Archive | abril, 2009

Con la decisión de Zapatero ¿qué pasará con el PSOE?

14 Abr


La decisión del presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de llevar los pesos pesados del PSOE al gobierno, plantea la siguiente cuestión: Un partido que está en el gobierno, ¿debe llevar a todos sus principales dirigentes al gobierno, o debe responsabilizar a algunos la conducción y la organización del partido? En otras palabras, una cosa es la tarea de gobernar y otra cosa es la conducción de un partido que está en el gobierno.

Durante su primer período, Zapatero mantuvo estas dos tareas claramente definidas. Mientras un conjunto importante de dirigentes gobernaban, encabezados por él, otro importante grupo de dirigentes, encabezados por José Blanco, entonces Secretario de Organización del PSOE, estaban en el partido, haciendo sus tareas cotidianas, y sirviendo de brazo de apoyo de la gestión gubernamental, y también haciendo la estrategia electoral que aseguró el segundo triunfo de Zapatero.

Luego de la segunda victoria electoral, vino el Congreso del PSOE, que eligió a José Blanco, como Vice-Secretario General, y a Leire Pajín, como Secretaria de Organización, junto a la nueva Ejecutiva. En lo particular, estos cambios me parecieron muy positivos, pues combinaba la experiencia de Blanco con la juventud de Pajín. Incluso, siempre veía en sus ruedas de prensa, esta combinación perfecta. Con la entrada de Blanco al gobierno, Pajín asume la vocería del PSOE.

Por lo pronto, me sorprendió que Blanco anunciara que su blog ha agotado su primera etapa. Creo que él debe mantener un canal de comunicación permanente con la militancia y los simpatizantes del PSOE, y espero que pronto vuelva a estar en la blogósfera.

Es obvio que Zapatero está en su momento más difícil de su gobierno, como consecuencia de la crisis económica que afecta a España, como consecuencia de la crisis global, y necesitaba remozarlo, y lo ha hecho, llevando a los pesos pesados del PSOE, a la gente que siempre ha estado con él, y que, estoy seguro, que harán todos los mejores esfuerzos para hacer un buen gobierno. Ahora, desde el punto de vista político, ¿es correcta esta decisión para fines de las próximas luchas electorales?

En mi experiencia, por estas latitudes, el error más grande que puede cometer un partido que llega al gobierno, es llevarse a todos sus dirigentes al gobierno, y no dejar responsables en el partido. Esto lo ha vivido amargamente mi partido, el Partido Revolucionario Dominicano, y afortunadamente, hemos aprendido estas lecciones, que espero que no se repitan, y también, lo está viviendo el actual partido de gobierno, el Partido de la Liberación Dominicana. Hay trabajos partidarios que se descuidan ante el cúmulo de responsabilidades oficiales, sin entrar en otras consideraciones.

Esta lección fue aprendida por el presidente Barack Obama, al parecer luego de haber visto la experiencia del Partido Demócrata en el gobierno de Estados Unidos de América. Notése que su jefe de campaña, David Plouffe, no está en el gobierno, sino que está en una oficina pequeña en Washington, pero de grandes y fuertes raíces, cuidando las espaldas de Obama en el Partido Demócrata.

Solo el tiempo dirá si la decisión de Zapatero, de llevarse a los pesos pesados del PSOE al gobierno, ha sido certera. El PSOE siempre ha respondido a los cambios. Personalmente, espero que sea así, es decir, que sea positiva, y que España salga de la actual crisis, aunque estoy convencido de que Zapatero deberá ahora prestar mayor atención a los trabajos partidarios.

¿Qué pasó en el Operativo de Semana Santa?

13 Abr


Leyendo la cantidad de muertes ocurridas en la Semana Santa, que ascendió a un total de 60 (40 en accidentes e intoxicaciones y 20 ahogados), cifra que duplica los 31 del 2008, tengo que llegar a una triste y lamentable conclusión. En el 2008, estabamos en los finales de la campaña reeleccionista, y obviamente, los recursos aparecieron para el Operativo de Semana Santa 2008. Todo el gobierno se avalanchó para asegurar que los organismos oficiales encargados de este Operativo tuvieran los fondos y los recursos disponibles.

