Archive | abril, 2009

Crisis se extiende

22 Abr


Visitar la página del Fondo Monetario Internacional es ya una rutina ante la crisis económica global. Hoy he visto y leído el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (abril, 2009), del cual, solo leyendo las primeras líneas, nos damos cuenta de la gravedad de la situación:

El sistema financiero mundial continúa sometido a graves tensiones a medida que la crisis se extiende a los hogares, las empresas y la banca de las economías avanzadas y de mercados emergentes. La contracción de la actividad económica ejerció nueva presión sobre los balances de los bancos en medio de la caída ininterrumpida del valor de los activos, haciendo peligrar los niveles de capitalización y desalentando aún más el crédito. Por lo tanto, la expansión crediticia se está desacelerando e incluso retrocediendo, y eso agudiza la presión sobre la actividad económica.

Dicho de otra manera, la crisis financiera mundial se ha extendido a los hogares y a las empresas de las economías avanzadas y los mercados emergentes. Solo parece que en el gobierno lo ignoran, pues el resto del país ya está sufriendo su impacto.

Antes de la crisis, los documentos del Fondo Monetario Internacional iban a parar a los escritorios de los economistas. Hoy, producto de la crisis, ya son documentos accesibles. ¿Cuál será la razón por la cual al gobierno dominicano le resulta difícil aceptar esta realidad?

Kathleen Martinez, orgullo nacional

22 Abr


Es muy poco probable que haya otro u otra dominicana que recientemente los principales diarios del mundo le hayan dedicado reportajes como los que se le han hecho a Kathleen Martínez, la arqueóloga dominicana que, junto a Zahi Hawass, Director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, encabeza las excavaciones, desde hace tres años, buscando la tumba de Cleopatra y Marco Antonio, en Burg El-Arab, cerca de Alejandría, en Egipto.

En menos de una semana, su imagen y hazaña han sido publicadas y divulgadas en CNN, El Mercurio, El Nuevo Herald, ABC y El País. Todas estas publicaciones resaltan la voluntad y la dedicación de Martínez tras la búsqueda de Cleopatra, a quien ella, desde muy joven, sintió admiración. Y luego de hacerse profesional del derecho, y después de convencer a las autoridades egipcias, está hoy cerca de lograr su sueño.

Desde estas latitudes, expreso por ella mi admiración y mi identificación con su causa, que desde que pisó territorio egipcio está representando dignamente el espíritu trabajador del pueblo dominicano. ¡Adelante, Kathleen, orgullo nacional!

Deuda externa, creciendo y creciendo

21 Abr


Hace unos días escribí sobre los préstamos que está suscribiendo el gobierno con la banca local. Este artículo de Felix Calvo, Director de 7días.com, titulado No jueguen con la deuda externa es muy revelador de la bomba de tiempo que tiene el gobierno dominicano en sus manos. Por considerarlo de interés, cito algunos de sus párrafos:

El gobierno dominicano no tiene reservas internacionales ni en moneda local para pagar la deuda pública del presente ejercicio. Tampoco puede contar con sus ingresos normales para ello.

Todas las agencias calificadoras de riesgo colocan a la República Dominicana entre los cuatro países de la región con más alta probabilidad de cesar el pago de su deuda pública en el 2009.

El gobierno dominicano está endeudado hasta la coronilla, mientras sus ingresos corrientes caen, pero mantiene un presupuesto de gasto que en su origen fue formulado con un déficit de 100 mil millones de pesos, casi el 30 por ciento del total.

El escenario es peor si observamos que para pagar la nómina pública Hacienda acude a financiamiento local cada mes, pagando tasas de interés entre el 12 y el 13 por ciento. Hacienda sigue la misma trayectoria de las entidades financieras en problemas: mientras más liquidez requiere más alta tasas paga por la captación de recursos… Hacienda es el gobierno, no una entidad privada, con lo cual no la excluyo del desastre sino que ese desastre tiene un impacto sobre toda la economía nacional, mientras la práctica privada afecta, en principio, a los depositantes.

Para buen entendedor, pocas palabras.

Nicholas Kristof, PLAN y el buen periodismo

20 Abr


Hace unos meses atrás tuve la oportunidad de resaltar la labor de Plan Internacional en la República Dominicana. Como habitual lector del New York Times, fue muy grato ayer leer este artículo de Nicholas Kristof, uno de sus columnistas más destacados, en el que relata que, desde hace cinco años, está ayudando con US$24 dólares mensuales, através de Plan Estados Unidos de América, al niño Yuneiris Rafael de León, quien vive en Azua, República Dominicana.

Kristof estuvo haciendo unos reportajes en Haití, y aprovechó para cruzar la frontera y visitar a Yuneiris en Azua. El video de su visita y encuentro, en el que también resalta las realidades que se vive en nuestro país está muy bien hecho. Aquí lo pueden ver. Hay dos cosas que me encantaron del video: Primero, el cruce de la frontera, que está justo al comienzo; y segundo, la respuesta de Yuneiris, cuando Kristof le pregunta sobre quiénes juegan mejor el beísbol, si los americanos o los dominicanos.

