Archive | septiembre, 2008

¿Continuarán sacándonos el dinero?

9 Sep

Ya el gobierno no pudo ocultar más, lo que, desde la oposición, veníamos diciendo desde antes del proceso electoral: Gobierno se excede en gastos en los primeros nueve meses, con más de RD$13,000 millones de lo que ingresó.

La razón es muy obvia. El gobierno impuso su reelección sobre la base del uso excesivo de los recursos del Estado, que son aportados por cada uno de los que pagamos impuestos. Pero, ese derroche no solo se envidenció en nombramientos, en gastos de publicidad, sino en todos los subsidios que, con el propósito de ganar adeptos, se implementaron en la pasada campaña electoral.

Veamos esta joya del Informe de la Secretaría de Estado de Hacienda:

Otras razones fueron la no sincerización del precio de paridad de importación, el subsidio de 14 millones de galones de gasoil a los transportistas de carga y pasajeros, subvenciones a los alimentos de canasta básica como arroz, harina de trigo panificable, leche, huevos, pollos y habichuelas, así como la entrega de RD$2,000 por cada empleado en la planilla laboral.

Al final, uno se pregunta, ¿todo esto se gastó para ganar unas elecciones? Vistos los resultados, ¿ha mejorado o cambiado positivamente la calidad de vida de los dominicanos? ¿y la clase media? ¿Aguantará más que el gobierno siga sacándonos el dinero en impuestos, sin mejoría en los servicios que deben retribuir las autoridades?

Lo lamentable es nuestra debilidad institucional, con una Cámara de Cuentas acéfala, y sin expectativas de que puedan ir personas independientes, y un Congreso Nacional, con una mayoría oficial que bloquea toda iniciativa de rendición de cuentas. Las lecciones de otros países son importantes: Competencia investigará abuso precios carburantes o llenar el tanque sigue siendo caro.

No obstante estoy convencido de que las cosas cambiarán positivamente en el país. Si el gobierno no cambia sus políticas, la renovación de las políticas se producirá por decisión del pueblo. La primera instancia, en las elecciones del 2010, y la segunda y fulminante, en las elecciones del 2012.

Economía tambaleada

8 Sep

El Listín Diario de hoy recoge unas declaraciones mías sobre mi preocupación frente al exceso del gasto público en el gobierno, y en la ausencia total de una política serie de austeridad. A estas preocupaciones se une la afirmación de los industriales que reclaman que el gobierno suscriba un nuevo acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional.

En medio del proceso electoral, la oposición siempre advirtió que el presidente Leonel Fernández no tenía ningún tipo de control ni restricción en el gasto público. Basta con recordar la nominilla del PLD, los subsidios electorales, el caso de la Sun Land y la cuantiosa inversión en publicidad, como algunos ejemplos de este descontrol. Incluso, dijimos que, después de las elecciones, las finanzas públicas iban a quedar muy deteriodas. Hoy, el presidente Fernández está consechando las tempestades de los vientos que sembró. Con un déficit fiscal que se aproxima a los RD$34,000 millones.

Lo lamentable es que ahora los sectores que están reclamando la corrección de esta situación, guardaron silencio en la pasada campaña electoral. Pero, nunca es tarde cuando la dicha es buena. Hay que saludar estos pronunciamientos, pues revelan que definitivamente, la confianza, ya muy deteriorada con los ciudadanos, se ha perdido entre el gobierno y los empresarios. Es que, en resumen, es una carga pesada para todos/as los/as dominicanos/as.

Tengo muy pocas esperanzas de que el gobierno acuda nuevamente al FMI. Sería el reconocimiento de una derrota. Por otra parte, están las mismas caras que incluso negaron la posibilidad de siquiera solicitar un acuerdo de monitoreo o supervisión con el FMI. Recordemos, una y otra vez, que este es el mismo Presidente y el mismo gobierno que contrajo el préstamo de la Sun Land, y cómo maniobró ante el FMI para obviar ningún tipo de sanción o reprimenda.

Por eso, creo que somos los que estamos en la oposición y en la sociedad, lo que debemos exigir este cambio de conducta. Más aún, el Congreso Nacional y los Ayuntamientos deben asumir un real y verdadero plan de austeridad para continuar enviando señales positivas. Si el gobierno no quiere actuar o cambiar sus políticas, impulsémoslas de abajo hacia arriba, respetando nuestras diferencias.

¿Regular o educar?

6 Sep

(Artículo publicado hoy en El Nacional)

Esa es la cuestión que se formula María José Sánchez Apellánz, en un interesante trabajo publicado en el 1999, bajo el título “¿Regular o educar? El problema de los contenidos audiovisuales” (“Comunicar”, marzo, número 12, 1999). Igualmente aquí, en la República Dominicana, ha estado en el debate, de manera recurrente, aunque con escaso eco, si, como consecuencia del avance de la sociedad del conocimiento y de la información, se hace necesario o no regular el contenido audiovisual, incluyendo el Internet.

El marco legal de los medios de comunicación tradicionales, como la prensa escrita, la radio y la televisión, está trazado por distintas leyes sectoriales fundamentadas en el principio constitucional consagrado en el artículo 8, numeral 6, de la Constitución de la República que dispone: “Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento mediante palabras escritas o por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral. Cuando el pensamiento expresado sea atentatorio a la dignidad y a la moral de las personas, al orden público o a las buenas costumbres de la sociedad, se impondrán las sanciones dictadas por las leyes. Se prohíbe toda propaganda subversiva, ya sea por anónimos o por cualquier otro medio de expresión que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, sin que esto último pueda coartar el derecho a análisis o a críticas de los preceptos legales”.

Este precepto legal ha servido para trazar una delgada línea roja entre la libertad de contenido que se transmite por audio, video, o data, en los medios de comunicación y la regulación de radio y la televisión, la cual ha estado fundamentalmente concentrada en la provisión del servicio público de telecomunicaciones a través de las concesiones, permisos y autorizaciones establecidas por el órgano regulador, según los objetivos, criterios y requisitos fijados por la ley y sus reglamentos.

Más recientemente, con el avance de la convergencia tecnológica y el desarrollo de la sociedad del conocimiento, se han implementado importantes leyes y reglamentos que tienen por objetivo garantizar la seguridad de la información que fluye en la red, así como sancionar los delitos tecnológicos. Asimismo, el Estado ha creado la infraestructura legal necesaria para la protección de los derechos del consumidor, eje esencial del Estado regulador.

En el caso del Internet, es indudable que algunos sectores conservadores, que se resisten a los cambios que ha generado, genera y generará la red, quieran controlarlo y hasta regularlo. Pero, la grandeza del Internet se fundamenta en el hecho innegable de que es abierto, y por lo tanto, es fuente de innovación y de creatividad. La Internet debe ser neutral, y no puede ser regulada. Así, se ha pronunciado recientemente la FCC, el órgano regulador de las telecomunicaciones de Estados Unidos, en el Caso Comcast que ha sentado un precedente sobre este interesante y complejo tema.

Por lo tanto, la solución al problema de los contenidos audiovisuales no puede ser más regulación que pudiera constituirse en una amenaza o un atentado a la libertad de expresión y difusión del pensamiento. La solución debe estar fundamentada en más educación, que debe iniciarse por la creación de un código de ética que debe ser suscrito entre los principales miembros de la industria audiovisual del país para que norme la conducta de este sector tan importante para el país. Existen algunas iniciativas, en el reglón publicitario, pero pudieran ser mejoradas y ampliadas, para crear mayor nivel de conciencia social tanto a nivel corporativo como a nivel de los ciudadanos, expuestos totalmente a los retos y oportunidades de la revolución que caracteriza a la sociedad del conocimiento. (Continuará)

Visión de partido

5 Sep

Quienes militamos o simpatizamos por el PRD, debemos, guardando las distancias, observar y asimilar la experiencia que está viviendo el Partido Socialista francés (PS), que está en un proceso muy interesante de posicionamiento ante el electorado de Francia. Muchos pensaban que este partido, despúes de haber perdido las elecciones presidenciales del año pasado, no iba a recuperar tan pronto la confianza nacional.

Y no es que no existan diferencias ni distintos puntos de vistas sobre temas fundamentales. Ahora, que el PS celebrará su Congreso (o Convención, en términos dominicanos), para la renovación de su dirección, las fuerzas se han centrado en tres figuras que simbolizan los cambios que realmente ha experimentado la política francesa: Segolene Royal, Bertrand Delanoe y Martine Aubry son quienes más posibilidades tienen para asumir la dirección del PS.

Sin embargo, a pesar de estas luchas intestinas, el PS no ha perdido la visión que tiene como organización, y la necesidad de presentar propuestas y proyectos que se correspondan con la realidad de Francia.

En el cierre de los cursos de verano de la Universidad de La Rochelle, su Secretario General, Francois Hollande, quien no se descarta como posible opción presidencial para el 2012, produjo un extraordinario discurso, que invito a su lectura. Aquí produjo la siguiente frase lapidaria:

Es preciso que este partido sea dirigido. Se necesita un polo central. No podemos estar en la dispersión, la fragmentación y la atomización, que son la garantía del declive. Siempe he querido la cohesión, la unidad, el espíritu colectivo en el interés del partido, y pongo en guardia a todos los que estén tentados de hacer lo contrario.

