Archive | enero, 2011

Un año en The New York Times

24 Ene

El New York Times es una de mis fuentes diarias. Por eso, cuando me he enterado de que Andrew Rossi ha producido y dirigido el documental Page One: A year inside The New York Times, la noticia se convierte en un atractivo. En medio de la crisis de la prensa tradicional y los nuevos retos y desafíos que encara frente al Internet, sin dudas que ver este documental será tarea obligatoria:

30 años de la crisis de rehenes en Irán

24 Ene

El pasado 20 de enero se conmemoró el 30 aniversario de uno de los hechos más vergonzosos para la diplomacia norteamericana, y que todavía sigue teniendo un peso específico en sus relaciones con el mundo árabe: la liberación de los rehenes americanos que estuvieron 444 días secuestrados en Irán. Para los americanos, la liberación significó el fin de una pesadilla. Para los iraníes, apenas el inicio de lo que sería una guerra larga. Así ha sido.

Los iraníes siempre tuvieron control de la situación, y lograron su objetivo: humillar al presidente Jimmy Carter, de tal manera, que solo Irán liberó a los rehenes cuando ya Ronald Reagan se había juramentado, ese mismo día, como presidente de los Estados Unidos. Carter explica en su diario lo que sintió:

«En la tarima inaugural, mis sentimientos eran de arrepentimiento por haber perdido la elección, pero con un sentido de liberación de mis responsabilidades por un momento. Perseverante, sin embargo, de mi preocupación de que, a último minuto, los rehenes no fuesen liberados». (pág. 513).

Tal como afirma Ted Koppel en este artículo publicado en The Washington Post, desde esta crisis, todavía Estados Unidos sigue en una tensa relación con Irán, sin que se tenga fecha cierta de cuándo terminará esta guerra larga, que, sin dudas, se plantea como uno de los focos de desestabilización en el mundo árabe en el siglo 21.

Música y política

23 Ene

Estados Unidos de América y China, dos naciones poderosas, con profundas diferencias, se necesitan mutuamente para poder superar la actual crisis económica. Paul Krugman explica la política monetaria de China. En derechos humanos, las diferencias son del cielo a la tierra, pero el presidente Barack Obama necesitaba que la visita de Estado del presidente Hu a la Casa Blanca se convirtiera en una oportunidad para relanzar las relaciones entre ambos países.

Si la música se constituyera en el símbolo de este propósito, Obama logró su objetivo. En la Cena de Estado ofrecida en la Casa Blanca, a la que asistió el establishment político, económico y social de Estados Unidos, así como una amplia delegación china, el momento estelar fue la presentación conjunta de Lang Lang y Herbie Hancock, ejecutando magistralmente una hermosa canción norteamericana, a cuatro manos en el piano, y luego la brillante ejecución de una canción china por parte de Lang:

Las palabras de agradecimiento de los presidentes Obama y Hu, aquí. Parece que, tal como dijo el presidente Obama, a pesar de la rígidez del protocolo chino, el presidente Hu movió sus pies al escuchar la interpretación de Lang y Hancock. Se logró el objetivo.

"Los fantamas sí existen"

22 Ene

Artículo de Aníbal De Castro, publicado en Diario Libre. Es la mejor descripción de Duvalier que he leído desde su retorno a Haití.

De paso, recomiendo igualmente leer este otro artículo sobre los motivos financieros detrás de la decisión del ex dictador en regresar a la hermana nación.

La imposición del poder

22 Ene

Se pudiera creer que solo en las dictaduras o en los regímenes totalitarios, se impone el poder en contra de la voluntad de la mayoría. En esas naciones, todo es impuesto. Desde la A hasta la Z. La historia es reinventada y los villanos se convierten en héroes, y los héroes en villanos, creándose estereotipos. Lo mismo ocurre en las democracias en los países desarrollados. Estados Unidos de América impuso una guerra en Irak y Afganistán, sobre la base de la lucha contra el terrorismo, fomentando, aunque no sea de manera deliberada, una visión érronea hacia el mundo árabe. Asimismo, lo ha hecho con la migración mexicana en el territorio americano. Gracias a Ramón Lobo, he encontrado el mejor testimonio sobre el peligro de una sola historia, de cuando se imponen estereotipos en el comportamiento de los seres humanos en relación con otras culturas o sociedades. Es una lección de poder, la que ofrece Chimamanda Adichie en esta extraordinaria presentación. Al verla y escucharla, no dejo de recordar el esfuerzo que hacen, aún en pleno siglo 21, sectores de poder en República Dominicana en imponer una falsa visión sobre el pueblo haitiano. Les dejo con Chimamanda:

