Archive | febrero, 2009

Nueva Ley de Sociedades Comerciales, la revolución silente

9 Feb


El pasado mes de diciembre, fue promulgada la nueva Ley Gral de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada No.479-08 que derogó las anacrónicas disposiciones del articulado del Código de Comercio sobre la forma, plazos y modalidades de la constitución de compañías en la República Dominicana.

En mi oficina, hemos preparado esta nota informativa sobre las fechas y plazos que son de, obligado cumplimiento, para todas las sociedades comerciales que operan en la República Dominicana. Dicho de otra manera, todas las empresas y las compañías, constituidas al amparo del Código de Comercio, tienen un plazo de 180 días, que expira el 19 de junio de 2009, para adecuarse a la nueva ley. Esto se aplica en sentido general, a todas las empresas o sociedades comerciales, sin excepción. Después de esta fecha, no podrá continuar operando con su empresa, sin haberla adecuado.

Se trata de una verdadera revolución silente. Solo debo mencionar que probablemente el cambio más radical sea la derogación de la disposición que exigía la cantidad de siete (7) accionistas para constituir una sociedad (imaginénse, para un inversionista extranjero lo difícil que era reunir seis (6) accionistas, y la vuelta legal que hubo que buscarle a esto), y se ha reducido a solo dos (2) accionistas, lo cual es razonable y mucho más ágil y confiable.

También se han introducido disposiciones sobre el capital social autorizado, y sobre las modalidades de las nuevas sociedades. Esto ya dependerá del modelo de negocio que se opere. Lo importante es que son sociedades de responsabilidad limitada.

Un consejo práctico: Estamos en presencia de una nueva ley que transforma totalmente el esquema que hasta ahora había existido. Consulte a un abogado, planteándole su caso y el modelo de negocio que está operando. Luego le pide una cotización de sus honorarios y gastos por la adecuación de su empresa a la nueva ley. Así, estará en condiciones de tomar la mejor decisión para su negocio.

De ‘Il Divo’ a Karl Rove: ¿Oposición sin sentido?

8 Feb

Leyendo los consejos de Karl Rove al Partido Republicano para salir del estancamiento en que se encuentra ante el presidente Barack Obama, vía exaps y trincheradigital, me he recordado de Giulio Andreotti, el político de mayor influencia en Italia (antes de Berlusconi).

Andreotti, quien fuera en siete ocasiones Primer Ministro de Italia, y cuya vida ha sido recogida en la película Il Divo, expresó su célebre frase de que el poder desgasta, pero la oposición mucho más.

No hay momento más difícil en la carrera política que asimilar las lecciones de una derrota o de varias derrotas. El Partido Republicano está viviendo esta etapa, y Rove sabe que rápidamente debe recomponerse para hacer oposición al presidente Obama, y volver a ser un partido que construya una alternativa. Rove sabe también que hacer oposición sin propuestas y sin sentido no tiene resultados positivos.

En todo esto, no perder de vista que Rove fue el cerebro gris detrás de la Administración de Bush, particularmente en su pésimo desempeño en la llamada guerra contra el terrorismo, por lo que no es la mejor pluma para dar consejos al Partido Republicano. Sin embargo, en su calidad de estratega y columnista de diversos medios, su opinión es leída y escuchada, aún cuando no se compartan sus planteamientos.

No es fácil hacer oposición ante un gobierno que goza de tan amplio apoyo popular como lo es el de Obama. ¿Se recompondrá el Partido Republicano? Sí, pero le tomará tiempo, y en esto, dependerá mucho del cumplimiento de las promesas de campaña de Obama.

En mi experiencia, en el caso dominicano, luego de haber llegado a la presidencia con amplias simpatías, el presidente Leonel Fernández se ha desgastado en el poder, por la falta de cumplimiento de su programa de gobierno, y por la creciente ausencia de credibilidad en el respeto a la Constitución y a la ley. Durante su administración, la oposición ha carecido de la unidad necesaria, aunque, reconozco que, después del caso Sun Land, el presidente Fernández no es el mismo. En este caso, la oposición jugó un papel crucial.

Creo firmemente que, en la actual coyuntura, la oposición tiene todas las condiciones para ganar la mayoría en el Congreso Nacional, particularmente el PRD, en el 2010. Solo hay que unirse y articularse en torno a propuestas públicas que beneficien a la mayoría de los ciudadanos, abriendo nuestras puertas a los sectores que se identifiquen con nuestra visión, y por otra parte, colocarnos internamente por encima de los intereses personales. Pensemos en nuestro país, primero. Reflexionemos sobre el consejo de Andreotti, y reconquistemos la mayoría legislativa en el 2010. Ahí se marcará el antes y el después.