Esto es tener visión de partido. Entender las prioridades y los procesos. Tener espíritu de cuerpo. Ante todo, es cuestión de visión. Esta debe ser la ruta que adopte el PRD, guardando las distancias de lo que sucede en e Francia. Ahí estaré.

Sobre La Multitud

4 Sep

El semanario Clave publica hoy el reportaje de la periodista Riamny Méndez, titulado «Los veinteañeros que aspiran a cambiar el país desde la izquierda» sobre el movimiento juvenil La Multitud. También se refiere al movimiento Justicia Global.

En el referido reportaje, Riamny me cita, conjuntamente con otras personas entrevistadas por ella. Comparto con ustedes, el texto íntegro de mis respuestas a sus preguntas:

P. Estamos preguntando a dirigentes de partidos tradicionales qué piensan de estos jóvenes que se consideran de izquierda y exigen reivindicaciones sociales.

La democracia dominicana se fortalece con la participación de las organizaciones “La Multitud” y “Justicia Global”, las cuales, a través de sus objetivos, procuran contribuir con reducir o eliminar las profundas brechas sociales que existen en nuestro país.

P. Qué le parecen las ideas políticas de los jóvenes de La Multitud y de Justicia Global, de izquierda(identificados con los nuevos movimientos sociales a nivel internacional) y marcando diferencia con los partidos tradicionales?

La globalización definitivamente ha creado desigualdades en la mayoría de los países, y ha provocado que, al margen de las organizaciones políticas, surgieren distintos movimientos sociales que realizan una labor extraordinaria de proyectos que crean mayores oportunidades de inserción en la sociedad. También, procuran crear mayores niveles de conciencia sobre los derechos ambientales y la transparencia en el gobierno. Estos movimientos, como el de la Multitud y Justicia Global, no contradicen la misión de las organizaciones políticas. Al contrario, las saludamos, y respetamos su diversidad, y aceptamos sus críticas a gestiones gubernamentales pertenecientes a nuestro partido. Esa es la esencia de la democracia.

P. Qué opina de su campaña contra la corrupción y de las acciones contra el mandado de Alejandrina Germán en la Secretaría de Educación?

Su campaña contra la corrupción recibe y debe recibir nuestro respaldo. Es innovadora, y representa un sentir mayoritario de nuestra sociedad. Con respecto a las acciones intentadas contra el mandato de la pasada Secretaria de Educación, éstas forman parte del derecho a disentir y a la protesta que debe caracterizar a nuestra democracia, siempre que se haga respetando el orden público. Asimismo, resalto la excelente campaña por el respeto a los árboles de la ciudad capital. Quienes ejercen funciones públicas deben tener la tolerancia ante quienes legítimamente piensan de manera distinta.

P. Cómo usted piensa que pueden hacer un aporte a la sociedad dominicana en estos momentos?

Estas organizaciones realizan una labor de conciencia social muy importante. Algunas incluso tiene proyectos sociales novedosos. Creo que su mejor aporte debe seguir siendo la diferencia frente a las desigualdades, al incumplimiento de la ley, al irrespeto a la Constitución, a señalar políticas públicas desatinadas, y a reclamar siempre mejores oportunidades para todos. Hacerlo de manera creativa, novedosa y respetando la diversidad que tenemos en nuestra democracia.

Cambio de hábitos

3 Sep

Antes me había referido a la necesidad de asumir más conciencia sobre la austeridad y el ahorro en estos momentos de crisis. Uno se pregunta, ¿hasta cuándo permanecerá esta situación?

Parece que la actual crisis económica y financiera tomará un buen tiempo en resolverse, al juzgar por las declaraciones de los expertos. El economista Guillerm López Casanovas, profesor universitario y Consejero del Banco Central de España, ha expresado recientemente:

A la actual crisis económica hemos llegado tarde, cuando lo más importante, también, en tiempo de bonanza, es la prevención para poder tomar medidas… La respuesta es la paciencia y aceptar los cambios de hábitos y de costumbres.

Cuantas veces, por descuido e ignorancia y hasta por dejadez e indiferencia, se desperdicia agua al momento de bañarse, o se dejan encendidas las luces en la casa, o se deja abierta una nevera. Todo esto tiene una consecuencia: Aumenta el consumo de energía, y por lo tanto, hay que pagar más la luz.

Así se pudiera citar muchos hábitos de consumo que se realizan en nuestra sociedad, y que como consecuencia de la actual situación que vive el país, ha obligado, obliga y obligará a llevarnos del consejo del economista: Hay que aceptar los cambios de hábitos y de costumbres.