En esta Semana Santa del 2009 no hubo campaña electoral, por lo que probablemente hubo mayores dificultades para conseguir los recursos del Estado. Como ciudadano, me gustaría saber ¿Cuánto solicitó el Centro de Operaciones de Emergencias para el Operativo de este año, y cuánto efectivamente se le entregó? ¿Qué cantidad de personal participó en el 2008 y en el 2009? ¿Cuántos «salvavidas» estuvieron destacados en las principales playas y ríos del país para atender a los potenciales casos de ahogamiento? ¿Cuántos destacamentos especializados se desplegaron en las principales autopistas y carreteras en comparación con el 2008? Oportuna sería una aclaración por parte de las autoridades correspondientes, incluyendo de los responsables de la política fiscal, como la Secretaría de Estado de Hacienda y el Banco de Reservas.

El problema radica en nuestra debilidad institucionalidad. En la época de zafra política, aparece de todo. Cuando no hay zafra política, son los héroes, los que «a mano pelada», dedican su esfuerzo y sacrificio en salvar vidas. Por eso, no tienen desperdicios las palabras pronunciadas por el padre Javier Vidal, párroco de Guachupita.

Leonel Fernández, en baja

12 Abr

Consulta Mitofsky acaba de publicar su encuesta más reciente sobre la evaluación de los mandatarios en América Latina, y como era de esperarse, los mismos son un indicador de cómo está la situación en cada uno de nuestros países, en medio de una crisis económica que no se sabe cuándo terminará y sin que, en algunos países, incluido el nuestro, se hayan adoptado medidas para superar los problemas que tienen años sin solucionarse, ahora agravados por las complejidades de la crisis.

Este es el resumen de la evaluación:

EVALUACION SOBRESALIENTE (por encima del 65%): Lula (Brasil), Uribe (Colombia), Calderón (México), Saca (El Salvador).

EVALUACION ALTA ( 55%-65%): Correa (Ecuador), Obama (Estados Unidos de América), Lugo (Paraguay), Bachelet (Chile), Morales (Bolivia).

EVALUACION MEDIA (40%-55%): Tabaré (Uruguay), Arias (Costa Rica), Torrijos (Panamá), Colom (Guatemala).

EVALUACION BAJA (35%-40%): Fernández (República Dominicana), Ortega (Nicaragua), García (Perú).

EVALUACION MUY BAJA (menos del 35%): Fernández de Kirchner (Argentina), Zelaya (Honduras).

Aún cuando la publicación de la encuesta fue hecha al final de la semana que acaba de transcurrir, y que la mayoría de los medios estuvieron cerrados por el asueto religioso, dudo que el gobierno dominicano, a diferencia de lo que ocurría en el pasado reciente, promueva o divulge estos datos, que evidencian que el presidente Leonel Fernández está en baja, en uno de los momentos más difíciles de su actual período constitucional, y no se vislumbra un cambio de política que indique que las cosas puedan cambiar de manera favorable para el gobierno.

Estamos a un poco más de un año de las elecciones congresuales y municipales del 2010. Se avecina un cambio en la actual correlación de fuerzas en el Congreso Nacional en la que definitivamente el Partido de la Liberación Dominicana perderá su mayoría. Es cuestión de tiempo y de la construcción de las alternativas que nos regresen a la buena política.

La AP y la doctrina del "fair use"

12 Abr

Hace unos meses atrás, me referí a este tema, y veo que la Agencia de Prensa (AP) ha adoptado un paso más agresivo al anunciar una serie de medidas para proteger legalmente en contenido de sus fotos en internet. Según AP, a partir de este anuncio, evaluará las fotos que se divulgen en internet para determinar si las mismas han sido apropiadas ilegalmente.

Reconozco que la protección de los derechos de autor en el internet es el más serio desafío que tienen los autores en los últimos años, con la evolución y el desarrollo tecnológico en la red. Pero, también, este ha sido el momento donde los conceptos tradicionales, aplicados a la sociedad de la información, es donde más claro están. Es que es un principio clásico del derecho de autor que las fotos que recogen los acontecimientos noticiosos (tanto las personas como los hechos que son noticias) constituyen una excepción a la regla. Por tanto, su reproducción es ilimitada, y claro, lo que nunca se puede hacer, es obtener ventajas económicas de esta reproducción original.

La decisión de AP no es correcta. AP debería volver a visitar estos conceptos tradicionales, como es el del Fair Use. Aquí, comparto con ustedes este video que, de manera muy animada, explica concretamente el uso legítimo y justo que se puede hacer de las obras creadas por el intelecto.

En Palm Beach: vidas paralelas

11 Abr







Desde el martes 7 al jueves 9 de abril, estuve, por motivos de trabajo, en Palm Beach, Florida, Estados Unidos de América. En las casi 48 horas que estuve en la ciudad, pude palpar la compleja vida social que tiene esta isla, que esta entre el Oceáno Atlántico y el Lake Worth, y que pertenece a West Palm Beach.

Como se puede imaginar, Palm Beach es un lugar exclusivo en el que viven personas mayores de sesenta años, normalmente retiradas, o que, en distintas épocas del año, sobre todo en invierno, vienen a sus residencias que, de vez en cuando, aparecen en portadas de prestigiosas revistas norteamericanas. Su población es de unos 10,000 habitantes. Aquí el índice de pobreza es menos del 2%.

Lo novedoso, al menos para mí, fue saber que Palm Beach ha sido una de las ciudades de Estados Unidos más afectadas por las maniobras financieras de Bernard Madoff, quien tiene una lujosa residencia en esta ciudad. Recomiendo leer este interesante artículo titulado Madoff’s world, publicado en la revista Vanity Fair.

Y aquí viene lo curioso. Resulta que Palm Beach fue fundada en 1911 por familias propietarias de las grandes corporaciones norteamericanas, como un lugar para descansar y vacacionar. Estas familias provenían de la extrema derecha, y como es natural, trajeron sus costumbres y códigos de conducta, que, felizmente hoy son rechazados por la mayoría de los habitantes en el mundo, excepto todavía en Palm Beach. Así, entonces, fundaron uno de los cuatro clubes que actualmente existen para sus reuniones sociales, con rigurosas reglas de admisión, que muy bien pudieran calificarse, algunas de ellas, discriminatorias. El club comenzó a rechazar solicitudes de admisión hechas por judíos (y tengo entendido, que todavía al día de hoy, no se aceptan). En la medida en que los judíos fueron llegando a Palm Beach, y al no lograr entrar al club, formaron su propio club, con las mismas comodidades que el resto de los clubes.

Madoff es admitido al club de los judíos. Para que se tenga una idea, a pesar de que el costo de admisión es de U$350,000 dólares, lo importante es lo que el socio pueda donar a distintas causas sociales. De su más de trescientos miembros, más de cien, fueron afectados por Madoff. Hoy, muchas fundaciones judías, que daban cuantiosas donaciones a distintas causas, han tenido que cerrar sus puertas, sin contar a quienes su patrimonio se le ha reducido a nivel cero. Según Vanity Fair, y yo también lo pude percibir, en una sociedad tan pequeña y llena de estas complejidades, hay quienes maliciosamente se alegran de la desgracia ajena.

Al finalizar mi recorrido por la ciudad, volví rápidamente a mi realidad. Mi taxista, un haitiano, muy amable y gentil, me contó que tenía 24 años viviendo en West Palm Beach, sudando la gota gorda, trabajando para mantener a su esposa e hijos, y que estaba decidido a no regresar a Haití. De los cinco millones de habitantes de West Palm Beach, viven unos setenta mil haitianos. Al igual que mi taxista, viven y trabajan en la búsqueda del «american dream». Y yo, feliz de estar de vuelta, en mi querido país.

Nota sobre las fotos: Comparto con ustedes algunas fotos de Palm Beach. En vez de publicar las fotos habituales de los sitios característicos de la zona, decidí mejor publicar las fotos que reflejan las vidas paralelas en esta ciudad.

Iglesias de noche

10 Abr




Anoche, como hago cada Jueves Santo, estuve en la zona colonial de Santo Domingo, visitando los diferentes monumentos que se preparan con motivo de la Semana Santa. Tomé algunas fotos de las principales Iglesias y de algunos lugares característicos de la vida de esta parte de la ciudad, las cuales comparto ustedes. Hay otras en Flickr.

