Archive | enero, 2011

Obama en Tucson, su mejor discurso

18 Ene

En este apunte, hice referencia al discurso del presidente Barack Obama en Tucson, Arizona. En esa ocasión, lo había leído, y lo califiqué como «una joya». Ahora, lo he visto en este video, y es, sin dudas, su mejor discurso. Es el Obama que vimos en su campaña antes de ganar la presidencia. Es el discurso que entra a la categoría del discurso Tengo un sueño de Martin Luther King. Son 34 minutos en el que Obama simboliza los sentimientos de toda una nación.

"¿Qué busca Duvalier en Haití?"

18 Ene

«Duvalier llega a Haití sin dinero, derrotado, con un divorcio a cuesta (en 1992 la esposa Michelle Bennet lo abandonó) y sin una estructura política ni económica ni social de importancia. Lo extraño es que viene en medio de un proceso electoral complicado, pero avanzado, en el que él no tiene ninguna posibilidad de incidir. Su presencia ha levantado grandes suspicacias. Se pensó que Préval estaba detrás de una maniobra para anular las elecciones y convocar de nuevo a inscripción de los candidatos con el objetivo de que Duvalier se presente y entregarle el poder, ya que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha recomendado que su candidato, el ingeniero Jude Celestin, sea dejado fuera de la segunda vuelta. Duvalier, que antes vivía en un lujoso apartamento en Cöte D´Azur, Francia, vive ahora en un modesto apartamento que le paga su novia Roy en París. Su dinero, casi cinco millones de dólares, está congelado en un banco suizo luego de una demanda de organismos de derechos humanos y gobiernos haitianos que lo sucedieron que lo acusan de haberlo robado al pueblo.»

Charles Saint-Pierr, escribe sobre el ex dictador Duvalier y su retorno a Haití, publicado en el periódico Hoy. Adicionalmente, Saint-Pierr revela que el pasaje de regreso del ex dictador a Francia está pautado para el día 20 de enero. Recomiendo su lectura.

Duvalier en Haití

17 Ene


Al dramático proceso de reconstrucción de Haití, unido al cólera y a la inestabilidad política, se le suma ahora otro ingrediente delicado: Ayer regresó a Haití el ex dictador Jean Claude Duvalier, luego de 25 años de exilio. Viajó en vuelo comercial, y con pasaporte diplomático, otorgado por el actual gobierno haitiano, por lo que su llegada no era imprevista. Para este viaje, debió notificar a quienes acordaron con él su salida de Haití en 1986: los gobiernos de Estados Unidos y de Francia. Es más, fue recibido con todo el protocolo y el rigor de un exgobernante, al asignarle custodia de los cascos azúles de la ONU y de la Policía Nacional de Haití.

Hasta aquí todo muy bien. Lo que pasa es que contra Duvalier existe una acusación oficial de corrupción, peculado, tortura y asesinatos, sobre la cual el presidente Préval había afirmado en el 2007 que si Duvalier llegaba a Haití, tendría que responder estos cargos. Incluso, el gobierno haitiano tiene un proceso en Suiza para congelar los fondos del ex dictador. Todo esto parece que está siendo olvidado por el presidente Préval, que tiene que concluir su mandato presidencial el 7 de febrero. ¿Se quiere olvidar la historia?

Con esta visita incómoda, la OEA debe agilizar que la segunda vuelta electoral se realice en el menor breve plazo posible, de tal suerte que se cumpla con la legalidad democrática, y que sean los haitianos quienes decidan su presente y su futuro. Sin recetas extranjeras ni imposiciones ni la búsqueda de referentes pasados. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Ben Alí, la caída del dictador

16 Ene


Hasta el día 14 de enero de 2011, Túnez solo había tenido dos presidentes desde su independencia de Francia en 1956. Es decir, en 55 años, solo dos gobernantes, ambos de mano dura: Habib Bourguiba, que gobernó desde 1957 hasta 1987; y su sucesor, quien fue su primer ministro, Zine El Abidine Ben Alí, que gobernó desde 1987 hasta hace dos días. Un dictador, disfrazado de una constitución que justificaba una supuesta democracia en letras, pero no en la realidad. Solo ver que Ben Alí supuestamente ganó su primer período presidencial en el 1989 con el 99.21% de los votos a su favor; su primera reelección, en 1994, con el 99.91% de los votos a su favor; y su segunda reelección, en 2009, con el 89.62% de los votos a su favor. Con una popularidad de esa magnitud, resulta difícil comprender su estrepitosa caída, en la primera rebelión popular que acontece en una nación del mundo árabe.

La explicación es muy simple. Todo era una farsa. Sin oposición, y con mano de hierro, nadie se atrevía a enfrentar al dictador, a pesar de su mala política. Hasta que la gente se cansó de la impunidad, la corrupción y los irritantes privilegios. El haber tocado el estómago de sus ciudadanos, con medidas impopulares, encendió la chispa que terminó con su caída, a pesar de un discurso conciliador de último minuto que no tuvo ningún impacto.

Tras salir en un avión militar, y comenzar a dar vueltas en el aire, luego de que Francia, su antiguo colonizador, rechazara su petición de refugio, fue aceptado finalmente por Arabia Saudita, en donde estará «por un período de tiempo indeterminado». Salió como han salido casi todos los dictadores, por la puerta trasera, sin los honores y el lujo que siempre exigió.

