Archive | Hugo Chávez RSS feed for this section

Rafael Caldera, adiós a un demócrata

25 Dic

Cuando se escriba la historia de la democracia en Venezuela, los nombres de Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera deberán ocupar lugares estelares, con sus altas y con sus bajas, pues al final, los políticos son seres humanos, también, con virtudes y defectos. Por eso, al recibir ayer la noticia del fallecimiento de Rafael Caldera, Ex-presidente de Venezuela, reconozco que Venezuela ha perdido a uno de los constructores de su democracia, particularmente aquél país que siempre fue admirado por todos los latinoamericanos, y que siempre estuvo presente y solidario con las causas democráticas de América.

Siempre he creído que los políticos no pueden ser juzgados por determinados hechos aislados en sus vidas, sino por su trayectoria completa de aportes a la democracia. Caldera le correspondió vivir dos etapas, como presidente de Venezuela, en épocas diametralmente distintas. Cuando fue presidente de Venezuela en la década de los setenta, le correspondió vivir los años dorados. No así, cuando ejerció la presidencia en la década de los noventa, cuando ya el país comenzaba a mostrar síntomas de cansancio sobre los partidos políticos tradicionales, y tuvo que indultar al entonces ex-coronel Hugo Chávez, quien había sido acusado y detenido de golpe de estado. Al indultarlo, Caldera le abrió el paso a Chávez, y ya la historia es conocida.

Político, de alto talante democrático, y jurista especialista en derecho laboral, con grandes aportes a la bibliografía jurídica latinoamericana, Caldera es un símbolo de la democracia venezuela. Y ha muerto como mueren los grandes, con la dignidad en alto. Su familia ha rechazado los funerales oficiales por parte del actual gobierno venezolano. Descanse en paz, don Rafael.

¿Hasta los muertos?

14 Dic

Ocasionalmente, leo algunas noticias sobre la profanación y el saqueo de cadáveres, pero desconocía que en Venezuela este tema ya iba por aquí. Pensaba que originalmente era una referencia directa al socialismo del presidente Hugo Chávez, pero al final, me he dado cuenta que tiene que ver con esto. ¿Existirá algún vínculo entre una cosa y otra? Hasta prueba en contrario, no lo creo. Pero, me resulta extraño.

Discursos de 90 minutos, largos y poca sustancia

26 Sep


Hay políticos que les gusta hablar durante sus discursos más del tiempo razonable, exhibiendo incluso dosis de histrionismo. Hay discursos memorables de Fidel Castro que duraban horas y horas, en momentos cruciales de la vida de Cuba. El presidente Hugo Chávez está también entre los oradores de alto rendimiento. Sin embargo, hoy día, los auditorios buscan más sustancia, menos retórica y mensajes más cortos. No hay que cansar el auditorio. Sara Palin vivió esta experiencia en Hong Kong recientemente, con un discurso que duró 90 minutos. Y por si acaso, si usted no tiene nada que decir, y mucho menos si está debutando ante un nuevo auditorio, no repita lo que hizo Muammar Gaddafi durante su discurso en las Naciones Unidas, que duró 90 minutos. Entrará en los clásicos de lo que nunca se debe hacer.

Loretta Sánchez, Refidomsa y la doble moral

1 Ago


Algunos políticos creen que todavía vivimos en la época de la cortina de acero, y exhiben una doble moral cuando se afectan sus propios intereses. Pero se olvidan que, hace apenas un mes, todos los presidentes latinoamericanos exigieron que en Honduras, por ejemplo, se reestableciera el orden constitucional. Esa es una cara de la moneda. La otra cara de la moneda es que cuando una legisladora norteamericana reclama que el Departamento de Estado de Estados Unidos investigue la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo al gobierno venezolano, la cancillería dominicana reacciona denunciando esa solicitud como una injerencia.

Es que nadie está cuestionando la soberanía de República Dominicana ni de ningún otro país. Lo que sucede es que la República Dominicana tiene asumidos compromisos internacionales al tenor del Tratado de Libre Comercio suscrito entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, mejor conocido como DR-CAFTA, especialmente en lo atinente a la transparencia y a las licitaciones. La legisladora Loretta Sánchez, de California y miembro del Partido Demócrata, ha ejercido su derecho como legisladora norteamericana, al pedir al Departamento de Estado que investigue si la venta del 49% de las acciones del Estado dominicano en Refidomsa al gobierno venezolano, viola o no el DR-CAFTA.

Sin embargo, el gobierno dominicano, através de sus voceros, manipuló el contenido de la carta de la legisladora Sánchez para distraer la atención sobre el fondo de la cuestión. Nada extraño en este gobierno. Aquí se puede acceder a la carta íntegra de la legisladora Sánchez.

A diferencia de otras latitudes, en Estados Unidos de América, la labor del legislador trasciende las esferas eminentemente legislativas, y dado el poder ciudadano que ejercen sus electores, puede intervenir y solicitar que los funcionarios norteamericanos investiguen en áreas que afecten los intereses de los Estados Unidos de América, particularmente cuando existen tratados internacionales que obligan a la República Dominicana a ser transparente. A este tema, le seguiré dando el debido seguimiento.

Colofón: Sobre la venta del 49% de Refidomsa, he escrito 1, 2, 3 y 4 apuntes.

Una Gaceta Oficial, diferente.

10 Mar


Este apunte de hoy está motivado por esta noticia de la BBC titulada Da ultimátum a Coca Cola. Lo novedoso es que la medida anunciada no está consignada en el instrumento jurídico que ordinariamente se emite para este tipo de casos, como sería un Decreto presidencial, amparado en la Constitución y en la Ley, debidamente publicado en la Gaceta Oficial. Esta medida fue anunciada verbalmente por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en su programa dominical Aló Presidente.

Los juristas siempre han debatido sobre la jerarquía de las decisiones presidenciales verbales y escritas. Desde mi punto de vista, y a la luz de la legislación dominicana, en casos de emergencia, tienen el mismo valor.

Como se sabe, el presidente Chávez es quizás el único gobernante del mundo que tiene un programa de radio y televisión que se transmite todos los domingos desde las 11 de la mañana hasta las seis de la tarde, es decir, tiene siete horas de duración. Es probablemente el programa de mayor audiencia en Venezuela, por dos razones fundamentales: primero, su conductor es el Presidente de la República; y segundo, el conductor anuncia decisiones que impactan en todos sus habitantes.

La tradición de los presidentes ha sido que, semanalmente, dirigen un mensaje a su país, como es el caso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que tiene su alocución radial y televisiva semanal. También, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tiene su programa de radio, pero ninguno supera el programa del presidente Chávez.

Este programa ha venido, en términos prácticos, a sustituir a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la cual existe y se publica regularmente, y es el órgano oficial de las publicaciones del Estado Bolivariano de Venezuela. Pero, cuando los venezolanos quieren saber las disposiciones gubernamentales sobre temas de actualidad y de interés general y particular, no acuden a la Gaceta Oficial, sino que sintonizan al presidente Chávez todos los domingos.

Una nota final sobre la noticia que motivó esta entrada. Bajo ningún concepto, cuestiono la legalidad de la medida, pues reconozco las facultades constitucionales y legales que rigen en Venezuela. De mi época de estudiante de derecho siempre recuerdo que la garantía al debido proceso de ley es el centro del Estado de Derecho. Esto es lo que hay que cuidar, y estoy convencido de que el debido proceso de ley es una tarea que siempre tiene que preservar y proteger el Estado venezolano, y con él, todos los gobiernos democráticos.