Ejemplo de supervisión legislativa

9 Abr


Reconozco que, a veces, es complicado leer reportes e informes del gobierno o del Congreso de Estados Unidos de América. En ocasiones, son miles de páginas, y con una terminología, muy propia del estilo legislativo. Investigando sobre la política de intervención estatal ante la actual crisis económica, me encontré con esta excelente página de la Congressional Oversight Panel, que es la entidad creada por el Congreso de Estados Unidos para supervisar las actividades del Departamento del Tesorero en la administración y manejo del Troubled Asset Relief Program, o dicho en otras palabras, de los 700 billones de dólares que fueron aprobados el 3 de octubre de 2008 para los salvamentos financieros y bancarios.

Comparto con ustedes el video que contiene el resumen ejecutivo que ofrece la Presidenta del Panel, Elizabeth Warren, quien dicho sea de paso, es una de las abogadas más destacadas en Estados Unidos. Oportuno es aclarar, asimismo, que Warren no es funcionaria del gobierno ni legisladora, habiendo sido elegida por el Congreso para esta posición.

El video dura apróximadamente ocho minutos. Vale la pena verlo y comprenderlo. Es la explicación más simple que he escuchado de cómo el gobierno de Estados Unidos de América ha estado implementando todos estos recursos. Al decir de Warren, todavía sus conclusiones son mixtas, es decir, de esperanza y de preocupación. Por eso, ella enfatiza que para asegurar éxito en la recuperación económica, sobre todo desde el punto de vista de los bancos e instituciones financieras y comerciales intervenidas, hay que tener estas cuatro características: transparencia, certeza, rendición de cuentas y claridad.

Warren explica y ofrece datos, muy interesantes, sobre la experiencia de otros países en pasadas crisis financieras también sirven como referencia para enfrentar la actual situación, aunque reconoce que lo que está viviendo Estados Unidos actualmente no tiene comparación, excepto con la Gran Depresión de 1929.

Una muestra de la fortaleza y la transparencia de las instituciones en Estados Unidos es que este reporte fue aprobado con votación de 3-2, y también publican las opiniones de los votos disidentes.

Excelente ejemplo de los llamados checks and balances.

"Do-Re-Mi"

8 Abr

Recuerdo que cuando tenía unos catorce años, mis padres trajeron a mi casa la película Sound of Music que, en español, la tradujeron «La Novicia Rebelde». Todavía, cuando oigo, aunque cada día de manera más escasa, los carros de los heladeros promocionando sus helados, y en el fondo, tienen la canción de esta película, que es una versión elaborada de «Do-Re-Mi». Anoche, gracias a Anderson Cooper, ví este excelente video hecho en Bélgica en el que los bailarines de Sound of Music se confunden con los transeúntes y nos recuerdan este clásico, con algunas notas modernas. Que lo disfruten, y que, como yo, también puedan recordar los buenos momentos de aquellos años que solo se recuperan con la memoria.

Violencia machista revestida de impunidad

7 Abr


La noticia de que el Embajador dominicano en Ecuador ha sido retirado de su cargo por haber atropellado a una joven policía que estaba cumpliendo con su deber ha sido muy escasamente difundida en el país. Después de haber cometido el acto de violencia, el Embajador dominicano se negó a ser detenido y sometido a la justicia, alegando su inmunidad diplomática. El hecho provocó un incidente entre ambos países que obligó que el presidente Leonel Fernández llamara personalmente al presidente Rafael Correa para pedirle disculpas por el triste episodio.

Es una muestra más de la violencia de género, de la intolerancia machista que todavía exhiben hombres que lamentablemente no tienen la educación y el respeto por los demás. Y lo peor es que se cubren en la inmunidad que ofrece temporalmente un cargo diplomático para cometer este tipo de actos, que deben merecer todo el repudio. Es violencia de género más impunidad, dos tipos de conducta que rechazamos total y absolutamente.

Afortunadamente el gobierno dominicano reaccionó rápidamente, pero esperamos que cuando ya no esté revestido de su autoridad diplomática, el autor de este hecho responda a los tribunales ecuatorianos. En Ecuador, hay una víctima que simboliza los derechos de la mujer que, a su vez, son los derechos de la igualdad y de la equidad.