Tal como dice Kristof, hay muchas formas de poder ayudar a niños en el mundo. Plan Internacional es una de esas vías, y tal como él lo describe, el destino de las ayudas que recibe es muy bien administrado y con beneficios para toda la comunidad. Asimismo, Kristof resalta cómo el hecho de haber venido a Azua le permitió reflexionar a sus hijos para que entiendan que, en el mundo, hay niños que quieren cosas más prioritarias que probablemente tener el último modelo del Ipod.

Particularmente, lo que me gustó del artículo y del video de Kristof es que ordinariamente los periodistas que trabajan en los grandes medios de comunicación internacional y que realizan trabajos y reportajes sobre la República Dominicana están sentados en sus escritorios en las grandes urbes, y escriben sin vivir la realidad de nuestros países. Kristof es la excepción. Vino a la República Dominicana, conoció a su «ahijado», sintió nuestra realidad, la cual objetivamente es planteada en el artículo y en el video.

Estos son los testimonios que tienen un impacto invaluable. Felicito, otra vez a Plan Internacional por sus aportes a favor de la niñez y las comunidades de nuestro país. Por cierto, el miércoles 22 de abril, Plan lanza su campaña Aprender sin miedo, la cual cuenta con todo nuestro respaldo. Así se hace un mejor país.

Cuatreros a la Dominicana

19 Abr


Esta noticia de que los cuatreros azotan con impunidad en el país, publicada en el periódico Hoy llamó poderosamente mi atención. Desconocía que a estas alturas, el robo de ganado, bajo la modalidad del viejo oeste, es decir, con caballos y pistolas, estuviese haciendo de las suyas, en las mayorías de las fincas de ganado del país, según advierte Césareo Contreras, presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores.

¿Qué hacen los cuatreros con el ganado robado? Aquí viene la denuncia. Con el ganado robado, se está supliendo un mercado de carnicerías en distintos barrios de la ciudad capital, que se extiende incluso a suplir las carnes que se ofrecen en las principales cárceles del país, de acuerdo a las afirmaciones de Contreras. Es decir, quien está comprando o supliendo los alimentos a las cárceles está, en cierta medida, financiando las actividades de los cuatreros.

Tengo entendido que quien suple alimentos a las cárceles es la Dirección de los Comedores Económicos. Una aclaración del responsable de esta oficina pública se hace necesaria.

Una muestra más de la debilidad institucional del país. Una muestra más del grado de delincuencia y criminalidad que existe en la sociedad. Una muestra más de la impunidad que, bajo el amparo de determinadas esferas oficiales, se produce en el país. Ni el ganado se salva. ¿Hasta cuándo seguiremos así?

Mi superhéroes favoritos

18 Abr


Este artículo publicado en El País titulado Necesitamos a los superhéroes ha motivado este apunte. Es cierto en medio de tantas dificultades que tiene el mundo, a veces por la misma irracionalidad, o intolerancia, o por las propias debilidades de la justicia, quisieramos tener la justicia del Dark Night, que sin tener en cuenta las normas del debido proceso, vuela en su avión a un territorio extranjero, detiene a un criminal y en menos de veinticuatro horas, lo lleva a la cárcel, en una extradicción «express», sin la intervención de ninguna autoridad judicial. El resultado es lo que cuenta: hacer justicia.

Tal como dice el articulista de El País, citando a un guionista:

En el fondo, los superhéroes son la personificación de los sueños del ser humano, de perfección inmediata.

Tengo en mi memoria, la vez que mi madre me disfrazó de superhéroe, de Batman, en la época en que escuchaba diariamente su tema musical en la televisión. Yo tenía 8 años. Me sentí, disfrazado con todo mi atuendo (muy distinto a los disfraces de hoy día), con todos los poderes del hombre murciélago, y recuerdo que, luego en mi casa, inventé hasta una bati-cueva.

Pero, en realidad, al superhéroe que más he admirado es al Hombre Araña, pues siempre me identificaba mucho con su personaje, Peter Parker, por su sencillez. En aquél entonces, en la década de los setenta, me estacionaba en el televisor a las cuatro de la tarde, a ver Spiderman, a colores, y claro, disfrutaba mucho su tema musical. También veía a Capitán America, a los Cuatro Fantásticos y a Superman, y a la Liga de la Justicia, que era una serie que incluía a todos los superhéroes juntos para luchar contra el mal global.

Cierto que así como ha cambiado el mundo, también han cambiado los superhéroes. Hoy día, tratan de ser más humanos, y más sensibles a los problemas y a los desafíos mundiales. Antes era la guerra fría y la Gran Depresión, hoy es la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, el cambio climático, los virus informáticos, o el reto de las mutaciones genéticas, los que obligan a que los superhéroes todavía no cuelgen sus capas y máscaras para el deleite de sus admiradores.

Igual que aquí

17 Abr


Paul Krugman escribe hoy este artículo en el que describe las cuatro razones por las cuales hay que ser cauteloso ante los pronósticos de la economía norteamericana. Guardando las distancias, las cuatro razones tienen su aplicación en nuestro país. Son las siguientes:

1.- Las cosas se están poniendo peor.

2.- Algunas de las noticias buenas no son tan convincentes.

3.- Todavía quedan algunos zapatos por caer.

4.- Aún cuando se haya terminado, no se habrá terminado.

Igual que aquí.

Recesión larga y profunda, ¿y la recuperación?

17 Abr

El Fondo Monetario Internacional ha divulgado ayer su habitual informe Perspectivas de la economía mundial, abril 2009, que en síntesis se resume en lo siguiente:

– Las recesiones vinculadas a crisis financieras suelen ser graves y la recuperación es habitualmente lenta.

– Las políticas anticíclicas pueden ser útiles para poner fin a las recesiones y fortalecer las recuperaciones. En especial, las políticas fiscales expansivas parecen ser de particular eficacia. La política monetaria puede ayudar a acortar este tipo de recesión, pero con menor eficacia que lo habitual.

– Estas conclusiones indican que es probable que la recesión actual sea excepcionalmente larga y profunda, y su recuperación, lenta. No obstante, la aplicación de fuertes medidas económicas anticíclicas combinada con medidas para restablecer la confianza en el sector financiero podría mejorar las perspectivas de recuperación.

En otras palabras, recesión larga y profunda, con una recuperación, lenta. No son buenas noticias particularmente para el gobierno dominicano ni para la mayoría de los dominicanos. Y en medio de todo esto, el país pierde capacidad para competir. Nos esperan días muy difíciles. Aún no hemos tocado fondo.

China y su ofensiva en América Latina

16 Abr


El mundo ha cambiado y está cambiando, y la geopolítica también. Estados Unidos de América, con el presidente Barack Obama, intentará cambiar la lesionada imagen de sus país con América Latina en la 5ta Cumbre de las Américas, pero él no está solo en el terreno de juego. Otro jugador poderoso, China, desde hace tiempo, que está forjando y consolidando sus relaciones con América Latina.

El New York Times reporta hoy los préstamos que está concediendo China a distintos países latinoamericanos, que, en algunos casos, un solo financiamiento supera el monto anual de todos los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo a esa nación latinoamericana. Al momento, estos son los préstamos: Venezuela, US$12 billones; Ecuador, US1 billón; Argentina, US$10 billones; y Brasil, US$10 billones.

Los chinos no solo tienen cuantiosos depósitos en el Tesoro de Estados Unidos, sino que, con esta ofensiva, no le dan mucho terreno a Estados Unidos para expresar estas generosidades en la Cumbre que se celebrará en Trinidad y Tobago, dado que la prioridad de Obama es actualmente dinamizar la economía interna y salir de la recesión económica.

Para la República Dominicana, la ofensiva china debe resultar interesante, aunque reconozco que existen relaciones muy cordiales, estrechas e históricas con Taiwán, cuyas relaciones con China han entrado en una etapa diferente de acercamiento. ¿Cuándo se ampliarán las relaciones entre República Dominicana y China? ¿No resultará interesante para China invertir oficialmente en nuestro país? El tiempo dirá.

Gobierno: Menos ingresos, más préstamos

15 Abr


La situación financiera del gobierno dominicano se torna cada vez más compleja. No solo las ráfagas de la crisis económica erosionan los ingresos fiscales, sino que, según datos recientes de la consultora Economi-k, desde el pasado mes de diciembre, los préstamos del gobierno a la banca ya superan los montos de sus propios depósitos.

En otras palabras, como consecuencia del descenso de los ingresos fiscales, lo que es un indicador de que el consumo se está reduciendo por causa de la crisis, el gobierno está financiando sus gastos con préstamos de la banca, que ascienden a unos 23,000 millones de pesos, mientras que sus depósitos en la banca ascienden a unos 15,000 millones de pesos. Es el llamado efecto crowding out.

Sigue por tanto incrementándose el endeudamiento público tanto interno como externo, aumentando, por tanto, el déficit fiscal. Hay mucha preocupación en distintos sectores de la vida nacional sobre esta situación, que todavía no ha tocado fondo. El gobierno sigue este mismo ritmo de gasto, en detrimento de la sanidad de las finanzas públicas.

Y lo cierto es que el gobierno no desaprovecha cualquier oportunidad para distraer la atención sobre estos serios y graves problemas. Ahora el turno le corresponde a la reforma constitucional, que reconozco su importancia y que la mayoría del pueblo dominicano rechaza determinadas propuestas que están consignadas en la propuesta continuista del Poder Ejectuivo, pero solo no nos descuidemos de poner atención prioritaria a la solución de la crisis económica, que es lo que afecta a los bolsillos de todos/as.