La foto, China en Haití

21 Ene


Frente a frente, al destruido Palacio presidencial en Haití, hay un campo de refugiados del terremoto, y me llamó poderosamente la atención estas dos casas de campaña que lógicamente utilizan los refugiados, pero que, expuestas a la calle, tienen los inconfundibles símbolos nacionales de China. Una señal clara y contundente de que los chinos también están presentes en la reconstrucción de Haití, para no dejar dudas. Por si acaso, en el medio, la bandera haitiana, símbolo de la soberanía haitiana.

Ilusiones de dictadores

20 Ene

Luego de este apunte, han aparecido las últimas imágenes públicas de Saddam Hussein, nada más y nada menos, que en Babilonia. Hussein tenía el interés de igualarse a este emperador. Ilusiones de dictadores.

Los dos Eduardo Frei y Sebastián Piñera

20 Ene

El 22 de enero se cumplen 28 años del asesinato del presidente Eduardo Frei Montalva en Chile. Fue asesinado por la dictadura, tal como describí en este apunte. Hoy ha sucedido en Chile un fenómeno, que para estas latitudes, es excepcional. El presidente Sebastián Piñera ha presidido una ceremonia solemne en La Moneda, en memoria al presidente Frei Montalva, a la cual ha asistido el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien fue su competidor en el pasado proceso electoral. Resulta que Piñera admiraba, en su juventud, al presidente Frei Montalva, y es un ejemplo de madurez ver a estos dos líderes políticos, estar juntos, en un mismo salón, a pesar de sus diferencias. Aún a pesar de su ausencia física, el presidente Frei Montalva sigue siendo el ente unificador, el hilo conductor entre dos generaciones. Las palabras del presidente Piñera, aquí.

Salvador Jorge Blanco, cuatro lecturas

20 Ene


Comparto con ustedes cuatro artículos que analizan a mi padre, Salvador Jorge Blanco, en distintas etapas de su vida:

Salvador, un gran amigo, de Francisco Dorta Duque.

Salvador Jorge Blanco: In Memoriam, de Julio González.

Salvador Jorge Blanco… in memoriam, de Rafael Cordero Díaz.

Lo que heredamos de Jorge Blanco, de Bernardo Vega.

Nota sobre la foto: Mi padre hizo su maestría en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en 1951, una época muy difícil en España, de mucha austeridad. Comparto con ustedes su Tarjeta de Autorización de Residencia para Extranjeros, expedida por la Comisaria de Buenavista, de la Jefatura Superior de la Policía.

Regalos presidenciales y transparencia

19 Ene

Hace casi dos años escribí este apunte sobre los regalos presidenciales. En Estados Unidos de América, existen restricciones y prohibiciones impuestas a los funcionarios gubernamentales cuando reciben regalos tangibles, disposición ética que se aplica desde el presidente hasta el funcionario de menor rango en el tren gubernamental. Según la política oficial, los regalos se aceptan para no ocasionar ninguna descortesía a quien hace el regalo ni al propio gobierno americano. Sin embargo, todos los regalos recibidos son enviados al Archivo Nacional, y en el caso de los presidentes, pueden ser exhibidos en las Bibliotecas Presidenciales. Esta prohibición comprende todo tipo de regalos, desde corbatas, lapiceros, carteras, maletines, botellas de vino y hasta botellas de aceite de oliva. La única excepción es si el receptor decide comprar el regalo por su valor real. Es impresionante la cantidad de regalos que han recibido el presidene Barack Obama y la primera dama Michelle Obama. La historia, aquí. Ejemplo de transparencia.