unidos de América se deterioró como consecuencia de la política prepotente y unilateral de los halcones, por lo que Obama ha tenido que, por un lado, tener la mano dura ante la guerra contra el terrorismo, y por otro lado, la mano de seda ante los países que integran la comunidad internacional.

Juzguemos a Obama cuando cumpla la mitad de su período, en el que ya tendremos mayores elementos de juicio, y obviamente, la historia lo juzgará cuando vuelva a su casa en Chicago, que, anticipo, que no será por ahora.

¿Nuevas dinastías en la política americana?

5 Ene

Resulta interesante cómo ha ido cambiando la política en Estados Unidos, a partir de la elección del presidente Barack Obama, que rompió con todos los esquemas tradicionales, especialmente con la apertura de nuevas caras en el ejercicio político. Atrás quedaron los apellidos que dominaron la escena política como los Adams, Roosevelt, Kennedy, Bush y Clinton. La historia de Estados Unidos no se pudiera escribir sin mencionar estos clanes familiares.

Dado que la familia de Obama es muy joven todavía, se hace difícil preveer si otro u otra apellido Obama estará en política, después que el presidente Obama termine su mandato o sus mandatos (si es que fuese reelecto). Pero, lo que sí es curioso cómo han surgido nuevas caras de políticos que son hijos de políticos establecidos, no tan conocidos como los Kennedy, los Bush o los Clinton, pero sí de peso en la política americana.

Aquí les detallo los nombres de quiénes tenemos que observar en los próximos años, y que sus familias han hecho vida política en Estados Unidos:

Rory Reid: Candidato a Gobernador del Estado de Nevada. Hijo del Senador Harry Reid, líder de la mayoría del Partido Demócrata en el Senado de Estados Unidos.

Rand Paul: Candidato a Senador por el Estado de Kentucky. Hijo de Ron Paul, quien fuera Candidato Presidencial por el Partido Republicano.

Robin Carnahan: Candidata a Senadora por el Estado de Missouri. Hija de Mel Carnahan, quien fuera Gobernador de Missouri.

Ethan Haster: Posiblemente Candidato a Representante del Estado de Illinois. Hijo de Dennis Haster, pasado presidente o Speaker de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Jason Carter: Candidato a Senador en el Estado de Georgia. Es nieto del presidente Jimmy Carter.

Beau Biden: Es Procurador General del Estado de Delaware, y posiblemente Candidato a Senador por ese mismo Estado para ocupar la vacante de su padre, Senador y Vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden.