Archive | febrero, 2009

El dinero sigue reduciéndose

18 Feb


Ayer por la tarde, actualizando unos datos sobre la economía dominicana, visité la página del Banco Central de la República Dominicana, y por más que leí el informe sobre el Indice de Precios al Consumidor (al mes de enero de 2009), me saltaron serias dudas sobre el mismo. Por un momento, pensé que estuviese escrito por extranjeros o por personas que probablemente no viven en la República Dominicana, o que si viven aquí, pertenecen a un privilegiado sector que no va a los supermercados, a las farmacias, a las tiendas, a los mercados de productores, a las estaciones de combustibles, en fin, a los sitios habituales que el ciudadano debe acudir para hacer sus compras y sobrevivir en nuestra sociedad.

La confusión fue tan grande, pues para el Banco Central, «los precios internos experimentaron una variación de apenas 0.28% en enero de 2009, respecto al mes de diciembre de 2008″ y la inflación anualizada, medida de enero 2009 a enero 2008, mantiene su tendencia descendente, situándose en 3.68%». Es decir, para los autores de este informe, los precios de la canasta familiar han bajado.

La cita anterior es el principal párrafo del informe. Es lo que reproducen los medios, que en su mayoría reciben fuerte inversión publicitaria por parte del Banco Central. Solo leyendo cuidadosamente el informe es que pude comprobar que hay un contraste muy grande entre lo afirmado por el Banco Central, con los detalles particulares del informe, particularmente en los productos de la canasta familiar que experimentaron aumento:

Pollo fresco (2.16%)
Caldo de pollo (11.68%)
Plátano verde (4.40%)
Huevos (3.86%)
Leche en polvo (2.29%)
Leche fresca (6.81%)
Guineo verde (8.16%)
Arroz corriente (2.21%)
Carne corriente de cerdo (4.05%)
Aguacate (13.65%)
Naranja de jugo (7.48%)
Cebollas rojas (3.83%)
Arroz selecto (.35%)

Y luego concluye el informe: «Por estratos socioeconómicos los resultados reflejan que las alzas se verificaron en los precios de los bienes alimenticios, tuvieron una mayor repercusión en los índices de los quintiles de menores gastos, por su alta ponderación, lo que explica que el quintil 1, el de menor gasto, arrojara la mayor tasa de variación (0.67%)».

Lenguaje muy sofisticado para decir que los más pobres de la República Dominicana son los que más han sido impactados por el alza en los precios de los productos de la canasta familiar. Lo cual, agrego yo, se extiende a la clase media. Ambos sectores, que son los mayoritarios, son testigos de cómo el dinero sigue reduciéndose.

Obama y Marine One: Su primera prueba.

17 Feb


Sobre su escritorio en la Casa Blanca, el presidente Barack Obama tiene la primera prueba de fuego que le toca directamente: Deberá decidir si, en medio de la actual recesión que vive la economía norteamericana, su gobierno compra la nueva flota de 28 helicópteros presidenciales por el valor de US$11.2 billones.

Como sabemos el Marine One, ese helicóptero de color verde y blanco, es el medio de transporte aéreo del Presidente de Estados Unidos desde la Casa Blanca a la Base Aérea de Andrews en Washington, o hacia Camp David, o también, cuando el Presidente de se traslada a una ciudad tanto dentro como fuera de Estados Unidos en el Air Force One, adicionalmente, siempre tiene este helicóptero a su disposición. Es una flota, que, al decir de los expertos, necesita su renovación. Aquí pueden ver la nueva versión que se pretende adquirir desde la administración del entonces presidente Bush.

Solo que el costo de cada una de estas naves es de US$400 millones, valor que por unidad supera el costo del avión presidencial.

Durante la campaña electoral, el entonces Candidato Presidencial Obama se había referido al tema, diciendo que había otras áreas más prioritarias para invertir por parte del gobierno que en la compra de los helicópteros del Presidente.

Recientemente, Obama impuso límites a los salarios de los ejecutivos de los bancos y entidades salvadas por el gobierno, restringiendo el uso de aviones y de las facilidades que usualmente estos ejecutivos tenían.

Ahorá le corresponderá a él, como presidente de Estados Unidos, trazar el ejemplo. En la actual coyuntura, no hay condiciones ni justificaciones para que se invierta esa billonaria suma en esta flota de helicópteros. Lo prudente sería posponer la misma para después que mejore la situación económica de Estados Unidos.

