Archive | Transparencia RSS feed for this section

La revolución de la red

18 Ago

Es el mejor resumen de lo que ha significado las redes sociales del Internet en el mundo. Sin lugar a dudas, la revolución del Internet ha contribuido en acortar las distancias, producir más transparencia en los gobiernos y más democracia en el ejercicio de los derechos ciudadanos. Incluso hasta donde no hay democracia, ahí ha sembrado sus semillas.

En corrupción, ¿conformidad o impunidad?

6 Ago


Los resultados del Estudio de Percepción de la Corrupción de Hogares de la República Dominicana confirman la realidad que estamos viviendo los dominicanos. Pero, desde mi punto de vista, lo más grave de este estudio no son las instituciones que los dominicanos consideran como más corruptas o corruptas, sino los datos de que el 94.4% de las víctimas de corrupción no la denuncian; el 42.6% admitió no denunciarla porque estaba recibiendo un beneficio de la corrupción; el 18% dijo que no sabía dónde ni cómo hacerlo; y el 15.1% dijo que no lo hacía porque podía haber represalias.

Es decir, no solo que el 81.8% de los dominicanos cree que el país es corrupto, sino que los que son víctimas de corrupción no la denuncian, lo que produce un cuestionamiento a nuestras instituciones, a la ley, al estado de derecho. Pero, lo que tenemos que preguntarnos es ¿por qué no la denuncian? Por un lado, por la complicidad de los organismos encargados de luchar contra la corrupción con los funcionarios que son acusados o denunciados de este mal, y por otro lado, porque gran parte de las víctimas también son beneficiarios de la corrupción, según se desprende de la encuesta. Otro factor importante es el hecho de que también hay un «conformismo» en parte de la sociedad en el sentido de que las cosas no cambiarán, lo cual es un sentimiento muy negativo sobre el presente y el futuro del país.

Sin bien, estamos presenciando este lodazal de denuncias serias y graves de corrupción, con un gobierno que ha sido incapaz de enfrentarla, con voluntad política y decisión, esta encuesta debe constituirse en una clarinada para que las cosas cambien, y también, cambie la política y su forma de hacerla y ejercerla, y en ese tenor, ahí estaremos siempre para que la sociedad dominicana cambie, de manera positiva, exigiendo al gobierno que rectifique su política y sancione la corrupción, pero no de palabras, sino en hechos y acciones concretas.

Deuda Pública, ¿Transparente?

3 Ago


«Me remito a los rankings internacionales más recientes sobre la transparencia y difusión de información de estadísticas públicas. Por ejemplo, el Global Competitiveness Survey (para 2008-2009) ubica a República Dominicana en el escalafón numero 98 más bajo de 134 países. Dentro de los rubros «calidad de instituciones públicas» y «niveles de desperdicio del gasto publico», ocupa los escalafones 119 y 131 más desfavorables. También, según el informe más reciente de Transparencia Internacional, es más que evidente la necesidad de medidas drásticas en el ámbito de la diseminación de información publica. Ese estado de cosas es absolutamente inaceptable. Con excepción del DGII, el grado de difusión de información pública sigue siendo altamente opaco, por lo cual no puedo contestar la pregunta concerniente a los niveles reales de deuda pública.»

Carlos Asilis sobre la confiabilidad de los informes sobre la deuda pública de la República Dominicana, entrevistado por Clave.

Sevilla, Miches y las Ballenas

3 Ago


Me ha resultado sumamente interesante el debate que ha surgido en Sevilla a partir de que el Ayuntamiento de esta ciudad española aprobara invertir 400,000 euros en la construcción de un mirador de ballenas en la ciudad de Miches, República Dominicana. Creo que nunca antes, la ciudad de Miches había estado en casi todos los medios de prensa de España, en el epicentro de un debate político que demuestra hasta donde la irracionalidad es capaz de llegar cuando se trata solo de llevar la contraria.

El Ayuntamiento de Sevilla, desde 1995, destina el 0.7% del presupuesto municipal a políticas de cooperación al desarrollo en el mundo, y desde hace varios años, ha visitado a la ciudad de Miches con el propósito de invertir en distintos proyectos, incluyendo, viviendas. Solo la irracionalidad política de la oposición española que se opone a todo, ha creado un debate innecesario en torno a la construcción del mirador de ballenas en Miches, llegando incluso a cuestionar que no es cierto que en Miches se puedan ver las ballenas, lo cual no se corresponde con la verdad.

Por suerte, como en el internet hoy dia fluye tanta información, encontré esta foto de Fer Figheras (que es la que comparto con ustedes) en la que se puede apreciar unas ballenas vistas en Miches. Claro, para observarlas a poca distancia, hay que hacer un recorrido en bote, lo que no significa que no pueda existir un mirador en la ciudad, como existe en todas las ciudades del mundo que tienen este tipo de atracción turística.

Miches está actualmente en un proceso de transformación para convertirse en una ciudad turística de alto nivel, y como tal, merece el apoyo de todos los dominicanos en proyectos de esta naturaleza, que, como siempre, y no tengo dudas en ello, deben hacerse con la debida transparencia. Por cierto, el blog de los micheros tiene información sobre este tema.

Por último, es una lástima que quienes han cuestionado la inversión del Ayuntamiento de Sevilla en Miches desconozcan la historia de la cooperación española en República Dominicana, tanto la que proviene del gobierno de España como desde las comunidades autónomicas y los municipios, que siempre ha sido y es recibida con mucho respeto por los dominicanos y que ha contribuido a nuestro desarrollo como país.

Loretta Sánchez, Refidomsa y la doble moral

1 Ago


Algunos políticos creen que todavía vivimos en la época de la cortina de acero, y exhiben una doble moral cuando se afectan sus propios intereses. Pero se olvidan que, hace apenas un mes, todos los presidentes latinoamericanos exigieron que en Honduras, por ejemplo, se reestableciera el orden constitucional. Esa es una cara de la moneda. La otra cara de la moneda es que cuando una legisladora norteamericana reclama que el Departamento de Estado de Estados Unidos investigue la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo al gobierno venezolano, la cancillería dominicana reacciona denunciando esa solicitud como una injerencia.

Es que nadie está cuestionando la soberanía de República Dominicana ni de ningún otro país. Lo que sucede es que la República Dominicana tiene asumidos compromisos internacionales al tenor del Tratado de Libre Comercio suscrito entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, mejor conocido como DR-CAFTA, especialmente en lo atinente a la transparencia y a las licitaciones. La legisladora Loretta Sánchez, de California y miembro del Partido Demócrata, ha ejercido su derecho como legisladora norteamericana, al pedir al Departamento de Estado que investigue si la venta del 49% de las acciones del Estado dominicano en Refidomsa al gobierno venezolano, viola o no el DR-CAFTA.

Sin embargo, el gobierno dominicano, através de sus voceros, manipuló el contenido de la carta de la legisladora Sánchez para distraer la atención sobre el fondo de la cuestión. Nada extraño en este gobierno. Aquí se puede acceder a la carta íntegra de la legisladora Sánchez.

A diferencia de otras latitudes, en Estados Unidos de América, la labor del legislador trasciende las esferas eminentemente legislativas, y dado el poder ciudadano que ejercen sus electores, puede intervenir y solicitar que los funcionarios norteamericanos investiguen en áreas que afecten los intereses de los Estados Unidos de América, particularmente cuando existen tratados internacionales que obligan a la República Dominicana a ser transparente. A este tema, le seguiré dando el debido seguimiento.

Colofón: Sobre la venta del 49% de Refidomsa, he escrito 1, 2, 3 y 4 apuntes.

En la Casa Blanca, no hay almuerzos gratis

31 Jul


De entrada, la noticia puede ser chocante, pero al leerla, es la demostración de cuando existe voluntad política para deslindar claramente los campos en que se desenvuelve el Presidente de Estados Unidos. Hace menos de un mes, el presidente Obama invitó a almorzar a los CEOs de Xerox Corporation, Coca-Cola Company, AT&T y Honeywell International, y al final del almuerzo, los mozos exigieron las tarjetas de crédito de los invitados para que cada uno pagara su almuerzo. Todo, según la Casa Blanca, «para asegurarnos de que no hay conflicto o no hay apariencias de conflictos de intereses».

Esto envía un mensaje claro y contundente sobre la aplicación e implementación de reglas éticas fuertes a toda la Administración y a todo el gobierno. Los conflictos de intereses siempre han sido uno de los principales retos y desafíos que tiene que enfrentar un gobernante y sus funcionarios. Y la mejor forma de enfrentarlos es así, como se diría popularmente en nuestro país, «cortando en seco». Y es que, hasta con el simple detalle del pago de almuerzos por parte del gobierno en la misma sede del gobierno se crean muchas sospechas y conjeturas. Asimismo, por ejemplo, cuando un funcionario viaja en helicóptero privado de un sitio a otro, ¿quién paga ese servicio?

Pero, también, esta lección se extiende a otras actividades del gobierno. Si un empresario tiene un conflicto con el gobierno, y el gobierno invita a unos asesores para evaluar y opinar sobre el conflicto, pero el empresario pone a disposición de los asesores sus medios de transporte para que los asesores se trasladen de un sitio a otro, hay que nuevamente preguntarse, ¿quién paga esos servicios? ¿no hay conflicto de interés? ¿Dónde están las reglas éticas?

En definitiva, es preferible que los almuerzos no sean gratis, a que siempre se arroje el manto de duda sobre la voluntad política para combatir la corrupción. En la Casa Blanca, están claros. No así, en otras sedes presidenciales.

