Archive | octubre, 2009

Iguales ante la ley

8 Oct

Nadie está por encima de la ley. Ni el Presidente de la República, ni el Primer Ministro ni los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados. Es lo que ha sentenciado la Corte Constitucional de Italia al declarar inconstitucional la ley de inmunidad que pretendía aprobar el Primer Ministro Silvio Berlusconi para impedir el conocimiento de varios procesos legales que existen en su contra.

Durante la defensa de esta ley, los abogados de Berlusconi llegaron incluso a plantear irracionalmente que la ley es igual para todos, pero no su aplicación. En el fondo, se quería blindar al Primer Ministro de que, durante su ejercicio en el cargo, no pudiera ser objeto de ninguna acción legal por considerar que él (Berlusconi) está por encima de los demás parlamentarios, ministros y ciudadanos.

Por suerte, la Corte Constitucional ha sentado un importante precedente que envía un mensaje claro y contundente a nivel internacional. La igualdad de todos ante la ley es un eje del Estado de Derecho, base fundamental del sistema democrático. Italia acaba de dar una lección sobre democracia, digna de imitar en otras latitudes. Un claro ejemplo de la importancia que tiene para un país la existencia de un tribunal constitucional, independiente del poder político.

Más allá del acuerdo con el FMI, ¿más impuestos?

7 Oct


Es buena noticia el anuncio de que el FMI y el gobierno dominicano han suscrito la carta de intención por US$1,700MM. A pesar de que el gobierno inicialmente había negado toda posibilidad de acuerdo, se vió forzado a recurrir a este mecanismo, dada la delicada situación de las finanzas públicas. Ahora bien, no nos dejemos distraer la atención frente a esta noticia, con lo que efectivamente hará el gobierno bajo este nuevo acuerdo. Este acuerdo con el FMI no es la panacea de nuestros problemas. Es un trago que tenemos que tomar, pero con cuidado.

La carta de intención obligará al gobierno a cerrar con un déficit primario del sector público combinado de 0.8% del PIB, que se reduciría a cero en 2010. También, el gobierno deberá hacer ajustes en las reformas estructurales, entre ellas mejoras de la administración tributaria, con «una drástica reducción y racionalización de las exenciones tributarias» (citado textualmente). El gobierno deberá explicar esto muy bien, pues, desde mi punto de vista, habrá una reforma tributaria, y aumentarán los impuestos.

Otra vez, los sacrificados del acuerdo serán la mayoría de los dominicanos que pagan sus impuestos, que contribuyen con su trabajo para el sostenimiento del gobierno. En realidad, en vez de subir impuestos, lo que el gobierno debe hacer es un serio plan de austeridad, como el propuesto por la oposición en Inglaterra. Hay que congelar los salarios de la administración pública, eliminar la discrecionalidad de aumento salarial en las instituciones descentralizadas, reducir la inversión en publicidad, y eliminar el despilfarro y los gastos innecesarios.

La verdad es que los dominicanos merecen que quien asuma la carga sea quien, hasta ahora, no se ha sacrificado, el gobierno.

Las dinastías políticas en Grecia

6 Oct



El triunfo del partido Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) en las elecciones del pasado domingo en Grecia representa un respiro para el socialismo europeo. Al margen de este significado, lo curioso para mí ha sido como la política en Grecia ha sido dominada desde la restauración de la democracia en 1974 por dos apellidos, uno socialista y otro conservador, que representan a los dos partidos políticos mayoritarios: PASOK y Nueva Democracia, respectivamente.

Yorgos Papandreu, el ganador de las elecciones del domingo pasado, es hijo de Andreas Papandreu, quien fue líder del PASOK, y Presidente y Primer Ministro de Grecia en varias oportunidades. Es el tercer miembro de esta familia en ser Primer Ministro. Por su parte, Kostas Karamanlis, actual Primer Ministro, y quien perdió las elecciones, es sobrino de Constantinos Karamanlis, fundador de Nueva Democracia, y Primer Ministro de Grecia en varias oportunidades. Ambos apellidos han dominado la política en Grecia, unos en el gobierno y otros en la oposición, y viceversa.

Esto obviamente tiene varias lecturas. Primero, hay que reconocer la fortaleza de los partidos políticos tradicionales en Grecia. Aún cuando en el proceso del pasado domingo, otras fuerzas políticas tendrán representación en el Congreso, es indudable que la mayoría tiene confianza en los partidos políticos mayoritarios. Segundo, la crisis económica, las denuncias de corrupción y la inseguridad ciudadana fueron los temas cruciales de la campaña. Tercero, y por último, los políticos tienen que tener paciencia, sino preguntárselo a Yorgos Papandreu, que estuvo seis años en la oposición, asumiendo, incluso la posición de Presidente de la Internacional Socialista, y ha recibido la confianza del electorado.

En las democracias europeas, sin lugar a dudas, que Grecia es un caso excepcional.

El futuro pertenece

5 Oct


Vía Perogrullo, comparto con ustedes este poster, obra de Roland Tiangco. En el fondo, asevera una verdad de perogrullo: El futuro le pertenece a quienes trabajan por sus metas, ideas, ilusiones y sueños. Definitivamente, ¡hay que sudar la gota!

