Archive | guerra RSS feed for this section

‘Shape of my heart’

23 Nov

Fair Game o la furia de los halcones

9 Nov

Lo que el presidente George W. Bush y los halcones de la Casa Blanca le dijeron al mundo fue que había que invadir Irak debido a que Saddam Hussein estaba construyendo armas nucleares, lo cual estaba soportado, en reportes de inteligencia, en el sentido de que Hussein había comprado 500 toneladas de uranio en Nigeria. Lo dijo en la reunión conjunta del Congreso, luego del 11 de septiembre de 2001. Lo dijo Collin Powell en aquella sesión del Consejo de Seguridad. Todo resultó ser falso. Joe Wilson, un ex-Embajador a quien la Casa Blanca le asignó la misión de ir a Nigeria e investigar, dijo públicamente que el gobierno americano había inventando esas supuestas pruebas, lo cual, como era de esperarse, desató la furia de los halcones. Las estructuras de poder temblaron. Y la respuesta no se hizo esperar. Los halcones iniciaron una campaña de descrédito de su esposa, Valerie Plame, quien era agente de la CIA, para descalificar la opinión de Wilson. Todo un escándalo al mejor estilo de Washington. Es lo que ha retratado Fair Game, la película que hay que ver para conocer las interioridades del poder. Un interesante artículo del Washington Post, aquí.

Las Kuriles: desde Rusia, sin amor

1 Nov

En pleno siglo 21, Rusia y Japón no han podido firmar el tratado de paz que puso fin a la Segunda Guerra Mundial por la disputa respecto a quién tiene la soberanía sobre las Islas Kuriles (para Rusia) o los Territorios del Norte (para Japón). El conflicto histórico ha vuelto a ser noticia luego de que Dmitri Medvédev se ha convertido en el primer presidente ruso que ha visitado las islas. Las islas están bajo la administración de Rusia. Japón ha calificado ésta visita como «lamentable», pues «hiere los sentimientos de muchos japoneses». Una señal de poder, por parte de Rusia, que revive para Japón uno de los peores momentos de su historia. Si Ian Fleming hubiese estado vivo, le habría cambiado el título a su novela.

Angelina Jolie, rompiendo el silencio

29 Oct

Durante la guerra de Bosnia, se calcula que entre 20,000 a 50,000 mujeres y niñas fueron violadas por miembros del ejército serbio, incluyendo bandas criminales organizadas. Las violaciones de Bosnia se constituyeron, incluso, en arma de guerra. Todo lo que se pueda decir sobre este episodio es el reflejo de la monstruosidad e irracionalidad de uno de los peores conflictos de la humanidad a finales del Siglo XX, y que todavía, hoy día, tiene profundas secuelas. Angelina Jolie ha decidido que su primera película, bajo su dirección, sea sobre estas violaciones masivas, que han sido declaradas por la corte penal internacional como crímenes en contra de la humanidad. Independientemente de que es todavía un tema que, en el mismo Bosnia, causa división, la película de Jolie romperá el silencio, exponiendo esta cruda realidad para que nunca jamás vuelva a repetirse.

Caras de soldados

18 Oct

La imagen de un soldado es la que se pueda apreciar su uniforme, sus equipos y casi siempre están en «atención». Suzanne Opton ha fotografiado a decenas de soldados, de una manera diferente, para que se les vea solo sus caras, recostadas, como si estuvieran «arrestados». Es un magnífico trabajo creativo, que obviamente trata de crear conciencia sobre la delicada misión que realizan en la guerra de Irak y Afganistán. Las caras de los soldados lo dicen todo. Con la ayuda del sector privado, muchas de sus fotos están ya colocadas en vallas en distintas ciudades de Estados Unidos. Actualmente, Soldier Face se exhibe en la Bienal de Fotos de Brighton.

