Archive | noviembre, 2008

Aquí se siente el impacto de la crisis

10 Nov

Acabo de pisar suelo en Madrid, España, y es inevitable preguntar sobre la situación de la economía. Aquí se siente el impacto de la crisis financiera mundial. España es la octava economía del mundo.

Por eso, como expresé ayer, me alegro de que España esté presente en la Cumbre que se celebrará en Washington los días 14 y 15 de noviembre. Ha sido un éxito de la diplomacia española.

Lo importante es que esta Cumbre sea algo más que una foto, y que efectivamente, se busquen soluciones ante una crisis que está impactando, ya no solo al mundo financiero, sino a los bolsillos de los ciudadanos, particularmente aquellos que pertenecen a la clase media y a los más pobres.

Este debe ser el mensaje que surja de la Cumbre de Washington. La economía nos importa a todos. Es la hora de buscar soluciones con equidad y transparencia para todos. Veremos los resultados.

(Colofón: Hoy, iniciamos nuestras reuniones con la dirección del PSOE. Luego les comentaré lo que será esta primera jornada).

Hacia España

9 Nov

Esta tarde estaré viajando hacia Madrid, España, para agotar una agenda intensa que incluye reuniones con distintos líderes del Partido Socialista Obrero Español, y encuentros con la Seccional del PRD, así como representativos de la comunidad dominicana que vive en la capital española.

Viajo a España en un momento crucial e interesante de la política y la economía mundial. Me alegro mucho que, gracias a los esfuerzos diplomáticos del gobierno español, España estará presente en la Cumbre del 15 de noviembre que se celebrará en Washington, en donde, de seguro, se introducirán reformas sustanciales a las reglas internacionales que norman el mundo financiero impactado por la actual crisis económica mundial, que tiene su epicentro en Estados Unidos de América.

Viajo a España también con la ilusión de renovar los lazos institucionales con el PSOE, organización que, al igual que la nuestra, formamos parte de la Internacional Socialista. Hay tantas experiencias acumuladas en el éxito político del PSOE, que definitivamente, nos pueden ayudar para continuar el proceso de renovación, modernización e institucionalización del PRD, particularmente en el esfuerzo diario de acercarnos más a los ciudadanos.

A finales de esta semana, viajare luego a Sevilla, España, para atender compromisos en el campo de la comunicación, sobre los cuales, les comentaré próximamente. Estaré regresando a Santo Domingo a comienzos de la próxima semana, Dios mediante.

Les mantendré informados, dentro de las posibilidades que permita una agenda muy apretada y la diferencia horaria. Les dejo… hasta el próximo apunte.

Reelección blindada

8 Nov

En el ámbito económico, el término “blindado” está muy desgastado, debido a que, a pesar de las opiniones de quienes hoy nos gobiernan, la crisis financiera que tiene su epicentro en los Estados Unidos de América, ha impactado a la economía nacional. Sus efectos ya los estamos sintiendo.

A diferencia de lo sucedido en el ámbito económico, en la reforma constitucional, el presidente Leonel Fernández se aseguró de que, al menos en el texto que depositó en el Congreso Nacional, el articulado relativo a la reelección presidencial estuviera realmente blindado, al extremo de que nadie absolutamente pudiera, posteriormente a su aprobación, modificarlo en perjuicio al Presidente de la República. Un verdadero traje a la medida.

Oportuno es recordar que, de la Consulta Popular, el 54% afirmó que la reelección debía mantenerse tal como está el Artículo 49 en la actual Constitución de la República, es decir, que el Presidente, después de una segunda repostulación, no podría aspirar jamás a esta posición. Tal como lo hizo con el 60% de los resultados de la Consulta Popular, el presidente Fernández remitió una propuesta de reforma constitucional totalmente distinta a los resultados de la Consulta Popular, y por ello, propuso el siguiente texto:

“Artículo 104. El Presidente de la República será elegido cada cuatro años por voto directo. Podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo, así como luego del intervalo de un mandato presidencial diferente”.

Adicionalmente a esta disposición, y en el interés de blindar aún más a la reelección, se propuso en el numeral 2 del Artículo 244 una disposición que ha sido, hasta ahora, muy poco comentada:

“Cuando la reforma de la Constitución sea relativa al período constitucional del Presidente de la República o de los demás cargos electivos, entrará en vigor solamente en el siguiente período”.