Es la primera prueba de fuego para comparar lo que dijo el entonces Candidato Presidencial Obama con lo que hará el Presidente Obama. Espero coherencia y también, buenas señales de austeridad. Para que otros gobernantes también entiendan que la palabra y el compromiso ante el pueblo son esenciales para el ejercicio de la política.

Samaná, orgullo de mi tierra

16 Feb


En la noche del sábado, ví el excelente documental auspiciado por Centro Cuesta Nacional (CCN) titulado Samaná, orgullo de mi tierra, otro aporte más que hace esta empresa a la cultura y a la identidad nacional. Aquí pueden ver las fotos, los videos y escuchar la música.

La verdad es que uno no se cansa de descubrir la belleza que tiene nuestro país, y su historia. Ver la influencia afroamericana, de los primeros esclavos que hizo traer la entonces dominación haitiana, antes de nuestra independencia en 1844, es uno de los puntos más luminosos del documental. Con sus apellidos, tan sonoros en inglés, pero de una dominicanidad incuestionable.

Trabajo hecho por profesionales del arte, la fotografía, la televisión, la literatura, la música y la historia de nuestro país, CCN inaugura una nueva etapa en su trayectoria como ciudadano corporativo responsable. Según se ha anunciado, cada año se divulgará un documental, libro, imágenes y música sobre una provincia o región del país.

Felicito a CCN, especialmente a José Miguel González por su iniciativa. Un ejemplo digno de imitar por otras empresas nacionales.

¿Que hacías cuando Obama se juramentó?

15 Feb


Fernando Tricas se hace justamente esta pregunta, pero desde una óptica muy interesante: Cómo el acto de juramentación del presidente Barack Obama, del pasado 20 de enero, arrojó resultados distintos en los diferentes tráficos de la red. Tricas refiere a la entrada de Dare Obasanjo que aporta datos novedosos.

Tal como se puede observar, en la gráfica de Twitter, el tráfico llegó a su nivel máximo, lo que signigica que miles de usuarios siguieron la juramentación a través de esta herramienta. No pasó lo mismo ni con Last.FM y ni con las búsquedas de Google. En otras palabras, durante los minutos que duró el acto de juramentación, casi toda la atención mundial, en la red, estuvo concentrada allí. Increíblemente, las búsquedas en Google se detuvieron, por unos minutos.

Honestamente, puedo decir que no pude ver, en vivo por la televisión, la juramentación de Obama, y que sí le dí seguimiento vía Twitter en mi móbil. Ese día, como consecuencia de las funciones partidarias que desempeño actualmente, estuve toda la mañana en actividades fuera de la oficina. Fue en la noche que pude ver las imágenes de la juramentación por la televisión.

Los datos sobre el tráfico de la red durante la juramentación de Obama revelan que también, desde todas las partes del mundo, se estaba atento a este acontecimiento mundial. Una señal más de las expectativas generadas por esta figura política que influirá en las decisiones más trascendentales de los próximos años.

Hacia la interconexión 2.0, más competencia.

14 Feb


Esta noticia que publica el diario El País es una muy buena noticia que debería ser imitada por otros reguladores de telecomunicaciones. La Comisión de Mercado de Telecomunicaciones ha decidido que la primera empresa de telecomunicaciones que instale fibra óptica en los edificios está obligada a alquilar a otros proveedores para asegurar mayor competencia.

Recuerdo que, en Santo Domingo, en el 2002 y en el 2003, se produjeron algunos avances en ese sentido, cuando mediante resolución del órgano regulador de telecomunicaciones se obligó a la empresa que había suscrito un «contrato de exclusividad» con la empresa administradora del Centro Comercial Acropólis, uno de los principales centros comerciales de la ciudad, a que compartiera sus facilidades con los otros proveedores de servicios para que los inquilinos o propietarios del Centro, tuvieran la opción de elegir el mejor servicio. Igualmente sucedió con uno de los Parques Industriales de Zonas Francas de Santiago.

Posteriormente, ese concepto de «exclusividad» que no está contemplado en ninguna ley, y que solo era el resultado de la práctica monopólica de muchos años de posiciones dominantes, fue desapareciendo de los contratos de los centros comerciales y parques industriales. Incluso, recuerdo en una ocasión, hace un año y medio, que como consultor recibí a un importante hombre de la construcción del país que me pidió mi opinión jurídica sobre si él podía establecer la exclusividad con una empresa de telecomunicaciones para todos los servicios de telecomunicaciones que se establecieran en una urbanización que estaba construyendo. Mi respuesta fue negativa, es decir, esto no está permitido en nuestro país.

