Archive | octubre, 2011

Obama, ¿el presidente solitario?

13 Oct

El estilo del presidente Barack Obama es muy diferente al de sus antecesores. Su círculo de colaboradores es muy cerrado, así como el de sus amigos. Obama no dedica más de quince minutos sobre un tema en específico. Prefiere las discusiones sobre políticas, disfruta las discusiones académicas e intelectuales, pero dedica, poco tiempo, al contacto con la gente que hace que la política funcione en Washington. Es un ‘outsider’ que vive en la Casa Blanca. Scott Wilson publica,  en The Washington Post, un interesante reportaje titulado Obama, the loner president. Lectura recomendada para entender y comprender el ejercicio político del presidente de los Estados Unidos de América.

Bicefalia china

12 Oct

«La diferencia entre los líderes se refleja en su personalidad. Mao dominaba cualquier encuentro, Chou se mezclaba en los encuentros. La pasión de Mao trató de aplastar la oposición, el intelecto de Chou trataría de persuadirla o manejarla. Mao fue sardónico; Chou vió su papel como administrador o como un negociador. Mao estaba ansioso por acelerar la historia, Chou se limitó a aprovechar sus corrientes. Un dicho que repetía a menudo era «El timonel debe ir con las olas». Cuando estaban juntos, no se cuestionaba donde estaba la jerarquía, no sólo en el sentido formal, sino en el aspecto más profundo de la extraordinaria conducta respetuosa de Chou.»

Henry Kissinger, refiriéndose al binomio Mao Tse-Tung y Chou En-Lai, en su libro On China.

Las lágrimas de Segolene

11 Oct

 

En noviembre de 2006, escribí este apunte sobre Segolene Royal, quien había ganado la candidatura presidencial del Partido Socialista francés para enfrentar a Nicolás Sarkozy en 2007.  Segolene perdió esa jornada electoral, pero mantuvo su condición de símbolo que representaba una nueva visión socialista en Francia. Sin embargo, lo que siguió luego, fue un cálculo estratégico, costoso y riesgoso.

Segolene sufrió derrotas tras derrotas. A lo interno del partido, aspiró a la secretaría general, perdiendo de Martine Aubry. Su figura, la de Segolene, se fue degastando,  pasando de ser la estrella del socialismo francés a ser una dirigente más, dentro de los principales de una organización política. No obstante, Segolene decidió aspirar a la candidatura presidencial, en circunstancias más difíciles, y el pasado domingo, en las primarias, sufrió una derrota demoledora. François Hollande, ex secretario general y ex esposo de Royale, ganó el primer lugar con 39.2%; Martine Aubry, 30.5%; Arnaud Montebourg, 17.3%; y Segolene Royal, 7%.

De haber tenido el presente y el futuro en sus manos, Segolene se esfumó entre los militantes del Partido Socialista. En el 2007, ella pudo mantenerse al margen de la lucha interna, y reservarse para las primarias de 2007. No lo hizo así, y ahora sufre las consecuencias. Es muy fácil, desde estas latitudes, decirlo; lo difícil es colocarse en los zapatos de Royale. En política, no hay muertos. Pero, el caso de Segolene Royal es digno de estudio. Tiene profundas lecciones sobre el comportamiento y la conducta de los políticos, y sus habilidades para entender los procesos electorales. Segolene, ahora más que nunca, debe pensar, más que en ella, en el Partido Socialista, y colaborar, como una militante más, en el triunfo electoral de 2012, apoyando a quien resulte ganador de la segunda vuelta el próximo domingo: Hollande o Aubry.

——————————–

En enero de 2011, así estaban los sondeos entre los herederos de Mitterand. Hollande estaba en último lugar, y ganó las primarias el pasado domingo. Nadie puede ser subestimado en política. Que extraordinaria lección.

La retórica de Romney

10 Oct

El pasado viernes 7 de octubre,  Mitt Romney, precandidato presidencial del Partido Republicano, y a quien las encuestas colocan como el  favorito para ganar las primarias de ese partido, pronunció un discurso sobre política exterior ante la Universidad de Citadel, en Carolina del Sur.  Fue un discurso, al mejor estilo republicano, centrado en estas ideas:

– Que el poder militar de Estados Unidos se ha degradado.

– Que se necesita que Estados Unidos se convierta, otra vez, en la principal potencia militar del mundo.

– Que Barack Obama es un presidente débil.

– Que el socialismo populista de Chávez y Castro se extienden por toda América Latina.

– Que Rusia y China son una amenaza para la estabilidad de Estados Unidos.

– Que Irán y Pakistán representan una amenaza nuclear.

– Que los talibanes volverán a gobernar en Afganistán.

– El único presidente que podrá solucionar todo lo anterior es Mitt Romney.