Es decir que, en la hipótesis de que se hubiese aprobado la nueva Constitución propuesta por el presidente Fernández, y por lo tanto, estuviese en vigencia, cualquier reforma parcial que se le hiciere al Artículo 104, no entraría en efecto de manera inmediata, sino en el próximo período constitucional. Así por ejemplo, y siguiendo con la hipótesis, si se decide volver al régimen del artículo 49 actual, esto solo entraría en vigencia a partir del próximo período constitucional, con lo cual queda consagrado un régimen de excepción a favor de la reelección presidencial.

En otras palabras, todas las disposiciones constitucionales tienen vigencia inmediata, excepto el de una reforma que límite o amplíe la reelección presidencial consignada en el Artículo 104.

Pero, esto no se queda aquí. El Artículo 247 dispone lo siguiente:

“Cuando la reforma verse sobre derechos, deberes y garantías fundamentales, el ordenamiento territorial y municipal, el régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería, y el régimen de la moneda y la banca, y sobre los procedimientos de reforma instituidos en esta Constitución, una vez votada y aprobada por la Asamblea Revisora, requerirá de la ratificación de la mayoría de los ciudadanos con derecho electoral, en referendo aprobatorio convocado al efecto por la Junta Central Electoral”.

Es decir, sobre los temas específicamente antes mencionados, después de aprobados por la Asamblea Revisora, es necesario que sean aprobados por la soberanía popular expresada en un referendo. Nótese que la reelección presidencial no está incluida, lo que significa que el pueblo no tendría participación en aprobar o no si se esta de acuerdo con la disposición propuesta sobre la reelección presidencial.

Otra muestra más de la regresión institucional que implicaría aprobar la nueva Constitución, tal como la ha propuesto el presidente Fernández.

Una lección de mi padre, para toda la vida

7 Nov

Leyendo el discurso del presidente George W. Bush a todo el personal de la Casa Blanca, anunciando los detalles de la transición al presidente electo Barack Obama, me recordé de una lección que me enseñó mi padre, Salvador Jorge Blanco, cuando luego de haber sido declarado presidente electo para el período 1982 – 1986, en esos tres largos meses que comprenden la transición presidencial dominicana (desde el 16 de mayo al 16 de agosto), nos digo a mi hermana y a mí, una frase que nunca he olvidado:

«El poder es como una sombra que pasa»

Para esa época, estoy hablando de mayo/junio de 1982, yo era un adolescente de unos 14 años de edad. Mi hermana tenía unos 10 años, la misma edad que tiene hoy Malia Obama, la hija mayor del presidente electo Obama. Su otra hija, Sasha, tiene 7 años. Ambas serán las inquilinas más jóvenes de la Casa Blanca.

Recuerdo que mi padre nos completó la frase con las siguientes expresiones:

«Nuestras vidas van a cambiar por 4 años, pero quiero que nos mantengamos, como lo que somos, una familia unida, y que ustedes mantengan sus actividades normales y tradicionales, porque todo esto es transitorio, nada es permanente».

¡Qué gran lección aprendí de mi padre! Obviamente, en ese momento, no la aquilaté inmediatamente. Sin embargo, cuatro años despúes, en 1986, cuando mi padre concluyó su mandato, aprendí su total dimensión. Los cargos públicos, tanto los que son por elección como los que son por designación, son transitorios.

Esta lección la he llevado toda mi vida, incluyendo las veces en que he tenido el honor de servir al Estado. Y ahora, como Secretario General del PRD, posición que ocupo con mucho orgullo, terminaré el 12 de junio de 2009. Agradezco infinitamente a mi padre haberme dado esta lección cuando era un adolescente. Un motivo más para admirarlo y quererlo cada día más.

(Colofón: La expresión del presidente Bush de ayer fue: «Aunque es un gran honor, el trabajo es temporal». Nada más cierto.)

Tres preguntas sobre la Constituyente

6 Nov

Escuché recientemente a uno de los integrantes de la Comisión de Juristas para la Reforma de la Constitución señalar que lo que se consultó a los participantes en la Consulta Popular fue si se incluía o no la Asamblea Nacional Constituyente dentro del texto de reforma a la Constitución. Afirmación que me motivó a releer el Cuestionario Oficial de 77 preguntas que contenía la Consula Popular.

El referido Cuestionario, en su nota al pie, expresa textualmente “Documento aprobado por la Comisión para la Reforma de la Constitución”. Oportuno es recordar el contenido de las preguntas 75, 76 y 77:

“75. ¿Considera usted que el mecanismo de reforma debe permanecer sin modificación, tal como figura en la actual Constitución?»

“76. ¿Cree usted que la próxima Reforma Constitucional debe hacerse a través de una Asamblea Constituyente?»

“77. ¿Deben establecerse límites a la reforma constitucional como existen en el actual texto constitucional?»