Hablando con Carlos Asilis en Líderes

7 Feb


El pasado jueves tuve la honra de entrevistar para Líderes a Carlos Asilis, una de las voces que más respeto en el ámbito de la economía. La última vez que le entrevisté fue hace dos años, en circunstancias muy distintas a la que está viviendo el mundo y nuestro país, como consecuencia de la actual crisis económica que tiene su epicentro en Estados Unidos de América.

Abordamos la situación actual de la economía dominicana en la crisis global y local. Asilis, como siempre, es muy claro y certero. También, Asilis ofrece algunos consejos prácticos sobre el presupuesto familiar, muy oportunos.

La entrevista se transmitirá mañana domingo, a las 9am, por Color Visión.

El PRD en el Reporte de The Economist Intelligence Unit

7 Feb

Como es costumbre, The Economist Intelligence Unit emitió su reporte de previsiones para el mes de febrero, titulado «Dominican Republic at a glance: 2009-10» (Lamentablemente, el reporte está disponible on-line solo para suscriptores). Un buen amigo que reside en New York, me lo envió.

En mi conocimiento, el reporte no ha sido todavía divulgado por los medios de comunicación en nuestro país, ni por el gobierno, quien debe recibir el mismo como un trago amargo, pues EIU advierte el continuo deterioro de la situación económica del país, sin que el gobierno haya tomado una sola medida para variar el difícil cuadro de nuestra economía.

De algo estoy seguro, este reporte debe estar sobre los escritorios de los principales hombres y mujeres de los negocios, las finanzas, el comercio y las industrias del país.

Al margen del análisis de nuestra economía, me llamó la atención la alusión que hace el reporte al Partido Revolucionario Dominicano, que por su trascendencia, lo transcribiré, primero, en inglés, y luego, en español (traducido libremente):

If the Partido Revolucionario Dominicano (PRD), the main opposition party, can put aside internal squabbling and unite under a coherent agenda, it could make significant gains towards a majority in 2010. However, this will become less likely the longer infighting and disarray persist.

Si el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el principal partido de oposición, puede poner a parte sus turbulencias internas y se unifica bajo una agenda coherente, el partido puede obtener una ventaja significativa hacia una mayoría en el 2010. Sin embargo, esto será menos cierto mientras más largo persista en su lucha y desorden internos.

Independientemente de que este reporte haya sido escrito en el mes de enero, durante el triste espectáculo público de un partido que no pudo ni siquiera reunirse, hecho que ya fue superado con la reunión del pasado lunes de la Comisión Política, la mención que hace EIU sobre el PRD es una consecuencia de cómo se refleja a lo externo del PRD, conductas que, aún cuando son promovidas por sectores que colocan sus intereses personales por encima de los generales, afectan a la imagen total del partido. Y esto, tiene que movernos a la reflexión.

El PRD tiene todas las condiciones de ganar la mayoría en el Congreso Nacional y los Ayuntamientos en el 2010. La credibilidad del gobierno se deteriora cada día que pasa. Para ello, tenemos que reducir a lo más mínimo las diferencias internas, lograr y mantener la unidad, y abrir las puertas del partido para que otros sectores de la vida nacional, que coinciden con nuestra visión, puedan participar en nuestras propuestas de políticas públicas para diferenciarnos de quienes hoy nos gobiernan.

Tenemos que, por lo tanto, cumplir con nuestros Estatutos, celebrar la elección de la nueva dirección partidaria en junio de 2009, pues nuestro mandato culmina el 17 de julio de 2009. Con un partido renovado, por la vía democrática, e iniciar la conquista de la mayoría en el Congreso Nacional y los Ayuntamientos, con una agenda de políticas, clara y transparente, enraizada en el socialismo democrático, e incluyente. Ese es nuestro reto y desafío, que estoy convencido, de que lo podemos lograr.

Santo Domingo, ciudad de colores

6 Feb


Ayer, mientras se preparaba el set para la grabación de Líderes, teniendo como locación al Hotel Embajador, salí a la terraza que está en su último piso, y tomé algunas fotos de la ciudad de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana. Luego, en la tranquilidad de mi hogar, ví esta foto que comparto con ustedes, pues me encantaron los diversos colores que tiene la misma, que son los colores de nuestra ciudad, Santo Domingo.

Para nuestro orgullo, Santo Domingo es una ciudad, cuyos colores simbolizan alegría, y sobre todo cuando se combinan con el verde de nuestros árboles, y el azúl del cielo y del Mar Caribe. Esta alegría se refleja en la amabilidad y la hospitalidad que exhiben la mayoría de nuestros habitantes, quienes, aún en medio de las dificultades diarias, muestran un saludo, una sonrisa, y muchas veces, acompañada con la invitación a tomar una taza de café.