La cruzada de Angel Muñíz

6 Abr



Ayer tuve la honra de compartir con el destacado productor de cine dominicano, Angel Muñíz, en la residencia de José Delio Ares hijo, quien se ha destacado en la edición de recientes películas y documentales. En la primera, figuramos los tres y en la otra foto, se puede apreciar a José Delio trabajando en su isla de edición.

Con Angel Muñíz me unen vínculos relacionados con mi profesión de abogado, en el área de mi especialidad que es las telecomunicaciones y la propiedad intelectual. Muñíz es el artista y productor de contenidos de nuestro país que más ha proclamado, por todos los medios, la lucha contra la piratería, particularmente en el ámbito de la reproducción y venta ilegal de las películas dominicanas. Recientemente, en respuesta a la piratería, se ha lanzado a vender en las calles, a RD$100.00, su última película Ladrones a domicilio, que mereció tres premios Casandra. Con mucho entusiasmo, Muñíz me comentaba lo exitoso que han sido estas ventas, tanto en Santo Domingo como en Santiago, y cómo ha estado recibiendo propuestas de patrocinio para estas jornadas, y que, por tanto, las ventas continuarán.

Resalta que todavía la industria cinematográfica dominicana no ha podido evitar, por ausencia de mecanismos institucionales y legales fuertes ( ausencia de voluntad política – todavía no se ha aprobado la Ley de Cine), la alta penetración de la piratería, la cual hace gala de su extraordinaria habilidad criminal, la cual efectivamente perjudica no solo el arduo trabajo de los productores y actores, sino la capacidad de ingresos y beneficios que la misma pueda generar. Esto ha provocado que, productores como Muñíz estén decididos a que sus producciones, en vez de ir al cine, sean vendidas y promocionadas exclusivamente en DVD, al precio de RD$100.00 (Cien pesos), lo cual es sumamente atractivo para los consumidores. Al final, es preferible comprar la película a este precio, que gastar el doble y el triple (y algo más) que lo que cuesta ir al cine, respetando a quienes gusta ir y disfrutar del cine, que dicho sea de paso, hay excelentes salas de cine en nuestro pais.

Esta medida también combate y reduce la piratería, pues al estar el producto original en las calles y, a ese precio, los vendedores de películas ilegales (que son aquellos «muchachos de mochila») huyen de los puntos en donde se venden las películas legales. Y, ¡ahí de ellos, si osan en aparecerse a estos lugares!

Por otra parte, hay otra realidad que trasciende a la venta al detalle de las películas ilegales. Me refiero a los llamados «pejes gordos», a quienes importan los DVDs (en blanco) y los venden (de manera informal y sin registro) a los que los que agregan contenido ilegal y los venden en el mercado. Según Muñíz, desde el 2005 hasta 2008, se han importado más de Cien millones de DVDs (en blanco) a la República Dominicana, lo cual no es ilegal. Lo que es ilegal es no registrar en sus libros las ventas que luego se hacen de estos DVDs. Aquí, entonces, la necesidad de coordinar una lucha interinstitucional (entre Aduanas, Impuestos Internos, Oficina Nacional de Derechos de Autor y Procuraduría General de la República) para efectivamente lograr saber el destino de estos DVDs, que luego terminan en las mochilas y en el mercado negro de la piratería de películas dominicanas.

Angel Muñíz ha hecho una propuesta muy interesante, que consiste en crear una policía especializada antipiratería, coordinada desde la Oficina Nacional de Derecho, con la Procuraduría Fiscal. No habría necesidad de crear nuevos puestos, ni cargos, ni mucho representaría una carga para el Estado. La misma estaría subvencionada por quienes son afectados de la piratería: los productores de cine. La idea es innovadora y amerita de que sea ponderada por la autoridades, quienes no deben permanecer indiferentes.

Esta cruzada de Angel Muñíz no es solo de él. Al contrario, debe ser asumida por la industria cinematográfica nacional, por los productores dominicanos, y por aquellos hombres y mujeres que creen en el respeto a la ley. Desde aquí, mi admiración y respeto por Angel Muñíz y por el cine dominicano.