El péndulo en la política

5 Oct

«Creo que es un péndulo que va y viene. Tras un período largo en el Gobierno, hay un momento en el que un partido se queda sin gasolina y el otro, que ha estado fuera pensando en los retos, en los problemas, está listo para el relevo. De lo único que estoy seguro es de que si los progresistas europeos no pueden encontrar una manera de adaptarse a los cambios, no ganarán. El hecho de que en política sólo consigues resultados si tus ideas son respaldadas por una mayoría y llegas al poder es un factor que te ayuda a poner las cosas en orden, es algo que obliga a los partidos rígidos a decir: tenemos que revisar nuestro modelo».

John Podesta, presidente del Centro para el Progreso Americano, en esta entrevista publicada en El País.

Desde la Embajada de Brasil en Honduras

4 Oct


Tengo la sensación de que la crisis de Honduras está entrando en su etapa crucial, a punto de cumplirse casi los cien días del Golpe de Estado. Para el miércoles de esta semana, está programada la llegada de la Comisión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos. A los interesados en que la democracia retorne a Honduras, les recomiendo visitar el blog que ha creado el periodista Fabiano Maisonnave, corresponsal de Folha de Sao Paulo en Venezuela, quien está junto al presidente Manuel Zelaya en la Embajada de Brasil en Honduras. Tiene datos e informaciones sobre la vida diaria en la Embajada, y aclara muchas interrogantes sobre los que están junto a Zelaya, así como las condiciones de vida en la sede diplomática. El video que comparto con ustedes es uno de los tantos que ha filmado Maisonnave, así como de fotos muy interesantes.

También, recomiendo visitar el blog de Reuters, que tiene fotos que hasta ahora no había visto publicadas. La de Zelaya durmiendo en el sofá es muy curiosa.

Un ejemplo de que los blogs están más vivos que nunca.

Los Herederos, la lucha contra el trabajo infantil

4 Oct

La miseria humana se observa en el trabajo infantil en todo el mundo, ante la indiferencia de algunos. Rodolfo Polgovsky, director mexicano de cine, ha llevado esta realidad al excelente documental Los Herederos. Como siempre sucede en este tipo de proyectos, Polgovsky recibió poco apoyo, aunque al final ha sumado a Unicef en la campaña de divulgación de este interesante documental. Espero que, al ver este documental, hagamos más conciencia para la total erradicación del trabajo infantil.

La política de los Juegos Olímpicos

3 Oct

Durante el día de ayer, através de twitter, sostuve un intercambio sobre las razones por las cuales Río de Janeiro fue seleccionada como la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 2016. Mi análisis partió de lo siguiente: La política del Comité Olímpico Internacional es distinta a la llamada «real politik». Ni Obama es culpable de la derrota de Chicago, ni Zapatero de la derrota de Madrid. Es cierto que la presencia de la pareja presidencial de Estados Unidos ante el Comité Olímpico Internacional, por primera vez en toda su historia, imprimió una vinculación personal con la candidatura de Chicago, pero no se puede responsabilizar a Obama de que Chicago no fuese la ciudad elegida.

Chicago no pasó de la primera ronda, por dos razones: No tiene infraestructura para albergar unos Juegos Olímpicos, y pesa mucho la recesión económica que está viviendo Estados Unidos. Por su parte, Madrid, que hizo una excelente presentación, está muy cerca de Londres que será la sede de los Juegos Olímpicos de 2012, por lo que no podía ganar. Y Tokio, le pasaba lo mismo, por su cercanía con Beijing, sede de los Juegos Olímpicos del 2012, por lo que también fue descartada.

Todo lo cual hizo que el Comité Olímpico Internacional mirara hacia el Sur, hacia Río de Janeiro, hacia Brasil, hacia América del Sur, continente que nunca había celebrado Juegos Olímpicos. Esto tuvo un peso enorme en la decisión, y por otra parte, la extraordinaria planificación estratégica de Brasil, totalmente incluyente, en adición al crecimiento económico que ha tenido Brasil, sin lugar a dudas. El presidente Lula le informó al presidente Obama, en la Cumbre de G20 celebrada en Pittsburgh, que asistiría a Copenhague a la presentación de la candidatura de Río, y según informó a la prensa, le dijo a Obama que sino venía a la cita, Río le iba a ganar. Obama, al parecer le dijo inicialmente que asistiría su esposa, pero finalmente se decidió, y asistió. Y Lula, triunfó, por la pasión que impregnó a su presentación. Pero más que el político, ha triunfado la visión de un país, como Brasil, que admiro y que es mi segunda casa.

El discurso de Lula, aunque en portugués, se entiende perfectamente para quien habla español. Disfruténlo.

Mr. Clinton: no solo Haiti, nosotros también

2 Oct


Bill Clinton estuvo ayer en Haití, la tercera vez en lo que va de año. Es el Enviado de Naciones Unidos ante Haití. Ayer estuvo reunido con inversionistas con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo. Mi pregunta es la siguiente, ¿por qué no se organiza un encuentro de esa misma naturaleza, pero que también incluya a autoridades, empresarios e inversionistas dominicanos, es decir con representaciones haitianas y dominicanas?

Tal como dice el Departamento de Estado, sin República Dominicana no hay solución en Haití. De este lado de la isla, sumamente cargado por la presencia haitiana, sería un gran paso si el presidente Clinton, quien tiene buenos amigos por aquí, organizara un evento similar, y estoy seguro que tendría muy buenos resultados. La responsabilidad no puede ser estar de un solo lado, de nuestro lado.

Empire State Building, de rojo y amarillo

1 Oct


A propósito del 60 aniversario del régimen comunista en China, comparto esta foto tomada anoche por Zulay Mateo, a quien le agradezco su gentileza. La foto habla por sí sola. Una clara demostración de que definitivamente Estados Unidos es the land of the free.