El asunto del dígito

6 Oct

La comunicación visual es importante, y a veces, no se requiere de palabras para expresar señales de vida o de protesta ante una determinada situación. En enero de 1968, USS Pueblo, un barco de la Marina de Estados Unidos, fue detenido en Korea del Norte, junto a toda su tripulación. En medio de la guerra fría, y bajo la dictadura de Kim il-sung, que intentó hacer propaganda con ellos, tomándoles fotos, con declaraciones preparadas y otras tácticas sicológicas propias de ese régimen. La tripulación ideó un excelente mecanismo de comunicación, haciendo la señal famosa del dedo, como muestra de rechazo a todo lo que estaba ocurriendo y como evidencia de que todo era propaganda. Los norcoreanos desconocían lo que eso significaba. La tripulación estuvo detenida hasta diciembre de 1968. Fue liberada luego de un perdón suscrito por los Estados Unidos, aunque después hubo una retractación. El USS Pueblo permanece aún en Korea del Norte, siendo la única nave de Estados Unidos detenida por un país enemigo en el mundo. Por la propia propaganda de los norcoreanos, luego ellos mismos se dieron cuenta de lo que significaba el uso del dedo, lo que obligó a los americanos a cambiar su estrategia. La historia aquí y aquí.

El detalle de Obama

5 Sep

Siempre lo he dicho y lo sostengo diariamente: En el cuidado de los detalles es donde radica el éxito, y más en la política, en donde se crean fricciones y distanciamientos. Al anunciar el fin de las operaciones de combate en Irak, Obama tuvo dos detalles que revelan su alto talante de hombre de Estado, y su respeto por la institución que es la Presidencia de los Estados Unidos. Primero, mencionó dos veces en su discurso al presidente Bush, y lo hizo de manera natural y transparente: Reconoció sus diferencias con respecto a la guerra de Irak, pero reconoció su patriotismo en la lucha contra el terrorismo. y Segundo, tuvo la delicadeza y el detalle de llamar por teléfono a Bush, horas antes de pronunciar su discurso, lo que sin dudas, dice mucho de su liderazgo, y de cómo en la vida, hay que colocarse por encima de las diferencias, para buscar la unidad de propósitos en los objetivos trazados, particularmente, en el difícil arte de gobernar. Así se construye la democracia. Una lección que debe ser aprendida y practicada en los países en donde se vive en democracia, incluyendo el nuestro.

Las mejores horas de Churchill

4 Sep


«Iremos hasta el final… Vamos a luchar en los mares y océanos, pelearemos con creciente confianza y creciente fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, cualquiera que sea el costo, pelearemos en las playas, pelearemos en los campos de aterrizaje, lucharemos en los campos y en las calles, pelearemos en las colinas; Nunca nos rendiremos «.

Winston Churchill, en su discurso al Parlamento inglés en 1940, recogido por The New Yorker, en el artículo Finest hours, the making of Winston Churchill. En la foto, Churchill inspecciona las tropas americanas en Inglaterra en 1944. Parcialmente oculto, detrás, el General Dwight Eisenhower.

Detrás de la línea del enemigo

26 Ago

El periodista noruego Paul Refsdal se infiltró en las tropas del Talibán en Afganistán, y ha producido este documental. Son 22 minutos, sencillamente, dramáticos. Como dice el presentador del documental, no sé si es mejor hablar con los Talibán, que luchar contra ellos, pues, al concluir de ver este impresionante video, confirmo que Afganistán es el segundo Vietnam para todos los ejércitos involucrados en esa guerra, que, algún día, debe terminar.

El héroe americano

18 Ago

La tradición americana siempre ha sido rendir tributo a sus héroes, más si son héroes de guerra. Solo imaginarse el joven deportista ideal, estrella del fútbol, que decide, por amor a su patria, renunciar a los contratos jugosos de ese deporte, e ir al frente de la guerra en Afganistán. En medio de la guerra, fallece, y el gobierno de Estados Unidos le otorga la Medalla de Plata, el mérito más alto a quienes mueren en combate con el enemigo. Es el héroe americano. Todo color de rosa hasta que se descubrió la verdad:

Murió, no en manos del enemigo, sino en manos de sus propios hermanos del ejército. Maliciosamente ocultado por el gobierno de Estados Unidos. Los verdaderos héroes han sido y son la familia de Pat Tillan, que lejos de vivir con la apariencia de un falso mito, en honor a su hermano, desenmascararon al más poderoso sistema militar del mundo.