Evidentemente que el discurso de Romney fue hecho para atraer al electorado más conservador del Partido Republicano, que es justamente el que menos le está apoyando. Sin embargo, fue un discurso que, aunque no sorprende, pues es la misma retórica conservadora de siempre, fue al menos, errado. Esa no es la forma de atacar el récord del presidente Obama en política exterior. Solo recordar que Obama fue el presidente que, no le tembló el pulso para ejecutar a Osama Bin Laden, o que autorizó el envío de tropas a Libia (siendo una operación exitosa), o que ha reducido la presencia militar en Afganistán e Iraq.  En otras palabras, Obama ha demostrado tener más músculos que, incluso, su antecesor.

Con la crisis económica y financiera que vive Estados Unidos, hablar de aumentar el poderío militar es muy difícil, cuando lo que se trata es de ‘recortar’ el presupuesto militar.  Por lo tanto, el discurso de Romney no es nuevo, pero es inoportuno y fuera de la realidad que viven los americanos.  Para enfrentar a Obama, en política exterior, Romney y los republicanos tendrán que ser más creativos e innovadores. La retórica del Siglo XX, la de la guerra fría, quedó en el pasado. Solo hay que preguntárselo a Hugo Chávez, quien reaccionó así.

——————————–

Lectura relacionada: Tilting at windmills, artículo en la revista Foreign Policy.

 

 

‘CAP’, en su tierra

9 Oct

Carlos Andrés Pérez ya está en tierra venezuela, luego de un largo periplo en el que su cuerpo tuvo que sorportar litigios y decisiones judiciales. Cuando el presidente Pérez falleció en diciembre del año pasado, escribí este apunte, cuyo contenido lo comparto nueva vez:

Por razones conocidas, no pude escribir el apunte dedicado a Carlos Andrés Pérez, expresidente de Venezuela, en el momento en que ocurrió su fallecimiento. Cosas del destino. El presidente Pérez falleció siete horas antes que mi padre. Pero, no podía dejar de escribir este apunte dedicado a un hombre que fue solidario con la democracia dominicana y con la de muchos países latinoamericanos.

Cuando el presidente Antonio Guzmán ganó las elecciones del 16 de mayo de 1978, terminando así con la etapa oscura de los doce años del presidente Joaquín Balaguer, hubo sectores de poder, cercano a éste último, que se negaron a reconocer el triunfo expresado en las urnas. Adicionalmente a los valientes dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, entre ellos, mi padre Salvador Jorge Blanco, que defendieron el triunfo electoral ante la Junta Central Electoral, hubo la oportuna y necesaria intervención de tres personalidades internacionales que contribuyeron a que el presidente Balaguer reconociera el triunfo del presidente Guzmán, y le entregara el poder el 16 de agosto de 1978.

Los entonces presidentes Carlos Andrés Pérez, Jimmy Carter y Mario Soares, de manera separada, intervinieron puntualmente para lograr que se respetara la decisión del pueblo dominicano. En el caso del presidente Pérez, llegó a comunicarse directamente con el presidente Balaguer para exigir la transferencia del poder. Fue un momento estelar de la vida democrática dominicana, y quienes sentimos apego por los valores de la democracia, debemos agradecer y reconocer ese gesto invaluable del presidente Pérez.

Ese gesto se debió a la entrañable amistad que siempre existió entre José Francisco Peña Gómez y Carlos Andrés Pérez, desde que Peña Gómez hizo su entrada triunfal a la Internacional Socialista en 1976. Esa amistad se extendió entre diversos líderes del Partido Revolucionario Dominicano y de Acción Democrática, y luego entre los gobiernos dominicano y venezolano. Ahí nació la extraordinaria generosidad de Venezuela hacia República Dominicana, que se ha mantenido hasta los actuales momentos.

Felipe González escribió este artículo sobre Carlos Andrés Pérez. Al igual que muchos venezolanos y latinoamericanos, deseo que el presidente Pérez descanse en paz, en Venezuela, su tierra amada. Murió un demócrata, y sobre todo, un amigo de República Dominicana, Paz a sus restos.

Ahora, sí puedo exclamar: ¡Descanse en paz!

P.D.: Al igual que sucedió con los restos del expresidente Rafael Caldera, la familia del expresidente Pérez decidió que su funeral fuese sin los honores correspondientes a su condición de Jefe de Estado.

La biblioteca de Pinochet

8 Oct

¿Qué puede leer un dictador? ¿Que libros guarda en su biblioteca? En 2006, un juez chileno ordenó hacer un inventario de la biblioteca del dictador Augusto Pinochet, quien estaba aún vivo. Dos peritos bibliográficos y tres ayudantes fueron los encargados de hacer este inventario, así como determinar el valor tangible e intangible del mismo:

«De acuerdo con el resultado de ese informe pericial, que quedó adjuntado entre fojas 71894 y 71912 y que hasta ahora ha permanecido inédito, el equipo de expertos bibliográficos trabajó 194 horas en terreno y otras 200 dedicadas a pesquisas e investigaciones tendientes a determinar el valor monetario y patrimonial de los volúmenes y su mobiliario. El estudio persiguió cuantificar los montos que el general invirtió en este rubro, a partir de dineros que en su gran mayoría se suponen provenientes de fondos de gastos reservados asignados a la Presidencia de la República, a la Casa Militar y a la comandancia en jefe del Ejército.»