En el 2003, tuve la oportunidad de conocer Budapest, Rumania. Me sorprendió lo gris era la ciudad. Es decir, era una ciudad que no tenía colores. Sus calles y edificios eran todos de color gris. Luego, caminando por Europa, y hasta en algunas ciudades de América del Sur, me dí cuenta que hay muchas ciudades grises. Para tener una idea de lo que significa vivir en una ciudad gris, lean aquí.

A veces, en medio de la rutina que, en ocasiones, nos obliga a concentrarnos en nuestras respectivas actividades, no nos damos cuenta de nuestro entorno, de nuestra ciudad y de sus colores. Es cierto que tenemos que superar las dificultades propias que implica vivir en una ciudad que ha tenido un crecimiento desbordado y, con frecuencia, desordenado. Tenemos que ser más ciudadanos responsables, y cumplir con nuestros deberes ante la ciudad, y así contemplar y apreciar sus colores y su alegría.

¿La vida sin abogados?

5 Feb


Anoche, viendo a Lou Dobbs, con quien estoy en desacuerdo en muchas de sus posiciones políticas, ví una interesante entrevista que le hizo a Philip K. Howard, autor del libro Life without lawyers: liberating americans from too much law. Una obra que contiene, con análisis y estadísticas, un profundo cuestionamiento a cómo el ejercicio de los derechos políticos y civiles ante la justicia está deteniendo el desarrollo de la sociedad norteamericana.

Esto me recordó a Alexis de Tocqueville cuando en su obra La Democracia en América, ya había advertido en el 1835, la influencia del poder judicial en la sociedad política de Estados Unidos.

Y es que, en Estados Unidos, todo se litiga. Recuerdo que en el mes de diciembre, un amigo me comentó que nuestros jugadores de beísbol, sobre todo aquellos que son luminarias en las Grandes Ligas de Estados Unidos, tienen que contratar servicios de seguridad cuando asisten a restaurantes o a lugares públicos, para evitar que terceras personas provoquen incidentes o situaciones, que luego terminarían en demandas judiciales ante los tribunales. Todo con el propósito de obtener ventajas económicas.

El blog lawiscool publica una entrevista a Philip K. Howard, quien, dicho sea de paso, es abogado, por lo que el libro tiene mayor autenticidad. Howard narra cómo, por ejemplo, los profesores en las escuelas ejercen, más bien a la defensiva, temerosos de que algún padre o madre de sus alumnos, pueda demandarlo ante los tribunales por imponer alguna medida disciplinaria. O cómo, por ejemplo, los médicos ordenan una exageración de análisis médicos a sus pacientes para evitar que luego sean demandados por no haber ordenados análisis que, a su juicio, no eran necesarios. Howard cita el caso de una demanda millonaria porque a una persona se le perdieron sus pantalones.

En otras palabras, uno de los sistemas judiciales y legales más perfectos, como el de Estados Unidos, es también imperfecto, en el sentido, de que, por cualquier situación o razón, los ciudadanos o las empresas son sometidas a los tribunales, provocando que la sociedad camine a paso de tortuga.

El libro de Howard está ya entre los best-sellers de este año 2009. Una oportuna reflexión que debe también interesar a quienes aspiran a vivir en una sociedad con instituciones democráticas fuertes.

Desempleo, creciendo ¿hasta cuándo?

4 Feb


Esta noticia del Listín Diario es una confirmación, sobre todo para quien todavía pueda tener duda, de que la economía dominicana está afectada por la crisis global. Alrededor de 1,500 personas se sumarán a las decenas de miles de desempleados, como consecuencia de la crisis económica mundial.

Una confirmación adicional del más reciente informe de la Organización Internacional de Trabajo que señala que el desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 con respecto a 2007 en una cifra entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose.

Lo anterior unido a la cruda realidad de que, simultáneamente, el número de trabajadores pobres (cuyo sueldo no supera los dos dólares por día) puede aumentar hasta 1,400 millones de personas, el 45% de los trabajadores de todo el mundo.

Datos escalofriantes. Y yo me pregunto, ¿dónde está la promesa de campaña del presidente Leonel Fernández de crear 500,000 nuevos empleos? ¿Hasta cuándo va a seguir la indiferencia oficial ante la creciente ola de desempleados que hay en el país? Y para tomar acción, solo se requiere voluntad política, sin esperar resultados de cumbres ni de diálogos nacionales.

"El hombre que hizo a Obama"

3 Feb

La revista Esquire publica este artículo titulado The man who made Obama, en referencia a David Plouffe, a quien me he referido en dos apuntes anteriores. De todos los artículos sobre la campaña de Obama que he leído, es el que contiene mayor información.