¿Cuál es la situación actual? Que si bien hemos progresado en el desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones, este desarrollo debe pasar ahora a la etapa siguiente. Tenemos la interconexión tradicional de redes, la cual es muy buena y positiva. Através de ella, los móviles y los teléfonos están interconectados entre las diferentes compañías que operan en el país. De la interconexión 1.0 debemos pasar a la interconexión 2.0, que es la interconexión en el Internet.

Nada más tenemos que ver el entorno que nos rodea. La cantidad de cable de fibra óptica que constamentente se instala, casi a diario, en casas, edificios, calles, oficinas. Ver los postes de luz es como si fuera ver una telaraña gigante. A veces, vemos una zanja en la calle, y creemos que es de la agencia o del servicio de agua potable, pero es de una empresa telefónica. En otras palabras, cada empresa de servicios de telecomunicaciones ha instalado su propia red de fibra óptica. Y el primero que llega, no quiere que su red sea compartida por otros proveedores, lo cual es ilegal. Todo esto influye en el precio del servicio de internet en nuestro país.

Con una reglamentación que ordene el uso común de infraestructura de comunicaciones, habrá mas competencia. Las empresas se concentrarán en lo que tienen que hacer, ofrecer mejor servicio a mejor precio. Además, de que se limpiará nuestro entorno. Un solo cable de fibra óptica para uso común de las empresas telefónicas, de telecable y de internet, sin exclusividad, pagando cada una un peaje por su uso, tal como sucede en otros países.

La República Dominicana tiene un excelente marco de regulación. Es momento para dar el salto a la interconexión 2.0. El consumidor, el usuario final, estará eternamente agradecido.

‘Lo peor está por venir’

13 Feb


Es el titular de la última edición de la revista FP (edición española) que no pudo estar más acertado. No solo es la opinión de cinco destacados economistas de extraordinaria reputación mundial, sino que es lo que nos está diciendo nuestra propia realidad en los distintos contactos y encuentros con distintos ciudadanos del diverso quehacer nacional e internacional.

Solo basta con ver lo que está pasando actualmente en España. Se trata de la peor paralización de la economía española en los últimos años, con más de cuatro millones de habitantes sin empleo. Si nos vamos a Estados Unidos de América, actualmente en recesión, el problema ya no es ni el salvamento de 700 billones de la administración anterior, ni tampoco el paquete de estímulo del presidente Obama de 800 billones. La pregunta que todos se hacen es si estas inimaginables sumas serán suficientes para levantar a la economía americana. Y los países emergentes, hasta ahora sin sufrir el impacto directo de la crisis, se preguntan, hasta cuándo resistirán sus reservas, para no caer en crisis.

En contactos recientes con círculos del mundo empresarial y de las finanzas dominicanas, en voz baja, lo que se me dice es que «… y eso que, todavía aquí (en República Dominicana) no hemos tocado fondo», como una advertencia de que justamente «lo peor está por venir». En otras palabras, un país, como el nuestro, que no tiene reservas suficientes, que no está planificado para «lo peor», ¿qué podemos hacer?

Lo grave de esto es que el gobierno no ha cambiado su conducta ante la crisis. Mantiene el mismo nivel de gasto público, en inversión de publicidad oficial, anunciando nuevas inversiones en obras no prioritarias, y sin tomar decisiones cruciales sobre todo en el ámbito de la reorientación del presupuesto. Mientras el gobierno mantenga la mayoría en el Congreso Nacional, no habrá cambios en la política económica. De ahí la importancia y la trascendencia de las elecciones del Congreso y los Ayuntamientos del 2010.

Repito lo que he dicho en otras oportunidades: Somos los ciudadanos los que tenemos que cambiar nuestros hábitos. Ahorrar más. Ser más austeros. Ser más solidarios. En pocas palabras, apretarnos los cinturones, tal como sugiere la portada de la revista FP. Estoy seguro que así, podremos superar esta dura prueba.

Abraham Lincoln y mi padre

12 Feb


Hoy se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Abraham Lincoln, el presidente No.16 de los Estados Unidos de América. Con motivo de esta fecha, comparto con ustedes este grato recuerdo que le fue regalado a mi padre durante su visita a la casa de Lincoln, ubicada en Springfield, Illinois, Estados Unidos, a principios de los ochenta.