«El informe establece que los libros adquiridos por el general Pinochet son cerca de 55 mil, cuyo valor global fue estimado en US$ 2.560.000. A este monto se suman los valores del mobiliario, encuadernación y transporte de publicaciones editadas en el extranjero, todo lo cual fue tasado en US$ 52.000, US$ 75.000 y US$ 153.000, respectivamente. El estudio trasciende las consideraciones económicas.»

En el inventario, existen libros sobre derechos humanos, democracia, y libertad, principios y valores desconocidos brutalmente por Pinochet durante su dictadura.

«Aunque tiene muy buenas cosas, y se nota que tuvo una asesoría detrás, es una biblioteca muy poco organizada, sin un gran orden, con un afán por atesorar por atesorar. Hay una cantidad de obras de referencia, enciclopedias casi escolares, que develan un escaso conocimiento y una escenografía del poder. Después de leer al personaje a través de su biblioteca, mi conclusión es que este señor miraba con mucha fascinación, temor y avidez el conocimiento ajeno a través de los libros. Quien mandó a quemar libros forma la biblioteca más completa del país. Eso es interesante. De alguna forma conoce la dinámica y el poder de los libros.»

Al final, los dictadores son dictadores. Las bibliotecas constituyen un adorno para intentar disfrazar una personalidad llena de complejos. El informe sobre la biblioteca de Pinochet, aquí.

Nobel de Paz, tres mujeres

7 Oct

El Premio Nobel de Paz ha dado hoy una extraordinaria señal. Han sido premiadas tres mujeres que simbolizan la lucha por la democracia, la libertad y la paz. Me ha encantado ver entre las galardonadas a Ellen Johnson-Sirleaf y a Leymah Gbowee, sobre quienes escribí este apunte en noviembre de 2009. La tercera galardonada es Tawakui Kerman, una de las voces de la oposición en Yemen, quien ha dedicado el reconocimiento a todos los jóvenes árabes que luchan contra las dictaduras. Hoy es un día para mirar al mundo, de una manera distinta. El ejemplo de estas tres luchadoras han sido, son y serán fuentes de inspiración, para una sociedad que reclama más igualdades, más democracia y más oportunidades.

 

Steve Jobs, la mente brillante

6 Oct

El fallecimiento de Steve Jobs enluta, no solo a sus seres queridos, sino a la industria informática, especialmente a Apple. Jobs fue un visionario, que tuvo el coraje de romper los moldes en el ámbito de la teconología. La era digital no es la misma sin Apple, y evidentemente, sin Jobs. Quizás su mejor homenaje, es recordarle con sus palabras pronunciadas en Stanford University en 2005:

http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY

Jobs fue un batallador. Luchó contra el cáncer y tuvo la suficiente honestidad de renunciar de sus funciones en Apple cuando entendió que ya no podía continuar. Extraordinario ejemplo. Su legado trasciende la vida misma.

——————————

Reportaje sobre la visión de Steve Jobs en la era digital, publicado por The New York Times.

Somos el 99%

5 Oct

 

Los mensajes simples y las imágenes valen más que mil palabras. Para saber lo que está ocurriendo detrás del movimiento Occupy Wall Street, recomiendo visitar We are the 99 percent. Excelente iniciativa.

(Foto, aquí).

———————–

Lectura relacionada: Banqueros y revolucionarios, artículo de Nicholas Kristof, publicado en El País.

Obama, a la ofensiva

4 Oct

El presidente Barack Obama atendió el pasado sábado a la cena anual promovida por la Campaña de los Derechos Humanos en Washington, D.C., y pronunció probablemente el discurso más emotivo de los últimos meses. Se trata de una pieza de oratoria en la que repasa los avances en derechos humanos que ha tenido Estados Unidos en los últimos dos años, y cómo los republicanos quieren detener y echar para atrás estos logros.

Ayer, Obama fue entrevistado por George Stephanopoulos para ABCNews. En la entrevista, Obama reconoció que le afecta, a sus posibilidades de reelegirse, la tasa de desempleo, pero, dijo algo que está muy claro y que será decisorio en el 2012: «… Al final, la gente se preguntará quién es que tiene visión para enfrentar estos retos… las elecciones del 2012 será sobre valores y visión, y un referéndum sobre las políticas a largo plazo en educación e infraestructura».

Mientras los republicanos están aprobando leyes estatales para endurecer las regulaciones de inmigración, como Arizona y Alabama, y mientras la ultra derecha americana califica como «socialismo» a la reforma de salud pública y seguridad social, Obama está colocándose a la ofensiva, en una carrera difícil, pues, sin dudas, que la crisis económica impacta negativamente sus posibilidades de reelegirse. Pero, viendo el escenario general, ante opciones tan extremas en el Partido Republicano, con excepción de Mitt Romney, Obama está haciendo lo correcto, dando herramientas a su electorado, y preparándose para una larga campaña.

——————————

Texto íntegro del discurso de Barack Obama ante la Campaña de los Derechos Humanos, aquí. Lectura imprescindible.