Creo en la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios ordenadores de una sociedad justa. Pero de verdad, tomados en serio y adaptando su consecución a las realidades cambiantes del mundo.
Las imágenes que recogen los últimos momentos de vida de Muammar Gadafi son muy reveladoras de la venganza del pueblo libio en contra del dictador. Un sentimiento difícil de controlar para un pueblo que tuvo oprimido por más de cuatro décadas, bajo los puños de Gadafi. Sin dudas, que Gadafi fue capturado vivo, pero quienes le capturaron, la emprendieron en su contra, quitándole la vida. En 1967, Che Guevara fue capturado en la selva de Bolivia, en una operación dirigida por un agente de la CIA, quien, incluso, se tomó una foto con el Che, antes de ejecutarlo. Jon Lee Anderson describe en Picturing the dead, publicado en The New Yorker, los paralelismos entre ambas capturas y ejecuciones. Lectura imprescindible para conocer las diferencias entre venganza y justicia.
La Fundación Ideas reunió en Madrid los días 18 y 19 de octubre a políticos, economistas y pensadores progresistas para fijar posición sobre las prioridades de la socialdemocracia ante los retos de la crisis global y local. Asistieron líderes destacados como el expresidente Lula, y los exprimer ministros Gordon Brown, Massimo D’Alema, Gordon Bajnai, así como Felipe González y dirigentes del PSOE. Estuvo también, el recién electo candidato presidencial de Partido Socialista francés, François Hollande. En el fondo, la presencia de estos invitados sirvió, de igual manera, para dar un contexto internacional a la campaña de Alfredo Pérez Rubalcaba. Recomiendo leer el resumen de las intervenciones de Lula, Hollande y Brown.
En medio del ambiente tenso de la política, y de la crisis financiera global, fue publicada la información de que el presidente Barack Obama ordenó enviar un contigente de cien (100) soldados a Uganda, con el objetivo de capturar y ejecutar a Joseph Kony, el líder de la organización terrorista Lord’s Resistance Army, acusada de cometer graves violaciones a los derechos humanos. Kony tendrá, tarde o temprano, el mismo destino que Osama Bin Laden. Las razones, aquí.
Foto tomada en vísperadas del asesinato de Martin Luther King en Memphis. Le acompañan parte de sus colaboradores.
El domingo 16 de octubre fue inaugurado el monumento a la memoria de Martin Luther King en Washington. El presidente Obama tuvo a su cargo las palabras centrales del acto. Como todo dirigente y activista, King se rodeó de colaboradores que tenían tres características: lealtad, integridad y responsabilidad. En las fotos principales del acto del domingo, esos colaboradores, que están aún vivos, no salieron en las portadas de los periódicos, pero estuvieron ahí, junto a su entrañable amigo. Años atrás, en la década de los sesenta, ellos estuvieron donde tenían que estar, junto a King, encabezando el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Fueron víctimas de atropellos, amenazas e intentos de asesinato. El 4 de abril de 1968, día en que Martin Luther King fue asesinado, parte de ellos, estuvieron con él, en Memphis. Ellos son:
Se puede tener algún tipo de diferencia con ellos, pero su valor, responsabilidad, lealtad y firmeza, y su lucha para que existan más igualdades en la sociedad actual, son incuestionables.
Desde el 28 de junio de 2011, he venido siguiendo las primarias internas del Partido Socialista francés. Luego de las primera vuelta del pasado domingo 9 de octubre, escribí este apunte. Ayer, se celebró la segunda vuelta electoral, y el resultado fue el esperado: François Hollande se ha convertido en el candidato presidencial del partido, en una extraordinaria historia política. A principios de año, Hollande estaba en último lugar en las encuestas, pero nadie puede ser subestimado en política. Un cambio de juego en el ajedrez, más la experiencia de quien por años fue el primer secretario del partido socialista (Hollande), fue concitando el respaldo y ayer alcanzó una victoria contundente.
Concluida la jornada electoral, Martine Aubry, primera secretaria y contendora de Hollande en la segunda vuelta, subió al podium, e inmediatamente, respaldó el triunfo de Hollande. La nota del periódico El País, describe el momento y sus palabras:
La perdedora Aubry, más concreta y agresiva, trató de presentarse como la aspirante más volcada hacia la izquierda, aunque en realidad los programas de ambos eran muy parecidos. Anoche, con exquisita deportividad, la secretaria general felicitó “calurosamente” a Hollande, anunció que el lunes volverá a su puesto en el partido y afirmó que el resultado “da más legitimidad y más fuerza a Hollande para afrontar el decisivo combate de las presidenciales”. “Hasta hoy nos hemos confrontado, hoy hemos votado y mañana haremos unidos el equipo de Francia para el cambio”, añadió.
Todo el partido apoyó a Hollande. «Tous ensemble on va gagner» («Todos unidos vamos a ganar»), decían los letreros de los simpatizantes en el exterior de la sede del Partido Socialista. Ese es el mensaje, que refleja la grandeza y el valor de colocar los intereses nacionales por encima de los intereses personales. Francia, que solo ha sido gobernada por un socialista (François Miterrand), tiene ahora la gran oportunidad de volver a colocar un presidente socialista. Hollande se enfrentará al presidente Nicolás Sarkozy en 2012, y también, tendrá que enfrentarse a la incógnita de ese proceso, que sin dudas lo es Marine Le Pen, que representa a la extrema derecha. Será una jornada electoral muy interesante. Con el post de hoy, concluyo el seguimiento a las primarias socialistas. Más adelante, oportunamente, analizaré el escenario electoral de cara a las elecciones presidenciales francesas del año próximo.