Por si el participante en la Consulta Popular tenía dudas sobre el alcance de estas preguntas, el preámbulo que le antecedía era y es sumamente edificante, respecto a lo que la Comisión de Juristas quería recabar de esta Consulta:

“La técnica constitucional contemporánea distingue las modificaciones constitucionales atendiendo a los siguientes criterios:

i) Enmiendas, cuando se agregan cambios que no afectan la estructura de la Constitución;

ii) Reformas parciales, cuando se propone una revisión parcial, que tampoco afecte su estructura o los principios fundamentales;

iii) Reformas totales o nueva Constitución, cuando la propuesta tenga un alcance tan amplio que afecte su estructura, criterio y principios. Mientras más sustancial o total es la modificación constitucional, mayor debe ser la participación popular pues se requiere una mayor legitimidad”.

Los resultados de la Consulta Popular fueron evidentes: 68% de los Consultados recomendaron que la próxima reforma constitucional (es decir, ésta) se realice a través de una Asamblea Constituyente, lo cual fue totalmente obviado por el presidente Leonel Fernández en el texto de reforma propuesto al Congreso Nacional. Más grave aún, la palabra “Constituyente” no aparece en ninguna parte del texto.

Sin embargo, en la pregunta 77, se reconoce, por parte de la Comisión de Juristas, que la actual Constitución establece “límites a la reforma constitucional”, un reconocimiento implícito de que la Asamblea Revisora solo puede hacer enmiendas o modificaciones parciales a la Constitución, no crear una nueva Constitución, lo cual solo debe ser competencia del poder soberano que reside en el pueblo dominicano expresado a través de la Asamblea Nacional Constituyente.

Obama, presidente electo

5 Nov

El pueblo americano habló y se expresó en las urnas. Ya lo había anticipado antes, el triunfo de Obama sería arrollador. El resto del mundo siente una señal de alivio, de respiro.

Las responsabilidades que le esperan al presidente electo son extraordinarias. Ningún presidente de los Estados Unidos de América se había enfrentando a una crisis económica y financiera de la magnitud que tiene Estados Unidos, ni tampoco a la búsqueda de una salida de una guerra que fue unilateralmente impuesta, con el necesario rescate de una imagen debilitada a nivel internacional.

Lo interesante de la campaña electoral americana es que fue sobre la discusión de visiones de gobernar. Obama fundamentó su plataforma de gobierno en ideas progresistas. Fue acusado de ser socialista, de pretender la redistribución de la riqueza. El mandato que ha recibido es muy claro. El pueblo americano quiere un cambio, representado en Obama.

Apenas, su trabajo ahora comienza. Obama tiene la gran oportunidad de entrar en el exclusivo club de los presidentes americanos que han sellado, con su impronta, los momentos estelares del desarrollo de Estados Unidos, como Franklin Delano Roosevelt, John F. Kennedy, Ronald Reagan y Bill Clinton.

(Colofón: Al momento de escribir estos apuntes, según el New York Times, los resultados son los siguientes: Para Presidente, Obama 338, McCain 158; Senadores: Demócratas 56, Republicanos 40; Representantes: Demócratas, 252, Republicanos 172).

Sobre las elecciones de Estados Unidos

4 Nov

Sobre el proceso electoral que culmina hoy en Estados Unidos de América, he escrito trece apuntes, los cuales he clasificado por categorías, y que me permito compartir con ustedes.

Sistema electoral de Estados Unidos:

Tu voto, ¿cuenta?

Contraste de la democracia

Obama triunfará

Adiós a los filibusteros

Obama triunfará arrolladoramente

Obama:

Obama, cara a cara

No lo lograrán

Ich bin ein Berliner

McCain:

McCain, un gesto loable y valiente

McCain y Leonel, un contraste

Política

Esprit de corps

El otro forum

Políticos e internet

En próximos apuntes, me referiré a los desafíos que deberá enfrentar el próximo Presidente de los Estados Unidos de América. Mientras, disfrutemos hoy, desde esta isla en El Caribe, esta fiesta de la democracia.

Obama triunfará arrolladoramente

3 Nov

En un apunte anterior, lo dije: El Senador Barack Obama triunfará en las elecciones de mañana. Ahora, le agrego que ganará arrolladoramente.

Según las proyecciones de la Bola de Cristal de Larry Sabato, Obama ganará 364 colegios electorales, y el Senador John McCain, 174 colegios electorales. Recuerden que para ganar las elecciones, solo se requieren 270 colegios electorales.