La Sun Land y sus daños colaterales

29 Jul







A propósito de la noticia publicada por Diario Libre en el sentido que las obras que iban a ser construidas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el préstamo de la Sun Land, están totalmente paralizadas, hoy por la mañana, estuve dentro de la UASD, y tomé estas fotos que comparto con ustedes. Una demostración de los daños colaterales causados, cuando desde el gobierno, se hace negocios oscuros, ilegales e inconstitucionales. Desde que hicimos esta denuncia hasta la fecha, he escrito alrededor de cincuenta apuntes, y aún hoy, luego de ver estas obras paralizadas, tengo que preguntarme, ¿dónde están los US$130 millones de dólares?

Ayer, hoy y siempre

29 Jul

«No me gustan las guerras sucias ni las campañas negativas. Nunca me he visto envuelto en ellas. Jamás he sido admirador de Karl Rove, el mítico estratega republicano, que ganaba las elecciones destruyendo la credibilidad de sus adversarios mediante el expediente sacar a la luz, con mano mora y de manera totalmente sesgada, situaciones del pasado… Nunca he ido a Washington a escuchar embobado a los asesores de George W. Bush, para regresar diciendo que esto será muy útil en las elecciones chilenas.»

Eugenio Tironi, en su blog, a propósito de lo que está sucediendo en la campaña electoral en Chile. Todo parecido con situaciones y conductas en la política dominicana es pura coincidencia. Solo me resta ratificar que pienso y actúo así, ayer, hoy y siempre. Creo que la política se gana con ideas y con votos.

Brasil, mano dura contra la corrupción.

28 Jul


La noticia publicada originalmente por O Estado de Sao Paulo, y difundida en español por El Mercurio de que Brasil bate record de despidos por corrupción, motiva el apunte de hoy. Desde que el presidente Lula llegó al poder en el 2003, 2,179 funcionarios y empleados públicos han sido expulsados del gobierno por ejercer sus funciones para su provecho personal o por el cobro de soborno. El desglose es el siguiente: 1,878 han sido por despidos sumarios; 169 destituciones; y 132 suspensiones de jubilaciones. Por año, el promedio ha sido de 311 funcionarios y empleados sacados del gobierno.

Alguien pudiera pensar que estas cifras pudieran responder a casos que no sean de alta notoriedad, pero lo cierto es que se trata de una interesante exhibición de voluntad política para combatir y reducir la corrupción. Es el reflejo de que el gobierno brasileño funciona, que existen instituciones fuertes. De algo estoy seguro, en Brasil, hay menos corrupción que antes del 2003, y más transparencia. Obviamente, Lula ha sabido enfrentar con firmeza los casos que han salpicado al Partido de los Trabajadores, a sus congresistas y algunos funcionarios del gabinete.

Es un contraste muy claro con la ausencia de voluntad política para combatir la corrupción en el gobierno dominicano, que no puede exhibir una sola estadística que demuestre lo contrario. Muchos discursos, muchas justificaciones tratando de explicar lo inexplicable, pero no hay una sola acción. Veamosnos en el espejo de Brasil, y fortalezcamos nuestras instituciones para combatir, reducir y eliminar la escandalosa corrupción que existe en el sector público.

Sarkozy, cuando la salud del presidente es secreto de Estado

27 Jul


Francia se conoce históricamente como el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad, los lemas de la revolución francesa que han perdurado hasta hoy día. Sin embargo, si hay un área en el que Francia ha reprobado es en lo atinente a informar a sus ciudadanos sobre la salud de los presidentes de la V República francesa, en donde se maneja, en ocasiones, como un secreto de Estado.

Ayer, con el internamiento del presidente Nicolas Sarkozy a consecuencia de un desmayo mientras hacía ejercicios, causado por la fatiga y el cansacio, una vez más ha vuelto el tema al debate público. Afortunadamente, hoy ya fue dado de alta del hospital. Pero, resulta que Sarkozy durante su campaña, prometió que haría público su record médico, promesa que se mantiene incumplida.

Este comportamiento de Sarkozy no es nada nuevo. Ha sido la trayectoria que han seguido los últimos presidentes de Francia: Charles de Gaulle, Georges Pompidou, Valery Giscard d’Estaing, François Miterrand y Jacques Chirac. Todos estos presidentes, líderes de extraordinaria visión, padecieron serios problemas de salud mientras estaban en el poder, y sin embargo, los ciudadanos franceses se enteraron, excepto honrosas excepciones, ya cuando los presidentes habían dejado sus funciones públicas.

Un país, como Francia, que es ejemplo de transparencia, todavía mantiene este velo de misterio sobre un aspecto que es fundamental para toda democracia: Los ciudadanos tienen el derecho de saber sobre el estado de salud de quien dirige los destinos del país. Esto se entendería en países que tienen regímenes totalitarios, como Corea del Norte, en donde pasan meses y días sin que se sepa nada sobre la salud del presidente de ese país. Un contraste muy marcado con lo que sucede en Estados Unidos en donde el informe de salud del presidente de Estados Unidos se publica periódicamente.

Con lo ocurrido ayer al presidente Sarkozy, Francia tiene una nueva oportunidad para romper con el pasado, y hacer efectivamente realidad este derecho ciudadano a la información sobre el estado de salud de sus presidentes.