Se trata de un Decreto o Nombramiento, firmado en original, por Lincoln mediante el cual designa a A. Sidney Alden como «Assistant Adjutant General of Volunteers with rank of Captain in the service of the United States», de fecha 12 de abril de 1864. Aquí pueden ver más de cerca la firma, en original, de Lincoln.

Este nombramiento que, para la época, era muy común, pues recordemos que Estados Unidos estaba viviendo la etapa de su Guerra Civil, y el presidente de Estados Unidos nombraba o designaba a los integrantes del Ejército, que, en esos años, se llamaban voluntarios.

Es impresionante, a doscientos años de su nacimiento, Lincoln es probablemente la figura política más admirada en Estados Unidos. Y su trascendencia en el mundo es indudable. Su nombre y frases son citados usualmente por los líderes políticos en toda la humanidad. Incluso, en el campo de la gerencia, hay varios libros que recomiendan las prácticas de Lincoln en la solución de los problemas administrativos y gerenciales de hoy día. Más aún, una de nuestras principales avenidas en Santo Domingo, lleva su nombre.

Mi padre es un admirador de Lincoln. Este es uno de sus recuerdos más apreciados y está en un lugar muy especial de nuestra casa. Hoy nos unimos a la celebración de esta fecha que conmemora el nacimiento de uno de los grandes hombres de la humanidad.

En la foto más difundida de Obama, ¿Quién tiene la razón?

11 Feb


Todo lo que involucra a Barack Obama, antes de ser presidente, durante su presidencia y después de ser presidente, es y será noticia. El New York Times reporta que Shepard Fairey, el artista que hizo la adaptación de la foto de Obama y la convirtió en un icono de su campaña, ha demandado a la Associated Press (AP) por la protección de sus derechos de autor, pues a su vez, la agencia de noticias ha reclamado que el artista le pague por el uso de la foto original que fue tomada para la AP por Mannie García, un fotográfo contratado por encargo (freelance).

Interesante situación y conflicto desde el punto de vista jurídico. ¿Quién tiene la razón en esta relación triangular? El resumen de los hechos es el siguiente: En abril del 2006, el entonces aspirante a la presidencia, Barack Obama, compareció ante el National Press Club. Durante su comparencia, el fotográfo Mannie García, contratado por la AP, toma la foto, la cual está en el primer recuadro de la izquierda. Ya en medio de la campaña, el artista Fairey adapta la fotografía y la convierte en una especie de obra de arte, la cual es distribuida por todo el mundo. Luego, la AP intenta que Faiery le pague por el uso de la foto original, a lo que Fairey se niega, y contraataca demandando a la AP para que un juez declare que Fairey es el autor de la foto adaptada de Obama, y que no tiene que pagarle un centavo a la AP.

Para dar respuesta a esta interrogante, tengo que partir de un concepto básico: El derecho de autor o el copyright tiene sus límites y excepciones. En este caso, estamos en presencia de una de ellas. Las fíguras públicas, sobre todo quienes ejercen la actividad política generan noticias, y por lo tanto, ni sus fotos ni sus discursos ni sus declaraciones están sometidas al derecho de autor. Solo imaginarse que para utilizar o divulgar o promover una foto de Obama, habría que obtener el permiso de sus autores. Esto es un absurdo.

Ahora bien, lo que nadie puede hacer es obtener ventajas económicas de la foto original de Obama, que no es el caso presente. Al contrario, en este caso, Fairey adaptó la foto original y la convirtió en una obra de arte, lo cual es perfectamente legal y legítimo. Lo que Fairey no puede hacer es impedir que otros artistas hagan trabajos similares sobre la foto original, pues así lo establecen casi todas las leyes de derechos de autor.

De ahí es que la AP no tiene razón en reclamarle sumas de dinero a Fairey por el uso de la foto original, en razón de que la foto de Fairey es, per se, una nueva obra. Por otra parte, la foto fue tomada por Mannie García, quien fue contratado para tales fines por la AP. Desconozco el contrato de servicios suscrito entre AP y Mannie García, pero está claro, que por ser una foto hecha por encargo, es muy probable que la titularidad de los derechos patrimoniales haya sido transferida a AP.

En conclusión, Fairey tiene razón. Su obra que ha recogido gran parte del mundo es de su titularidad exclusiva, pero, como dije, no puede impedir que otros artistas adapten en su propio estilo la foto tomada por Mannie García para AP en abril de 2006.