De su lectura, la principal lección que he podido sacar es muy simple: Después de las elecciones, los electores sí cuentan. Una de las principales quejas que reflejan las encuestas en la mayoría de las democracias, excepto honrosas excepciones, es que, después que terminan las elecciones, se produce un distanciamiento entre los políticos y sus electores. Distanciamiento que incluso se percibe, en cosas tan simples, como no darle continuidad a las páginas webs que se han creado durante la campaña, entre otros ejemplos.

Rompiendo con todos los esquemas del pasado, Plouffe decidió no aceptar un cargo en la Casa Blanca, y, por el contrario, será el hombre de Obama, fuera del círculo cerrado que rodea al Presidente de Estados Unidos, y estará encargado de Organizing for America, la estructura que dará continuidad a los trece millones de contactos y de direcciones electrónicas que, en el curso de dos años de campaña, tuvo a bien crear y mantener.

Estos datos, que, en el fondo, constituyen la base que eligió a Obama, constituirán la nueva organización que estará en el Partido Democráta, con esta nueva visión de apoyar la gestión del presidente Obama. Los días que vienen marcarán los resultados de esta organización de base en el cumplimiento de la estrategia que se ha trazado el equipo de Obama.

Otro detalle importante de este artículo es que, si bien Obama marcó la diferencia con la utilización de las herramientas de la Política 2.0, através de las nuevas aplicaciones de las redes sociales en el Internet, Plouffe es muy categórico cuando advierte que «you can´t be too reliant on just technology in politics… knocking and phone calls is still the bread and butter». Es decir, hay que hacer una combinación entre la experiencia política del pasado con las modernas herramientas del presente.

Y finalmente, la suma de todas las lecciones: «Elections are all about numbers», las elecciones son todo cuestión de números. Se necesita una estrategia unida a la capacidad de recaudación de fondos para lograr los números de votos necesarios para ganar las elecciones, siendo lo más trascendente y crucial que, después de concluido el proceso, los electores sí cuentan y sí son importantes.

La Cumbre, ¿más de lo mismo?

3 Feb


Más de 700 propuestas han salido, al menos de una de las mesas de trabajo de la Cumbre convocada por el presidente Leonel Fernández. Ya el gobierno se adelantó y advirtió que sólo se llevarán a la realidad las propuestas que sean viables.

Cuando uno ve esta cruda realidad, no dejo de preguntarme sobre las verdaderas intenciones que se esconden detrás de este llamado a las «fuerzas vivas» de la Nación. No hay que olvidar que este gobierno tiene apenas seis meses de haber iniciado el actual período constitucional, y que estaba inmerso en medio de profundas dificultades y cuestionamientos, cuando lanza la idea de esta Cumbre para distraer nuestra atención.

Hoy día no se habla de los «apagones», el alto costo de la vida, los deficientes servicios de salud, los problemas en la educación pública, la criminalidad, las distintas y constantes violaciones a la Constitución y a la ley. Solo se habla de la Cumbre, como consecuencia de la influencia mediática que tiene el Estado. El gobierno ganando terreno y tiempo en un foro en el que no hay árbitros, en el que no hay igualdad de condiciones, y aún más, en el que quien decide lo que aplica y ejecuta es el propio gobierno.

El diálogo es importante, y es más, creo firmemente en él. Sin embargo, así no se construye el modelo de país que la mayoría de los ciudadanos aspira. Al margen de la Cumbre, volvamos a nuestra realidad, a lo que está sucediendo en las casas y en las calles de nuestro país, particularmente, en la gente, en el pueblo.

PRD, ¡Viva la institucionalidad!

2 Feb

Hace un poco más de una hora, terminó la reunión de la Comisión Política del PRD, fijando la posición de nuestra organización ante la Cumbre auspiciada por el gobierno. El PRD condiciona su participación en la Cumbre convocada por el gobierno al cumplimiento de una serie de premisas. Aquí esta el documento íntegro.

Para mí, lo más importante ha sido el mensaje de unidad y de respeto a la institucionalidad del partido que ha enviado al país la Comisión Política de hoy, ante los fallidos intentos de semanas anteriores. El PRD ha vuelto a encausarse en la institucionalidad, gracias a la comprensión y a la responsabilidad asumida por todo su liderazgo, y a la determinación de su dirección.

El día de hoy fue muy largo para mí. Desde muy temprano en reuniones, en contactos, en llamadas telefónicas, salvando y enfrentando los distintos obstáculos que se presentaban en el camino hasta llegar felízmente a la aprobación de los dos únicos puntos de agenda que nos colocan en un paso más firme tanto desde el punto de vista interno como ante el país y ante nuestra militancia.

Me siento orgulloso de nuestro partido. Hemos enviado una señal clara y precisa de nuestra responsabilidad ante el país. Lo importante es no mirar hacia atrás, y continuar siempre, colocando los intereses generales, por encima de los particulares. En esa tarea, no desmayaré.