El triunfo se extenderá también en el Senado, en donde se proyecta que el Partido Democráta gane de 7 a 8 puestos, para probablemente ganar la mayoría. Los Republicanos perderían esa misma cantidad de Senadores. En la Cámara de Representantes, se proyecta que los Democrátas ganen entre 26 y 35 Representantes, con igual perdida para los Republicanos.

Esto significa que el Partido Democrata le habrá quitado gran parte del pastel que era del Partido Republicano en Estados que, antes, eran fortalezas del partido conservador. De ahí es que, concuerdo con Paul Krugman, que mañana el Partido Republicano recibirá la mayor derrota en toda su historia.

Esto no es nuevo. En el caso dominicano, hemos visto experiencias recientes muy lamentables. Es obvio que, en el caso norteamericano, se producirá una profunda renovación en el Partido Republicano, a partir de los resultados de mañana.

El triunfo de Obama, al margen de que su plataforma de gobierno esta basada en el socialismo democrático, contribuirá a rescatar la ya lesionada imagen de Estados Unidos en el mundo, y abrirá las puertas de la esperanza y las oportunidades para aquellos que quieren convertir en realidad el american dream.

Colofón: Dada las complejidades del sistema electoral americano, comparto con ustedes el cuadro del mapa electoral, publicado por el New York Times, en donde se puede apreciar la cantidad de colegios electorales por cada Estado. Definitivamente, el sistema electoral americano es desigual. Allí no se aplica la frase de que «una persona, un voto».

Salmón de Alaska aquí

2 Nov

Entre reuniones y reuniones, ayer por la tarde, incluí en mi agenda visitar al Supermercado Nacional para hacer algunas compras puntuales. En la sección “Pescadería”, me encontré con este salmón plata, proveniente de Alaska, y no pude evitar tomar esta fotografía. Una combinación de la sonrisa del dominicano con un excelente salmón de Alaska.

Algunos familiares y relacionados me han contado de la extraordinaria experiencia que es pescar salmón en Alaska, con la particularidad de que el salmón que uno mismo pesca es preparado al vacío y lo pueden fácilmente transportar a nuestro país para ser posteriormente disfrutado. Nunca he tenido la oportunidad de vivir esta experiencia, pero al ver este salmón, me recordé haber leído ésta.

El salmón es muy saludable. Solo que, por ser un pescado que no se produce en nuestras costas, su precio es accesible a unos pocos que lo pueden adquirir. No obstante, ayer disfruté su majestuosidad.

Mc Cain y Leonel, un contraste

1 Nov

Los que vivimos en países, como el nuestro, en donde la institucionalidad es frágil y débil, como consecuencia de la ausencia de reglas claras, rendición de cuentas con sanción y transparencia, nos resulta admirable como en países mas desarrollados, como Estados Unidos de América, los actores principales de la política actúan de manera muy diferente a los nuestros.

Tuve que leer dos veces esta noticia para creer lo que estaba leyendo. El Senador John McCain, Candidato del Partido Republicano, partido que esta en el gobierno en Estados Unidos, no podrá costear la logística electoral de su Candidatura para las elecciones del próximo martes. Al nivel de Estados Unidos, la logística incluía el pago de tickets aéreos, hoteles, pasajes de trenes y autobuses, y todo un ejército de mujeres y hombres que, según la noticia, debía desplazarse 72 horas antes de las elecciones, no lo podrá hacer.

En contraste, el entonces Candidato Presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández, en su reelección presidencial, no tuvo ese problema el pasado 16 de mayo. No abundaré mucho sobre esto, pues ya lo he hecho en otras oportunidades. Solo me limitaré a reproducir lo que concluyó Participación Ciudadana sobre este tema:

Un aspecto negativo que, en vez de disminuir, aumentó hasta alcanzar magnitudes sin precedentes es el uso de los recursos públicos para beneficiar a una opción política particular. Para cualquiera que haya observado el proceso electoral durante los últimos meses de la campaña resulta obvio que el Estado, con todos sus recursos, se volcó en apoyo a la campaña reeleccionista. Esto elimina cualquier viso de equilibrio en la campaña electoral y ayuda a perpetuar la visión del Estado como botín de guerra político al servicio de quien ejerce el poder.

Un contraste interesante. Uno, el de Estados Unidos, en donde existen instituciones democráticas fuertes, con sanciones al uso de los recursos del Estado en campañas electorales. El otro, el de nuestro país, en donde todavía nos falta mucho camino por recorrer. Esta es una de nuestras tareas para los próximos procesos electorales. Tener instituciones fuertes, con cero tolerancia al uso de los fondos públicos en procesos electorales.