Siempre he seguido la política americana, y puedo afirmar que nunca antes había visto el nivel de crispación que está viviendo la sociedad norteamericana. Sin dudas, que el triunfo de Barack Obama fue el punto de partida en la radicalización de la derecha que nunca aceptó que un afroamericano, que no provenía del ‘establishment’, ganara las elecciones, se instalara en la Casa Blanca, y desde ahí, impulsara un conjunto de reformas tendentes a promover más igualdades.
La reacción de la derecha ha sido despiadada y desconsiderada. En el fondo, porque Obama ha dicho claramente que para poder sostener las finanzas de Estados Unidos, hay que hacer recortes, pero también hay que subir los impuestos a los multimillonarios, a los que tienen cuantiosas riquezas. Desde otra perspectiva, los ‘indignados’ son justamente una expresión del descontento que existe con la injusta distribución de la riqueza. Más que ir en contra de Obama, ‘los indignados’, agrupados en Occupy Wall Street, están en contra de los privilegios que han tenido los que han acumulado riquezas, através de las maniobras financieras que justamente Obama ha tenido que enfrentar y regular.
«… ya provocaron una reacción asombrosamente histérica de Wall Street, los superricos en general y políticos y expertos que confiablemente sirven a los intereses de la centésima parte más rica. Y esta reacción dice algo importante. Concretamente, que los extremistas que amenazan a los valores estadounidenses son los que Franklin Delano Roosevelt llamaba “monárquicos económicos”, no la gente que acampa en el parque Zuccotti.»
«¿Qué está pasando aquí? La respuesta, sin duda, es que los Amos del Universo de Wall Street se dan cuenta, muy en el fondo, cuán moralmente indefendible es su posición. No son John Galt; ni siquiera Steve Jobs. Son gente que se enriqueció vendiendo complejos planes financieros que, lejos de producir beneficios claros para el pueblo estadounidense, ayudaron a empujarnos a una crisis cuyos efectos retardados siguen arruinando la vida de decenas de millones de sus conciudadanos.»
Krugman cita, en su artículo, la campaña de difamación lanzada contra Elizabeth Warren, candidata demócrata al Senado por Massachusetts, y quien ha sido una ferviente defensora de la reforma a leyes financieras para proteger más a los consumidores. Warren ha exigido impuestos para los ricos, sobre la base de la siguiente explicación:
Las elecciones norteamericanas de 2012, más que cualquier otro proceso electoral, decidirán sobre estos principios, que están en el centro del debate. Es posible que Obama no haya podido satisfacer todas las expectativas, pero es, de cara al futuro de Estados Unidos, la opción que representa más igualdad y oportunidades. Enfrentar, desde la presidencia de Estados Unidos, a la derecha extrema, que es poderosa y que, por demás, mantiene una obstinada campaña mediática de descrédito y de ofensas, no tiene precedentes históricos recientes. Lo intentó hacer Kennedy en la década de los sesenta, y la historia de su final es conocida. Los plutócratas continuarán, pero no podrán lograr su objetivo, porque la indignación que existe sobre su conducta es mayor, y fortalecerá los cambios futuros para una sociedad más justa, local y globalmente.
Abderrahim Foukara, periodista de Al Jazeera, entrevistó recientemente a Donald Rumsfeld, pasado secretario de defensa de Estados Unidos. Ante sus preguntas incómodas y difíciles, Rumsfeld optó por la evasiva y cargar en contra del periodista. Son 3 minutos y 9 segundos intensos.
En agosto, escribí un apunte sobre Camila Vallejo, la nueva cara de Chile. Hoy dedico este apunte a la otra nueva cara de Chile: Giorgio Jackson, quien es el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile. Jackson, junto a Vallejo, forman parte del liderazgo estudiantil que han estado protagonizando las manifestaciones a favor de la reforma del sistema de educación pública en Chile. Es estudiante de ingeniería industrial, y tiene un alto nivel de aprobación por su conducta exhibida en el marco de esta extraordinaria lucha.
Recientemente, Jackson expresó en esta entrevista a El País, luego de la ruptura del diálogo con el gobierno lo siguiente:
“La única posición que se ha endurecido es la del gobierno de Chile y por ello el diálogo ha sido infértil. Fijó su posición y de ahí no se ha movido un centímetro, porque esta movilización no toca algo superficial ni cosmético, sino que va al meollo de la ideología de la derecha de este país. Y nosotros aspiramos a que eso se transforme”.
“Que un Gobierno sienta que el voto es un cheque en blanco para hacer lo que ellos quieran independientemente de que las demandas estudiantiles tengan 80% de apoyo a cinco meses de la movilización, demuestra el fracaso de nuestro sistema político. Y esa enfermedad también se advierte en el Congreso. Llamamos a los parlamentarios a que no se legisle a espaldas de la ciudadanía”.
Desde estas latitudes, es admirable ver la rectitud con que los líderes estudiantes chilenos están librando esta batalla, por la igualdad social, para que quienes representan el presente y el futuro de Chile puedan tener mejores oportunidades. Una lástima que el liderazgo político chileno, sobre todo quienes gobiernan, no se dan cuenta de esta realidad. Ya los ciudadanos electores no son los del siglo XX. La democracia es el ejercicio de los derechos.
Comparto con ustedes esta intervención de Jackson ante el Senado de Chile:
Desde el Mar Caribe, mi solidaridad. Continuaré dando seguimiento a este tema.
Comentarios recientes