Una lección para el resto de los países árabes que curiosamente todos vinculan directamente a la religión islámica con el poder político. Túnez era la excepción. Ben Alí nunca tuvo ningún título religioso, ni tampoco permitió que los movimientos fundamentalistas relacionados con el islám tuvieran participación en el gobierno. De haberlo hecho, quizás otra hubiese sido la historia. Afortunadamente no fue así, y es que cuando los pueblos toman una decisión, no hay fuerza humana que los detenga.

Haití, en fotos (un año después)

15 Ene








Ayer estuve en Haití, y al igual que hice el año pasado, comparto con ustedes estas fotos. Las imágenes valen más que la palabra. Oportunamente seguiré compartiendo otras fotos. Haití está en reconstrucción luego del terrible terremoto, en medio de los escombros, y en un clima de adversidad, entre el cólera y la incertidumbre política. Mañana domingo, a las 9am, en Color Visión, en Líderes, presentaré nuestro recorrido en Haití. Continuaré dando seguimiento.

En Haití

14 Ene

Hace un año, justamente, estuve en Haití. Me recuerdo que 48 horas después del terremoto, decidí viajar a Puerto Príncipe. Publiqué estas fotos. Hoy, a un año de mi viaje, estaré nuevamente en el hermano país. A mi regreso, compartiré con ustedes mi recorrido. Que tengan buen día.

Sara Palin, en contra de todos

13 Ene

Sara Palin, cuya incapacidad política está retratada en el libro Game Change, se ha convertido en el símbolo de la ultra derecha en Estados Unidos de América, representada en el conocido Tea Party. Es una amalgama de intereses diversos, que supo aprovechar el descontento de la crisis económica y las medidas tomadas por el presidente Barack Obama, para posicionarse dentro del Partido Republicano. Palin pertenece a esos políticos, sobre todo minoritarios, que toman un discurso radical, extremista, y alimentan su base de seguidores mediante expresiones y comentarios en contra de los emigrantes, los derechos sociales y las políticas de izquierda.

Como era de esperarse, al ocurrir el asesinato múltiple en Tucson, Arizona, lejos de ella asumir una actitud de pesar, Palin la emprendió contra todos los que no piensan igual que ella, que son la gran mayoría, motivando que se buscaran los antecedentes de la reciente campaña electoral en donde claramente ella incitó a votar en contra de quienes, como Gabrielle Giffords, representaban «una amenaza» al Tea Party. Cuando fue evidente su vinculación política al incitar a extremistas, anarquistas y enfermos mentales a hacer esas acciones reprochables, y cuando ambos partidos Republicano y Demócrata buscan la unidad en el Congreso, Palin arremete otra vez contra todo, utilizando calificativos totalmente inaceptables. Sin dudas, Palin no ha estado en su mejor momento. Su interés por mantener el apoyo de su base electoral, la ha llevado a tener una posición irracional y mediocre, con todo respeto.

—–

Lo mejor de ayer, fue el discurso de Obama pronunciado en la ceremonia en honor a las víctimas de Tucson. Una joya.

Asesinatos políticos

12 Ene


La revista The Stranger ha hecho un excelente mapa de portada que grafica los asesinatos y tentativas de asesinato a los políticos americanos en toda su historia. Los puntos rojos significan que la víctima murió, mientras que los puntos blancos significan que la víctima sobrevivió. Claro, asesinar a un político es lo mismo que intentar asesinarlo, como ocurre con toda las víctimas, sin distinguir la función que desempeñan. Hay que sancionarlo con toda la fuerza de la ley. Más, si la motivación, detrás de la irracionalidad, es por el extremismo que causa a quienes no comparten su pensamiento o ideología. He aquí la lista:

Robert Kennedy, John F. Kennedy, Ronald Reagan, George Tiller, Abraham Lincoln, James A. Garfield, Theodore Roosevelt, William McKinley, Malcom X, Martin Luther King, George Wallace, Franklin D. Roosevelt, Harvey Milk, George Moscone, Gerald Ford, Gabrielle Giffords.

En la lista antes transcrita, hay mártires políticos. En otros, sobrevivientes y héroes políticos. Todos, guardando la distancia entre unos y otros, tienen en común que son ejemplo de la lucha por sus ideas y por sus creencias.

¿Hacia dónde debe ir la izquierda?

11 Ene

Ante esta cruda realidad, han surgido doce ideas para remontar la izquierda. Las aportadas por Carlos Mules, Ignacio Urquizu, Inés Sabanés y Matt Browne, sin desperdicios. Excelente trabajo de Publico.

La foto, los símbolos del poder

11 Ene


El presidente Barack Obama y la primera dama, Michelle Obama, caminan hacia la entrada del lado oeste de la Casa Blanca, luego de guardar un minuto de silencio por el asesinato múltiple ocurrido el pasado sábado en Tucson, Arizona, en el que la representante Gabrielle Giffords fue gravemente herida, permaneciendo aún en estado muy crítico de salud. En medio de una situación tensa, provocada fundamentalmente por discursos extremistas de los ultra conservadores, es un período que reclama de sensatez y de unidad. Es impresionante cómo en esta foto están presentes los símbolos del poder: la bandera americana, los Marines, la Casa Blanca y la pareja presidencial, todo calculado. Una foto sencilla, pero que envía un profundo mensaje.