DISCLAIMER: Mi opinión, como abogado de la República Dominicana, está basada en mis conocimientos sobre derecho de autor, de conformidad a las disposiciones de la Ley sobre Derecho de Autor en la República Dominicana, que fundamentalmente contiene las disposiciones generales que sobre Derecho de Autor ha aprobado la Organización Mundial del Comercio.

Brasil y el éxito de la estrategia en el gobierno

10 Feb


Durante los últimos cinco años, he visitado frecuentemente a Brasil, nación con la que he creado fuertes vínculos, siendo mi segundo hogar. Un país, que, por su historia y diversidad cultural, y su visión de desarrollo, admiro. Esta entrevista publicada por El País a Roberto Mangabeira Unger, Ministro en Jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, reafirma mi admiración por este país y por su pueblo.

Cuando uno observa la posición global que tiene Brasil, y su bien ganado respeto en la comunidad internacional, y cómo ha podido enfrentar la actual crisis económica, ha sido fundamentalmente a que tiene una estrategia de gobierno, a corto, mediano y largo plazo. Esta estrategia descansa, por decisión del presidente Lula, desde julio de 2008, en las manos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, adscrita a la Presidencia de la República Federal de Brasil.

Recuerdo que hace varios meses, un buen amigo dominicano que trabaja en un importante puesto en un organismo multilateral, me refirió unos trabajos publicados por Roberto Mangabeira, quien es un prominente intelectual y político de izquierdas en Brasil y catedrático de Harvard (Dicho sea de paso, fue profesor de Obama). Aquí pueden encontrar sus trabajos. Sobre Mangabeira y su visión de la izquierda, prometo volver a referirme próximamente.

La Secretaría de Asuntos Estratégicos no es un Ministerio de la magnitud de otros. Es modesta, pero de una misión trascendente: Asesora directamente al presidente Lula en el planeamiento nacional y en la elaboración de subsidios para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo. Sus ejes de actuación están estructurados en torno a oportunidades económicas, educativas, las Amazonas y la Defensa.

La experiencia brasileña también refleja nuestras carencias y la ausencia de planificación estratégica. Tantas posiciones y designaciones públicas que se crean en el gobierno dominicano, muchas de ellas ocupadas por personas que no cumplen su trabajo y que son pagadas por nuestros bolsillos, y sin embargo, una posición tan clave como la de Secretario/a de Asuntos Estratégicos, para que nos coloque, como país, en los próximos veinte o treinta años, no se crea ni se piensa. Es un contraste del festival del nombramientos.

Al igual que hizo Brasil, y guardando las distancias, nuestro país necesita políticas de estrategia en el gobierno. Este es el momento preciso para ello.

En medio de la crisis, una sola reacción

9 Feb


Leyendo este informe de la Cepal titulado La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 30 de enero de 2009, pensaba que iba a encontrar todas las medidas anunciadas por el gobierno dominicano para enfrentar la crisis, en las cinco categorías: política monetaria y financiera, política fiscal, política cambiaria y de comercio exterior, políticas sectoriales y políticas laborales y sociales.

El informe tiene dos partes: Una primera parte de 36 páginas, en las que se hace el detalle de las medidas oficiales en cada una de las categorías descritas anteriormente; y una segunda parte que comprende desde la página 37 hasta la 70, que hace una descripción de estadísticas económicas por cada país.

En la primera parte del Informe, que es la esencia del estudio, solo hay una sola mención de una medida adoptada por el gobierno dominicano, en política monetaria y financiera, en cuanto a «provisión de liquidez en moneda nacional». A diferencia del resto de los países de América Latina y El Caribe, que tienen mutiplicidad de medidas en cada una de las cinco categorías.

Cuando uno analiza esto, tiene que preguntarse ¿será por lo mal parado que queda el gobierno en este Informe que, entre los objetivos de la llamada «Cumbre por un Pacto para la Gobernabilidad, la Sostenibilidad Macroeconómica y el Desarrollo», está el de «concertar un conjunto de medidas de corto plazo para enfrentar problemas prioritarios que demandan una atención urgente, así como atenuar los impactos negativos de la actual crisis económica mundial sobre la economía y la sociedad dominicana»?

¿Había que hacer una Cumbre para adoptar estas medidas?

ACLARACION: El documento de la Cepal que está on-line es «La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 10 de diciembre de 2008. Todavía no está el actualizado al 30 de enero de 2009. Tengo conmigo una copia en pdf de éste último, la cual puedo enviar a quien esté interesado. En cuanto a República Dominicana, no hay ninguna diferencia entre ambos documentos. Solo ha habido una sola reacción ante la crisis global y local.