Archive | octubre, 2011

Demócratas y redentores

3 Oct

La historia de América Latina es la del culto a la personalidad del gobernante, sobre todo a aquellos que tienen en sus manos todo el poder. De las férreas dictaduras que caracterizan nuestra historia latinoamericana hemos pasado a otro tipo de liderazgo, que, si bien formalmente está revestido de los símbolos democráticos, exhibe el ‘mesianismo’ y exige su culto. Enrique Krauze describe en Tierra de redentores esta realidad:

La sacralización de la Historia en la persona de un héroe produce la figura política de los «redentores». En América Latina el proceso tuvo antecedentes populares en la guerra de independencia mexicana y en los movimientos mesiánicos de Brasil (que Vargas Llosa recreó en su clásica novela La guerra del fin del mundo), pero su versión moderna -a mi juicio- nace del agravio contra Estados Unidos a partir de la guerra de 1898. Todavía Martí, el último liberal del XIX, pudo soñar con una constelación de repúblicas americanas, orientadas al progreso y respetuosas entre sí. Pero las actitudes imperiales del «monstruo» en cuyas entrañas había vivido (y cuya democracia y dinamismo había admirado) terminaron por decepcionarlo. Con su muerte murió también el proyecto de una América homogénea e igualitaria.

Y añade:

El Réquiem por la Revolución había sido prematuro. La tensión entre Revolución y Democracia seguía desgarrando a América Latina. Mientras la democracia se consolidaba, el posmarxismo seguía imperando en no pocas universidades del continente (y hasta en algunas norteamericanas). Y a principios del siglo XXI, en Venezuela, el mito revolucionario reencarnó en un esperpento político extraído de Valle-Inclán. En su discurso inaugural, Chávez vituperó a la «maloliente» democracia y en su desempeño -como dicta Carlyle- buscaría reducir la historia venezolana a su biografía personal. Marx había escrito: «Todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y la otra como farsa». Chávez, es cierto, sería una caricatura de Fidel, pero una caricatura con cientos de billones de petrodólares en la cartera y un carisma diabólico: un caudillo posmoderno, un redentor por Twitter.

Evidentemente que hay excepciones a esta regla. Mujeres y hombres que ejercen la política dentro de la democracia para fomentar una mejor sociedad con más oportunidades e igualdades. Son los demócratas, y afortunadamente, son más que los redentores. El 2012, con importantes procesores electorales por delante, será clave para definir el futuro de la democracia latinoamericana. Veremos.

—————————————

Apunte relacionado con Enrique Krauze: Fidel Castro y Rómulo Betancourt, la reunión.

El electorado de Obama

2 Oct

Falta un año y dos meses para las elecciones de noviembre de 2012 en Estados Unidos, pero desde ya, demócratas y republicanos están en la batalla electoral. El objetivo es conseguir 270 colegios electorales, tal como expliqué en este apunte del 2008. Las estrategias son nuevas, no pueden seguir las tradiciones. Por varias razones: Primero, el cambio demográfico que ha tenido Estados Unidos es extraordinario, y por lo tanto, estados que, en el pasado, tenían una tendencia preferida, hoy día, ya no es así. La influencia de los latinos, africanos y asiáticos es evidente; y Segundo, la crisis económica impacta en la decisión electoral, sobre todo en los estados industriales, fuertemente afectados por el desempleo.

Para ganar la reelección, el presidente Obama ha rediseñado su estrategia. No es el 2008, cuando ganó 365 colegios electorales, y obtuvo el 54% del voto popular. En el 2012, la batalla será más estrecha, y aunque estará haciendo campaña en todos los Estados, luce que la tendrá muy difícil en los estados industriales, como por ejemplo Ohio, Pennsylvania, Michigan y Wisconsin. Sin embargo, Obama ha cultivado una nueva clase de votantes, que son los trabajadores independientes que tienen salarios anuales superiores a cien mil dólares, y que tienen un razonable nivel de aprobación de su gestión presidencial, y que tienen influencia en estados como Colorado, Virgina, Carolina del Norte. Por otra parte, Obama cuenta a su favor con el voto de los latinos, africanos y asiáticos, que tienen un peso considerable, dadas la incertidumbre que generan los republicanos frente a la inmigración y a la seguridad social.

Este es el electorado de Obama, diverso, distinto y efectivo. Los próximos meses indicarán cómo la estrategia electoral llevará esos votos a las urnas, y ganar los 270 colegios electorales. Más, sobre la estrategia de Obama, aquí.

 

La foto: González, Rubalcaba y Zapatero

1 Oct

González, Rubalcaba y Zapatero.

 

La grandeza y la humildad son claves en el ejercicio político. Esas dos virtudes me vinieron a la mente, inmediatamente esta foto. El pasado (Felipe González), el presente (José Luis Rodríguez Zapatero) y el futuro (Alfredo Pérez Rubalcaba) del PSOE en una sola imagen. El mensaje es contundente: Somos un solo cuerpo, y estamos unidos. Urgidos, quizás por lo que se perfila como una batalla electoral en las que el PSOE le resultará muy difícil ganar las elecciones de noviembre, el mensaje fue muy claro. Todos debemos salir a la calles para recuperar la confianza y el voto. «Estoy a tu disposición. Antes del 20-N y después, estoy a tus órdenes para lo que quieras como un militante más del partido», sentenció Felipe González. Nos queda mucho por aprender y caminar por estas latitudes.