Ahora, en esto el gobierno debe dar el ejemplo. No solo se trata de decretar la muerte del bombillo de Edison. Es que el gobierno contínua dando demostraciones de derroche y de exceso del gasto público, sin ningún tipo de control ni restricción. Es el primero que debe dar una señal de austeridad, seria y responsable.

Mientras esto sucede, sigamos cambiando de hábito, por un mundo más limpio, con más ahorro y consciente de nuestras responsabilidades.

La crisis vista por los nobel

2 Sep

Visitando el blog de David de Ugarte, me ha referido al blog de economía de Mark Thoma, profesor de economía de la Universidad de Oregon. Pocas veces había visto y leído una bitácora tan completa sobre temas económicos. Se la recomiendo.

Mark Thoma acaba de hacer un aporte invaluable al entendimiento de la actual crisis económica y financiera que nos afecta a todos. Ha posteado las intervenciones (en video) de los premios nobel de economía reunidos en la Universidad de Sant Gallen, en Lindau, Alemania, hablando sobre la crisis.

Les invito a escucharlos, y así comprender, desde otra perspectiva, la crisis que estamos viviendo, esta carga pesada, y sus posibles soluciones o recomendaciones. Nunca había escuchado, a viva voz, a un premio nobel de economía, o a los más importantes de los últimos tiempos, pero definitivamente vale la pena. Es un honor. Les invito también a formar parte de esta experiencia.

¡Hagamos el cambio!

1 Sep

(Artículo que he publicado en El Nacional del pasado sábado)

Ante la nueva realidad electoral, la responsabilidad que tiene el PRD, como la principal fuerza de oposición en el país, es muy alta. Esta responsabilidad se acrecienta ante los serios problemas que afectan a todos los dominicanos, sin distinción de banderías políticas. El PRD debe convertirse en la diferencia del PLD, aportando soluciones a la problemática nacional.

Para ello, lo prioritario es responder a las inquietudes que muchos ciudadanos nos preguntan en los diferentes ámbitos de la sociedad, muchas veces bajo las influencias mediáticas del PLD: ¿Es el PRD el partido de los dimes y diretes públicos? ¿Es que en el PRD priman los intereses personales o grupales por encima de los intereses nacionales? ¿El PRD solo persigue el poder por el poder?

No, el PRD no es nada de lo anterior. Es un partido que tiene profundos valores democráticos, y que está, hoy día, más que nunca, convencido de que es el momento de articular propuestas políticas que produzcan el cambio que el Presidente Leonel Fernández no pudo lograr en los últimos cuatro años, ni será capaz de hacerlo en este período constitucional, por cuanto ya hemos visto que está rodeado de “las mismas caras” desde el año 1996. No ha habido una sola indicación positiva de que será lo contrario.

Por solo citar, un caso, si comparamos los gabinetes de los Presidentes Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco e Hipólito Mejía, con el del Presidente Fernández, fueron gabinetes más jóvenes y de mayor respeto a la equidad de género que el actual, guardando las distancias de las épocas. Los gobiernos del PRD sembraron el motor del cambio político, económico y social, reconociendo con humildad y sentido auto crítico sus desaciertos.

Definitivamente, el PLD, en este período constitucional, ha afianzado su pacto con las fuerzas más conservadoras del país (que paradójicamente son minoría), y está ejecutando la instauración de un modelo de sociedad que aumentará la brecha entre los muchos que no tienen nada con los pocos que lo tienen todo. Todo agravado con una urbanización acelerada de nuestra sociedad, abandonando la producción agropecuaria y los sectores productivos nacionales.

La actual coyuntura política exige un PRD, cercano a los ciudadanos. Para ello, el PRD, como resultado del proceso de evaluación intervenido después de las elecciones de mayo, está en la obligación de presentarle -y estamos trabajando en ello- al país un proyecto político, no centrado en individualidades, sino en ideas y propuestas basadas desde la perspectiva del socialismo democrático. Será nuestra plataforma de políticas.
Un proyecto político, elaborado conjuntamente con los sectores de la vida nacional que se identifiquen con nuestras preocupaciones, representará nuestra respuesta a la ausencia de cambio de políticas en el actual gobierno del PLD. Así, identificados nuestras respuestas a los problemas políticos, económicos y sociales, el PRD no se sustraerá de los debates nacionales.

Lo haremos con respeto, consciente de las profundas diferencias que nos separan del PLD, pero con un alto compromiso y responsabilidad ante la nueva realidad electoral que vive el país. Así, provocaremos los cambios que este gobierno ha sido incapaz de producir, y lograremos tener una sociedad con más equidad y más oportunidades.